Ir al contenido principal

Rex Foster with Don & Merrily - Roads Of Tomorrow (Folk Rock - 1970 - Barclay -Francia)




Steve Earle, en el libro “Telling Stories, Writing Songs: An Album of Texas Songwriters” de Kathleen Hudson publicado en 2001 por la editorial de la Universidad de Texas reconoce a Don Harding y a Rex Foster como sus “héroes” de la infancia e incluso llegó a tocar con ellos, primero como acompañante y después compartiendo escenario.

 ooooooooooooooo

Esta entrada no es exactamente una reseña de un disco, ni una muestra de admiración hacia determinado músico, pretendo narrar una historia que creo no es posible volver a repetir... ya sabemos aquello de que los tiempos cambian. Además las formas de hacer música o mejor dicho de hacer un disco ya no son las mismas que hace unos años cuando era posible que las discográficas invirtieran su dinero sin la necesidad de obtener un rendimiento inmediato.

El disco no es una maravilla, le daría un 7 sobre 10, pero es de esos discos a los que les tienes un cariño especial por la historia que tienen detrás. Además no es fácil de conseguir ya que sólo se publicó en Francia y Canadá (países donde a discográfica francesa Barclay tenía su mercado). Lo encontré hace unos años en un cajón de discos usados por menos de lo que cuesta un café.
Si queremos encasillarlo entraría dentro de lo que ahora muchos llaman “phycho-folk” pero yo tengo suficiente con llamarlo “folk rock”.

Los temas suenan a clásicos de la época, voces claras, buenos coros, guitarras acústicas juguetonas y para mí opinión tres temas que podrían marcarse cualquier grupo consagrado de aquel momento, "Roads of tomorrow", "Busted In The Grass Blues" y "Climb" aunque no desprecio el molón "Guadalupe River Song" con bajo, piano y acústica cabalgando o la dulzura del tema "Today's A Sunny Day" o "In the spring".
Pensándolo bien, escuchando tranquilamente, este disco me suena a cualquier grupo de los que ahora llaman indies.


Vamos con la historia. 

ooooooooooooooo



"Roads of tomorrow"

Que te llamen el “Dylan texano” no debe de ser muy agradable para un músico a pesar de todo el halago que el término conlleva. Pero estamos en 1970 y la discográfica Barclay (la más importante de Francia y que distribuye el catálogo de Mercury, Atlantic, Verve, Prestige...) acaba de fichar a un hippie americano que estaba de paso por Francia y al que han convencido para grabar su primer disco junto con dos amigos que viajan con él. Prácticamente estrena unos nuevos estudios de grabación, lo que sirve para rodar al personal. Después llega la necesaria promoción, hay que dar a conocer el producto y vender discos lo que significa que Rex Foster se embarque en una interminable gira europea por toda clase de garitos, escenarios y eventos promocionales que le hacen ganar en reputación pero que terminan agotando a nuestro personaje.
 
Como consecuencia del agotamiento Rex Foster vuelve a su casa en Austin y se retira durante cinco años en los que dedica el tiempo a su familia y a desarrollar un negocio de joyería trabajando el hueso fósil que encuentra en el subsuelo de su rancho (se puede ver en esta web http://www.rexfoster.com/ )
Posteriormente colabora acompañando a músicos amigos: Emmylou Harris, Merle Haggard, Crouch Hondo, Peter Rowan o Gary Morris.

Pero veamos un poco la historia anterior a la grabación de este disco ya que hay acontecimientos que solamente podían ocurrir en aquellos años.

Rex Foster, junto a Don Harding y Merrily Weeber formaban la banda de rock Rachel's Children y se enrolaron, en versión acústica, en un proyecto financiado por Warner Brothers que, aprovechando el tirón de Woodstock, trataba de hacer una película/documental basada en una caravana que recorrería los USA de costa a costa ofreciendo conciertos gratuitos de músicos invitados.
La película se centra en lo ocurrido durante el viaje por USA pero lo cierto es que los integrantes de la caravana terminaron saltando a Europa con intención de finalizar la aventura en el festival de la Isla de Wight.

El film lo dirigiría Francois Reichenbach. El documental se llamó "Medicine Ball Caravany un joven Martin Scorsese participó en la post-producción. Según las críticas fue un bodrio y sólo se salvaba la actuación de un joven B.B. King (seguir el link para ver el fragmento).

Foster al llegar a Paris conoció a uno de los propietarios de Barclay quién le propuso grabar un disco con el productor Jean Fernandez en los recién estrenados estudios de grabación Michael Magne’s situados en un castillo cerca de París.

El disco tuvo un considerable éxito en Europa e Inglaterra  pero nunca se publicó en USA, hay una edición canadiense de la época y una lujosa reedición koreana en CD editada en 2007 con un par de bonus-tracks.


"Busted In The Grass Blues"

El regreso a la música "comercial" para Rex tuvo lugar en 1991 y sigue publicando discos con cierta regularidad pero con escaso éxito.


Temas
A1 Roads Of Tomorrow 3:16
A2 Today's A Sunny Day 1:36
A3 Turn The Page Over 2:41
A4 In The Spring 3:31
A5 Guadalupe River Song 5:56
B1 Lighted Window Lady 5:40
B2 Lemon Aide Ditty 2:02
B3 Busted In The Grass Blues 2:37
B4 Don't Throw Your Life Away 3:01
B5 Climb 2:57
B6 Friend 1:55

Músicos
Rex Foster - Vocals, Guitar
Don Earl - Guitar, Vocals
Merrily Bellamy - Vocals
Will Bellamy - Guitar, Bass. Vocals
Christian Devaux - Drums
Andre Herve - Keyboard
Michel Herve - Bass

Comentarios

  1. ¿Quién no ha tenido el deseo de pillar una caravana y recorrer los USA? Interesante historia y entrada. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Si a Steve Earle le gusta tanto, debo escuchar este disco.

    Gran entrada, una magnífica historia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aunque no es conocido, su edición en CD ha permitido que haya algo por ahí (si tienes dificultades en encontrarlo dímelo y te mando un link.

      Eliminar
    2. Aunque no es conocido, su edición en CD ha permitido que haya algo por ahí (si tienes dificultades en encontrarlo dímelo y te mando un link.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Exodus – The most beautiful day (Polskie Nagrania Muza, 1980)

Retomo mis colaboraciones en este blog con una verdadera joya de la mano de los Exodus . Evidentemente, no se trata de la banda de Gary Holt , sino de un grupo de rock sinfónico originario de Varsovia que estuvo activo entre mediados de los 70 y mediados de los 80 y que he descubierto gracias a mi paso por Polonia este verano. El disco, titulado The most beautiful day es el primer elepé después de años de actuaciones de esta banda fogueada en los directos, lo que les otorgó no sólo fama en la capital sino la oportunidad de hacer bolos por otras ciudades y que inclusó les llevó a actuar en la Unión Soviética o la República Federal de Alemania.    Así, tras aparecer en programas de televisión, actuar en emisoras de radio o sacar algunos singles –aunque el tipo de música que hacía la banda exigía un formato más extenso–, lograron que el sello de Varsovia Muza les grabase este álbum del que al parecer poseo una reedición de...