Ir al contenido principal

Guns N' Roses - Appetite for Destruction (1987)

Guns N' Roses - Appetite for Destruction (1987) Portada

Guns N' Roses - Appetite for Destruction (1987) Contraportada, Discos y Camiseta

En el 88, uno transitaba en ese tiempo de las flores particular que fue desde que cumplí con la Universidad hasta que comencé la mili, cuando una tarde escuché en la radio "Welcome to the Jungle". No soy muy de impulsos pero  tuve que ir inmediatamente a pillar el disco. Esa sensación sólo me había ocurrido la primera vez que escuché a ACDC, Leño, Metallica, y años después a Nirvana.

Las bandas norteamericanas de los ochenta eran unas máquinas de hacer hard rock. Amparados en su estética glam, llevaban más allá de los límites racionales, tanto en sus canciones como en su actitud, el viejo y manido lema de “sexo, drogas y rock and roll”. Bandas, discos, temas y grandes conciertos que a esas alturas de la década tenían próxima su fecha de caducidad.

Guns N’ Roses no inventaron nada, pero la historia les había reservado el honor de ser una de esas bandas que cada equis tiempo tienen la obligación de realizar el imprescindible cambio generacional. Eran jóvenes, tenían talento y ganas de comerse el mundo. Se les puede criticar, si queréis (ojo, no seré yo quien lo haga), su actitud, estética, excesos, desmanes, o incluso su discografía posterior, pero no que se marcaran uno de los mejores discos del rock: Appetite for Destruction.

Una sucesión de potentes riffs, solos, y estribillos pegadizos, que no dan ni un solo segundo de tregua. Su salvaje sonido entra y empieza a revotar por el interior de todo tu cuerpo haciendo que no pares de disfrutar. Doce temas cargados de violencia, sexo, drogas y mucho, mucho, mucho, mucho rock: "Welcome to the Jungle", nos da una espectacular bienvenida, "It’s so last", "Nightrain", "Out ta get me", "Mr. Brownstone" y "Paradise city", que termina la cara A. Damos la vuelta al disco y suenan: "My Michelle", "Thina about you", "Sweet child o’mine", con la que se llega al éxtasis, "You’re crazy", "Anything goes" y "Rocket Queen", con su morboso minuto 2.30.

¿Qué Axl, Izzy, Slash, Adler y Duff (olé por los Simpson) se vuelven a juntar? ¿Qué no? ¿Qué cae un chaparrón? Me da absolutamente igual, ellos verán. Ahí quedan sus discos. Como banda creo que se les escapó el tiempo. Yo me conformo con seguir la introvertida pero extraordinaria carrera en solitario de Izzy Stradlin, así  como la exitosa y mediática, pero no menos interesante, trayectoria de Slash.

Para este #FFVinilo os traigo dos discos por el precio de uno: la primera edición española (WEA-1988) con la carpeta original de Robert Williams en la que aparece el censurado robot violador, y una irresistible reedición, con la segunda portada del crucifijo con los cráneos de los miembros de la banda y un bonito vinilo amarillo, que incluía también una camiseta.

Saludos. Buen finde.

 

Comentarios

  1. uno de esos discos que me llevaria sin duda a una isla desierta, una puta joya

    ResponderEliminar
  2. Grandes los G&R, tubieron su epoca dorada.
    Y Aqui nos dejaron uno de sus mejores trabajos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.