Ir al contenido principal

Citron – Full of energy (Supraphon, 1987)


El punto final a mis reseñas de los vinilos que me traje de Polonia el pasado mes de agosto lo pongo con estos Citron, iconos del hard’n’heavy checoslovaco –el grupo y el álbum son aún de antes de la desintegración de la Unión Soviética y la caída del régimen comunista– de los que no tenía conocimiento y que llamaron mi atención desde una de las cubetas de una tienda de discos de Cracovia. Y como supongo que la práctica totalidad de los lectores de este blog tampoco habíais oído hablar de estos tipos en la vida, se impone un resumen de su historia. 
 
Los Citron se forman a mediados de los 70 en la localidad de Ostrava, a corta distancia de Polonia, sufriendo en sus inicios diversos cambios de integrantes entre los que no estaría el batería Radim Parizek hasta el final de la década, momento en el que se convertirá en el único componente que permanecerá en la banda hasta el fin de sus días. Hasta entonces, Citron sólo habían editado singles y no es hasta 1982 que el grupo graba su debut, un Obratnik Raka que sorprendentemente nunca verá la luz –sí lo hizo un año después Tropic of Cancer, su versión en inglés– y entran en la banda Stanislav Hranicky a la voz solista, Jondrich Kvita a la guitarra y más tarde el guitarrista Jaroslav Barton y el bajista Václav Vlasák. En esos momentos, de la mano y el liderazgo de Parizek, el sonido de Citron se acerca cada vez más al heavy metal, lo que desemboca en la grabación en verano de 1985 y en el Mozarteum studio de Praga del potente Plni energie, un pelotazo que sale al mercado al año siguiente llegando a disco de oro en su país y propiciando una gira que incluso les lleva hasta la RFA. Así es como gracias a Musikprodukt Horus de Hannover, regraban para la exportación las voces en inglés y en 1987 se pone a la venta este Full of energy que hoy os traigo, con producción de Kvetoslav Rohdeler y portada de Petr Cepiky que 35 años después ha llegado a mis manos –en realidad, mi copia es un reprensaje de 1988– con el line up mencionado y la colaboración del pianista, compositor, director de orquesta y productor checo Sláva Kunst, quien toca el acordeón en el primer tema del disco. En el proceso, caen de la obra original dos temas y los restantes sufren un cambio radical en el orden de reproducción. 
 

Así pues, el disco comienza con el acordeón de Kunst y una tonada que parece la de un músico callejero tocando en un biergarten bávaro... hasta que –recordando un poco al inicio de Fast as a shark de los Accept, de hecho las voces de Udo y Hranicky tienen mucho en común– la banda entra en tromba con un Heart of steel espídico en el que se advierten influencias desde Motörhead a los primerísimos Maiden. Garden party es un tema resultón con unos estribillos pegadizos, una ejecución instrumental aceptable y la sombra de Dirkschneider –a estas alturas ya innegable– en las melodías vocales. Y en el mismo estilo se desarrollan el medio tiempo Let me of myself y Memories, una especie de power ballad de atmósfera pesada con unas guitarras de calidad, poniendo fin a la primera cara del disco y –en mi caso– dejándome gratamente sorprendido por el nivel de la banda. 
 

Rock, rock, rock con su título inequívoco inaugura la cara B con un tema metalero creado para corear con los puños en alto, alegre y con ritmo, de batería machacona, un bajo potente y unas guitarras muy bien puestas. Con más energía, le sigue You’ll be a foreigner y en la misma senda aunque con más fuerza pero sin perder el componente melódico llega Days of my lifetime otro tema más que notable a cargo de esta banda que –ignoro si lo reconocieron alguna vez– son unos verdaderos hijos putativos de Accept. Para finalizar, nos presentan el tema título del disco, un Full of energy con unos arreglos que no sé si calificar de monásticos y que con sus seis minutos de duración es el más largo de este estupendo álbum a cargo de una banda de la Checoslovaquia comunista de finales de los 80 de lo más recomendable. 
 

A partir de ese momento, la banda sufrirá innumerables idas y venidas de músicos diversos –a lo que se sumará la muerte de Jindra Kvita en 1997–, que continuarán iniciado ya el siglo XXI, una época en la que Citron actuará incluso en los Estados Unidos y llegará a telonear a bandas de primer orden como Def Leppard o Judas Priest en sus giras por la República Checa. En 2021 fallecerá el alma del grupo, el batería Radim Parizek, dejando a Citron sin ningún miembro histórico, al menos hasta 2024 cuando en una gira conjunta con los eslovacos Metalinda, Vlasák y Barton se unen como músicos invitados en algunas fechas. 
 
En la actualidad, Citron siguen actuando y son considerados una leyenda en su país. 
 
¡Feliz viernes! 
@Kingpiltrafilla

Comentarios

  1. Obviamente, ni idea de esta leyenda del rock checo. Clarísimas referencias musicales a Accept y Judas Priest de principios de los ochenta, con ramalazos metaleros que, en ocasiones, como bien aportas, les acercan más al rollo NWOBHM. Disfrutable a tope, sí señor. Y eso que el inglés está cogido con los pelos y el sonido en ocasiones resulta demasiado compacto; teniendo en cuenta de dónde procedía la banda y el modus operandi, ni tan mal. Ya he confesado y no me importa repetirlo: envidia estas ediciones rarunas. No sé qué poso dejó en mi alma adolescente el rollo soviético que todas estas mierdas me encantan. Ah, ya puedes ir preparando otro viaje vinílico; yo tengo uno cerca, a ver si hay suerte. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que te hayan gustado. La verdad es que no sabía qué esperar y me sorprendieron. Nada mal están, con sus limitaciones claro. En cuanto al tema vinilófilo, una feria cae este mismo mes; pero lo de viaje vinílico... hasta 2026 nada. Aunque tengo en mente varios destinos de la órbita soviética, con lo que aún puedo darte más envidia jajajajaja. Un abrazo y feliz mes de noviembre.

      Eliminar
  2. Pues otra banda que no conocía absolutamente de nada. La portada es 80's y la típica que si te preguntan por su país al verla dirías que son germanos con los ojos cerrados.
    Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, y si los escuchas verás que la conexión germánica va mucho más allá de la imagen. Pero dales una oportunidad, que tienen calidad. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...