Ir al contenido principal

George Benson - Give Me The Night (Warner Bros, 1980)

Portada
Hola de nuevo, mis queridos/as vinileros/as:

A raíz de una entrada en este blog la semana pasada de nuestro inestimable milestone donde nos hablaba del gran (y desconocido para mi) Donny Hathaway y en la cual yo le comenté que ese sonido me recordaba al que, posteriormente, adoptó en gran George Benson en su etapa más comercial.

Así que esta semana me decidido a rebuscar entre mis vinilos en busca de el que os presento. 

'Give Me The Night' marca el inicio de la etapa más comercial del inigualable Benson, gran guitarrista de jazz hasta entonces. Cierto que ya había tenido algunos devaneos en algún álbum anterior y se había lanzado a cantar, y de ese potencial alguien se tuvo que dar cuenta y decidir que ahí había de donde sacar partido.

Y así es como en 1980 y, de mano de Quincy Jones, productor de discos como el 'Thriller' de Michael Jackson, y que es un personaje que casi todo lo que toca lo convierte en oro, aparece este álbum que es un punto de inflexión en la carrera de Benson. Aunque ha tenido sus idas y venidas y ha hecho grandes discos posteriormente.

Desde luego, los puristas del jazz jamás le perdonaron esta nueva faceta, y es que nos encontramos con un álbum meloso, ñoño y hasta cansino, pero perfecto para llevarte a una fiesta y 'arrimar cebolleta'.

La voz de Benson suena increíble, la producción perfecta, los temas, bueno, hay de todo. Destacar los famosísimos 'Love x Love' o el homónimo 'Give Me The Night', y algún otro como 'What's On Your Mind'. También hay un par de instrumentales muy interesantes ('Off Brodway' y 'Dinorah, Dinorah'), donde se nota que Benson sigue siendo un guitarrista de talla internacional.
Eso unido a su estilo de acompañar a sus solos con la voz, una técnica que le hace reconocible cuando se le escucha. ¿Alguien sabe cómo se llama a ese estilo?

Ya he hablado en otras ocasiones aquí de la tendencia de algunos artistas a pasar por el lado salvaje, como diría Lou Reed, que supone echarse al mundo comercial, pero todo es perdonable, Benson tiene una gran carrera musical, y os recomiendo que oigáis cualquier disco de él para que quede patente dicha afirmación, sobre todo sus álbums donde hace lo que mejor sabe: tocar la guitarra.

Y ¿cómo llegó este álbum a mis manos? 
Como siempre, hay discos que asociamos a momentos de nuestra vida, y cuando los vemos tenemos un déjà-vu y nos vienen a la cabeza recuerdos. Ya os he abierto mi corazón otras veces, y esta vez… no va a ser menos. Si consideráis estas anécdotas pesadas, sólo tenéis que decirlo y dejo de incluirlas. ;-)

Pues nada, conocí a una chica (¿Montse era su nombre?) y quedé un sábado con ella. La chica apareció radiante, con una minifalda de infarto y creí que aquel día, que tenía la casa de mis padres para mi solo, iba a resultar, como mínimo, interesante.
Iba detrás de este disco, y lo compré en una de las muchas tiendas físicas que por entonces existían por la zona de las Ramblas de Barcelona.  Y os aseguró que sonó durante toda la tarde de forma incesante. 

El ambiente necesitaba de una música así, y el vinilo cumplió con su papel a la perfección.
Poco o nada más supe de aquella chica, y de eso hace ya mucho tiempo, pero cuando desempolvo este vinilo y lo escucho, como ahora estoy haciendo, se me ponen los pelos como escarpias y los recuerdos afloran. 


Contraportada


Como veréis en la contraportada, Benson que entonces era un mozetón guaperas y resultón, aparece con una guitarra, que es nada menos que la Ibanez GB-10, hoy en día la guitarra 'signature' más antigua del catálogo de guitarras de Ibanez. Caí enamorado de ese guitarrón, y acabé comprándomela, con mucho sudor de mi frente, del mismo color y modelo.
Una guitarra increíble, de semi-caja, a pesar de las apariencia de guitarra de jazz, era muy versátil debido a su construcción y que sonaba a gloria.
Lamentablemente, y en una decisión desacertada, la vendí a un amigo, cosa de la que me he arrepentido infinitas veces. 
Si os gustan las guitarras, os recomiendo que, si tenéis ocasión, la probéis. Cierto que su pulsación es algo incómoda, debido a que los trastes (algo casi imprescindible en jazz) son altos y que seguramente sus cuerdas serán de un calibre muy grueso. Eso, unido a que su fabricación ahora es coreana y no japonesa, como la que yo tenía, igual os hace recelar, pero es todo un guitarrón, con incrustaciones de nácar en pala y mástil y de un acabado inimitable. 


