Ir al contenido principal

Megadeth – Rust in peace (1990) + Hangar 18


Amigos del vinilo, la verdad es que Dave Mustaine nunca me ha caído bien. Las imágenes que existen de él de la primera época de Metallica hablan por si solas. Supongo que todos bebían, pero el único que daba la nota en entrevistas o desafinaba estrepitosamente en directo era él. Y luego vivió años de ser el desgraciadito Dave, el que echaron injustamente de Metallica cambiando su futuro para siempre. Coincidiréis conmigo en que la decisión de Hetfield y Ulrich fue acertada. La adicción posterior a la heroína del pelirrojo hubiese forzado su salida del grupo más pronto que tarde. Además, la bicefalia entre el danés y el californiano se hubiese visto desequilibrada con la presencia de otro gallo en el corral. Pero, dejando un lado la parte personal, lo cierto es que Megadeth fue uno de mis grupos favoritos. Al menos, hasta el Risk. Pero antes que ese, la banda editó variados y buenísimos álbumes. Hoy os quiero hablar del Rust in peace, el cuarto del grupo y el primero en el que no incluyeron los tres puntitos en el título –acaso una idea de Mike Clink- aunque opino que el título original sí los tenía, manteniéndose en la canción final del disco. 


No es mi favorito, pero no se puede negar que Rust in peace supuso el inicio de una nueva era en Megadeth, con la inclusión de Nick Menza a la batería y Marty Friedman a la guitarra –conformando a un line up que duraría hasta 1998 convirtiéndose en el más estable, exitoso y de calidad instrumental de la historia del grupo- y con la elección de Mike Clink como productor, un tipo que es ni más ni menos que el responsable del sonido del Appetite for destruction y al que sin duda -además de su talento con los controles- le ayudó la experiencia en el trato con artistas de ego desmedido a la hora de bregar con Mustaine. El tipo tiene que sentirse orgulloso ya que sólo salir a la calle a finales de 1990, Rust in peace debutó en el 23 de la lista Billboard –su mejor lanzamiento hasta la fecha- y consiguió dos nominaciones en los Grammy Awards de los años siguientes a mejor interpretación de Metal –la del segundo año era por el single Hangar 18- que nunca más han conseguido. Como curiosidad, decir que el responsable de la portada del álbum –y de los singles editados de este- fue Edward J. Repka, que ya había trabajado con la banda en el Peace sells pero a quien habían descartado para el tormentoso So far, so good... so what!


Como bonus, adjunto imágenes del single de Hangar 18 que incluía un badge del grupo y que es uno de los tres artículos especiales de Megadeth que tengo, junto a la edición japonesa del Countdown to extinction con temas extra y adhesivo de la portada –que compré en mi primer viaje a Tokyo- y el lanzamiento del Youthanasia que se acompañaba de una t-shirt ilustrada con un Vic Rattlehead con túnica, quemecía a un bebé entre sus brazos esqueléticos. Aún la conservo, aunque hace tiempo que no me cabe, je je. 


Este era el track list de Rust in peace

A 
Holy was... the punishment due 
Hangar 18 
Take no prisoners 
Five magics 

B 
Poison was the cure 
Lucretia 
Tornado of souls 
Dawn patrol 
Rust in peace... Polaris 


El disco se inicia con Holy wars, el tema más largo del álbum, con una batería omnipresente que toma protagonismo por fin en un álbum de la banda como instrumento más que como simple metrónomo. Lejos de dar descanso al oyente, Mustaine y sus chicos nos ofrecen Hangar 18, una de las mejores canciones de la banda en la que las guitarras de Marty Friedman tienen mucho que ver. Take no prisoners me parece flojillo, pero entonces llega Five magics –otro de los temas largos del disco- con sus líneas de bajo y sus preciosas guitarras que nos va transportando por diversas atmósferas y que me recuerda a Metallica en varios pasajes. 


La cara B –en mi opinión, inferior a la primera- comienza con una corta y espídica Poison was the cure con inicio engañoso protagonizado por Ellefson. Lucretia no es de las que más me enamoran, y con ella nos plantamos en Tornado of souls, un tema largo con un solo alucinante. Dawn patrol es un machacón e inquietante tema con Menza y Ellefson de protagonistas acompañando a la voz fantasmagórica de Mustaine y nos sirve de introducción al último tema de este Rust in peace, el que da título al álbum y el que pone la guinda a una obra en la que a Mustaine se le entiende –canta en vez de gritar con rabia o mascullar las letras de las canciones-, las guitarras son limpias y perfectas y la pareja Menza/Ellefson suena como una apisonadora. 

Os acompaño los clips de Holy wars y Hangar 18, así como los de Five Magics y Tornado of souls. Y como bonus, uno de The conjuring –cara B del single Hangar 18- en directo. 







Feliz viernes. 

@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Gracias al dios del metal, Mustaine no siguió con Metallica: ambos ganaron y nosotros tuvimos dos bandas con las que disfrutar. Mi favorito de Megadeth es Peace sells pero éste y Countdown me encantan también. Friedman le dió el nivel de calidad técnica que le faltaba, sin duda. Genial el aporte del sencillo, una joyita.

    ResponderEliminar
  2. Pedazo de entrada!. Rockología, antes hablabas de la sala Canciller. Precisamente "Holy wars" y "Hangar 18" eran de los que caían siempre también allí. La gente enloquecía y no es para menos. Un gran disco. Saludos!

    ResponderEliminar
  3. Es un placer acertar con las entradas. Un abrazo a los dos, y gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...