Ir al contenido principal

Björk - Medúlla (Wellhart/One Little Indian, 2001)

Sugerente portada


Hola de nuevo, mis queridos/as vinileros/as:

Esta misma semana cumplió 47 años la cantante, poeta, compositora y muchas cosas más que es la islandesa Björk Guðmundsdóttir, o simplemente Björk para los amigos.

Para mi era una total desconocida, y me empecé a interesar por ella hace apenas unos años, incluso la llegué a ver en un Festival Sónar en Barcelona, aunque he de reconocer que no era el sitio adecuado para ella, me hubiese gustado más verla en un local cerrado y sentado, pero es lo que había.


Interior del doble álbum


Björk es de esas personas que amas u odias, pero como decía el gran Oscar Wilde: "Sólo hay una cosa en el mundo peor que estar en boca de los demás, y es no estar en boca de nadie." y es que la pequeñita islandesa sabe hacer esto muy bien: controvertida, polémica, histriónica pero al fin y al cabo en boca de todos, que es lo que importa.

Su música no pasa desapercibida, sea porque no te gusta o porque te encanta. Su carrera musical es dilatada: de niña 'jipi' (como diría mi buen amigo Raimon) que vivía en una comuna con sus padres, o eso cuenta la leyenda, a estrella del pop. De Sugarcubes, su anterior banda, a simplemente Björk.

Larga carrera pero con pocos discos en su haber, aunque eso sí, explotados hasta la saciedad con ediciones, reediciones en formatos múltiples: vinilos, cd's, boxsets de todos tamaños y precios, y es que Björk es una gran máquina de hacer dinero.

Sea como sea, para mi modesto entender, este 'Medúlla' marca un punto importante en su carrera. Después del maduro y logradísimo 'Vespertine', aparece con un álbum difícil de digerir, con mucho registro vocal y con temas a menudo insustanciales y difíciles de entender. Sólo salvaría de este trabajo 'Who Is It', 'Mouth's Cradle', 'Wökuró' (cantanda en islandés) y 'Oceania', ésta última presentada en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004.

A partir de ahí, sus siguientes discos han sido de la misma factoría: complicados, transgresores, difíciles de entender, lejos quedan aquellos singles acertados y cercanos al gran público.
Eso sí, el entorno sigue siendo el mismo: un amplio despliegue de medios. Por ejemplo, el último 'Biophilia' ha tenido un rediseño en la web de la cantante, una aplicación para dispositivos móviles muy atractiva y cantidad de merchindising imposible de enumerar. Como podéis comprobar, la factura de este doble vinilo es impecable, de una calidad casi inaudita.
Contraportada




A pesar de todo, se lo perdono todo a mi pequeñina con carita de esquimal, que me sigue apasionando y me sigue pareciendo tan sensual como apareció en el controvertido vídeo 'Pagan Poetry' que me pone los pelos como alcayatas, que aunque no pertenece a este disco, os pongo a continuación.






Una vez más, os invito a que descubráis a esta artista y que le déis una oportunidad, aunque ya lo hayáis intentado alguna vez, os recomiendo que veáis sus vídeos, a poder ser los temas más conocidos para pasar, por último a adentraros en su trabajo.
Y sí, es cierto, la islandesa es dueña de mi corazón.





Hasta la próxima semana. Rock On!!!

PD: Por cierto, recordad que este fin de semana es el Record Store Day, una buena oportunidad para acercaos a las pocas tiendas físicas que quedan de vinilos y comprar las ediciones especiales y limitadísimas que aparecen estos días. 

Comentarios

  1. Seré sincero: nada más abrir y ver la entrada me ha salido un ¡¡hostias!! de la impresión. Pero en fin, bienvenida la novedad... aunque no creo que me anime (igual cuando sea mayor y eso) je, je

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Supongo que ese ¡¡hostias!! habrá sido por ver los pechos turgentes de la susodicha. ;-)
      Bueno, es que no todo va a ser rock, como veis en mis entradas, me gusta un poco de todo, sobre todo el rock de los 60 y 70, pero también muchas otras cosas.
      Es cuestión de no cerrarse en banda, abrir la mente y dar una oportunidad a otras músicas, supongo que eso será debido a que bebí de las fuentes del jazz, y es una música que te hace apreciar mucho otros sonidos.
      Pero que sobre gustos no hay nada escrito.

      Eliminar
  2. Pedazo de disco. 100% recomendable (como casi todo lo de Björk). Saludos!

    ResponderEliminar
  3. Me alegro que te guste. La verdad es que no soy imparcial con Björk, porque estoy enamorado de ella. ;-)
    Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...

Hangman’s Chair – Saddiction (2025)

Hoy toca bajar revoluciones y dejarse llevar. El último disco de los franceses Hangman’s Chair es una obra que no intenta rescatarte de la tristeza, sino hacerte compañía en ella. Y lo hace sin dramatismos, sin buscar comprensión, sin querer llamar la atención. Simplemente, se queda a tu lado, y con eso es suficiente.                                   Desde el primer tema,“To Know the Night”, queda claro que este disco no se mueve en la urgencia. Aquí todo ocurre despacio, con la calma que requiere la ocasión. Las guitarras arrastran un peso denso, la voz se mantiene serena, contenida, casi resignada. Pero esa calma es solo la forma que toma el dolor cuando ya no grita. Cuando se vuelve parte del paisaje. El título, Saddiction , lo dice todo. La mezcla de sadness y addiction no es casual. Es una confesión, un espejo, una manera de nombrar eso que muchos sentimos pero no siempre sabemos...