Una guitarra tan hermosa como aquella chica.



Entrada Grec'86


Para rematar, os adjunto algo que he encontrado dentro del vinilo: una entrada de un concierto que vi de Benson en 1986. El concierto fue de todo menos de jazz, hubo mucha voz y poca guitarra y salimos bastante decepcionados. Recuerdo que sólo habían parejas pasando del mismo y manoseándose, mientras mi amigo y yo, solos como la una, aguantábamos estoicamente los temas dulzones que se iban desgranando.





¡Hasta la próxima semana!

Comentarios

  1. Creo que ese efecto que comentas lo hace el talk box http://es.wikipedia.org/wiki/Talk_box
    Entrando en el asunto del disco es hombre, como bien dices, encontró un filón comercial en los temas lentos bailables que se escuchaban en las discotecas.
    Tengo un doble en directo que tiene muy buen sonido y que en sú día también machaqué en casa.
    Buena entrada.

    ResponderEliminar
  2. Hola milestone, un placer verte de nuevo por aquí.
    A mi modesto parecer, Benson no usa el talk box, quien sí lo hace es Peter Frampton. Lo que realmente hace Benson es cantar lo que va improvisando en la guitarra.
    Esto, aunque a algunos nos pueda parecer increíble, es posible de hacer, ya que esta gente se conoce el mástil de su instrumento a la perfección, y lo que tienen en la cabeza se transfiere de forma inmediata a los dedos.
    Si no, recordemos a Beethoven, que gran parte de su vida fue sordo, y siguió componiendo.
    La técnica de Benson (cantar mientras se improvisa) tiene un nombre que no recuerdo, pero no me consta que sea ningún dispositivo.

    Supongo que el doble en directo al que te refieres es 'Weekend in L. A.', que también tengo, si es ese es increíble.
    También te recomiendo que te hagas con algún DVD en directo, donde haya mucho tema a la guitarra, verás la gran técnica de este músico.
    Gracias por los halagos y un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Me has pillado... cuando he leído tu pregunta con el asunto de la voz y la guitarra no he pensado más y he ido a lo fácil sin releer ni pensar en lo que estabas preguntando, ahora se a que te refieres.
    uff, menos mal que no te he dicho que era un vocoder... (ahora ya se que estoy tratando con un músico).
    Siempre es un placer aprender.
    Por cierto, eso de lo que estamos hablando no es el scat?

    ResponderEliminar
  4. Je, je, gracias por lo de músico. ;-)
    Pues sí que podría ser 'scat', la verdad es que leí algo referente a este estilo que usa Benson y que lo hace fácilmente reconocible, pero podría ser simplemente que hace scat mientras va tocando en la guitarra.

    De todas formas, hacer lo que hace, o sea cantar e irlo traduciendo en notas en la guitarra tiene gran mérito. Me pregunto si verdaderamente está improvisando o esos solos son estudiados. Si son estudiados, entonces el mérito no es tanto, pero es algo que desconozco.

    Keep in touch!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...

Hangman’s Chair – Saddiction (2025)

Hoy toca bajar revoluciones y dejarse llevar. El último disco de los franceses Hangman’s Chair es una obra que no intenta rescatarte de la tristeza, sino hacerte compañía en ella. Y lo hace sin dramatismos, sin buscar comprensión, sin querer llamar la atención. Simplemente, se queda a tu lado, y con eso es suficiente.                                   Desde el primer tema,“To Know the Night”, queda claro que este disco no se mueve en la urgencia. Aquí todo ocurre despacio, con la calma que requiere la ocasión. Las guitarras arrastran un peso denso, la voz se mantiene serena, contenida, casi resignada. Pero esa calma es solo la forma que toma el dolor cuando ya no grita. Cuando se vuelve parte del paisaje. El título, Saddiction , lo dice todo. La mezcla de sadness y addiction no es casual. Es una confesión, un espejo, una manera de nombrar eso que muchos sentimos pero no siempre sabemos...