Ir al contenido principal

The Jimi Hendrix Experience - Are You Experienced (US Edition, 1967) (2010 Legacy/Experience Hendrix Vinyl Reissue)


Andaba yo comiéndome la cabeza con cuál sería mi primera entrada en este blog cuando, entonces, llega mi mujer y lo cambia todo regalándome una camiseta de Jimi Hendrix. Tenía claro que iba a empezar por los primeros 12" que compré al llegar a Texas hace ya ocho meses. ¿Sería, quizá, Bitter Tears, de Johnny Cash? ¿O me terminaría decantando por Time Fades Away, de Neil Young? Pues no, ya estaba decidido, inconscientemente, por la chica por la que me he movido medio mundo más allá; tenía que empezar por Are You Experienced, el debut de the Jimi Hendrix Experience.

La edición es una nueva reedición oficial, con remasterización 100 % analógica especialmente para vinilo, prensada en discos de 180 g, con carpeta abierta y que incluye un libreto de ocho páginas con fotos y notas de Dave Marsh.


Yo creo que poco se puede añadir que no se haya dicho sobre el estratosférico debut de la banda inglesa. Sí, inglesa. Por mucho que Hendrix fuese de Seattle, Redding y Mitchell eran ingleses, además de estar la banda formada y curtida en Londres. De hecho, hasta que el grupo no incendió, literalmente, el festival de Monterrey de 1.967, Are You Experienced no apareció en el mercado norteamericano.

Tras el éxito de la Experience, los gerifaltes de Reprise decidieron, por fin, editar el disco, que sufrió una serie de cambios respecto a la edición británica original. Para empezar, cambiaron la portada —todo un acierto, he de añadir— por otra mucho más psicodélica y acorde con la música del power trio. Más discutible es la decisión de alterar el orden y contenido del tracklist. Para la edición norteamericana se decidió eliminar «Can You See Me», «Remember» y «Red House» para incluir los singles con los que the Jimi Hendrix Experience había triunfado en el mercado europeo: «Purple Haze», «Hey Joe» y «The Wind Cries Mary». Parece ser que el nuevo orden contó con el beneplácito del propio Hendrix, excepto por la exclusión de «Red House», que cabreó de lo lindo al guitarrista.


Sin dudas la edición norteamericana es mucho más comercial que la británica y no sólo por incluir los singles. Así, abrir la cara B con «The Wind Cries Mary» es mucho más fácil que hacerlo con la marciana «May This Be Love», aliviando además cierto peso que la psicodelia tenía en esta cara (aunque ahí quedan «3rd Stone for the Sun» y «Are You Experienced?», con sus guitarras y baterías al revés).

Por otro lado, no deja de ser curioso que en el país que inventó el blues se eliminase lo más cercano al blues puro que había en el álbum. Pero más allá de ser algo anecdótico, la inclusión de «Red House» era una bofetada de realidad: podréis hacer mucha psicodelia, mucha experimentación y muchas pollas, pero el blues es la música de donde todo el rock and roll procede. Por tanto, su exclusión puede verse como lo contrario: una afrenta a las raíces mismas de la música popular anglosajona. Y así, por cierto, se lo tomó Jimi Hendrix, afirmando que a los «americanos» no les gustaba el blues.


Pero bueno, todo esto no son más que simples disquisiciones y pajas mentales. Porque uno disfruta de un álbum mayúsculo empiece por «Purple Haze» o «Foxy Lady», incluya «Red House» o no. Al final, cuando la aguja baja y la música empieza a salir de los altavoces, toda discusión se torna peregrina, y lo único que a uno le resta hacer es una cosa: disfrutar.

Comentarios

  1. Realmente magistral, un disco imprescindible que, todavía hoy ;) da para iniciar muchas historias. Felicidades por tu estreno, el comentario me gusta.

    ResponderEliminar
  2. Primera entrada de lujo! Bienvenido Vinyl Solution !!!

    ResponderEliminar
  3. yeah, entradon de lujo, bienvenido a tu casa tio. Que seria de la guitarra electrica en el rock sin este disco?, sin lugar a dudas nada fue igual tras Hendrix

    ResponderEliminar
  4. Bienvenido seas a la comunidad con este supervinilo. Un guitarrista y compositor imprescindible. Precioso vinilo. Si te cansas de él yo te lo cuido...

    ResponderEliminar
  5. Si es que nuestras chicas nos lo cambian todo ;) incluso a nosotros jajaja Chapeau por la entrada Jimi se la merecía. Un gustazo tenerte en la Comunidad e impaciente por leer y disfrutar esas del hombre de negro o de Neil.

    ResponderEliminar
  6. Precioso disco, creo que una de mis próximas adquisiciones será un vinilo de Jimi Hendrix, creo que es un disco que no debería faltar en una colección de rock, salu2!

    ResponderEliminar
  7. Gracias por los comentarios. Un gustazo participar aquí.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.