Ir al contenido principal

PEDRO Y EL LOBO (VVAA...Y LUIS DEL OLMO!!!) 1976


Hola, soy Quim Carro, quizá me conozcan por cómics como "Divitos al asalto del poder" o como... Bah, no insisto, porque seguro que no te sonaré de nada…a no ser que, hace unos años, fueras a una Feria del Disco en Tarragona porque entonces sí me conocerás; concretamente me conocerás como “Ese cabrón que me birló un vinilo y ahora encima está escribiendo un post sobre él”

Pues sí, querido enemigo desconocido, yo estaba contemplando “PEDRO Y EL LOBO”, un LP que parecía ser un disco conceptual con una alineación de lujo: Gary Moore, Cozy Powell, Phil Collins, Brian Eno, Manfred Mann, Alvin Lee, Bill Bruford, y un largo etcétera; pero entre tanto nombre ilustre había uno que me llamaba poderosamente la atención por lo inusual de verle en una compañía tan vinculada al hard rock y sobre todo al rock progresivo

LUIS DEL OLMO RULES

¡Sí, Luis del Olmo rockeaba! No tenía ni idea de a qué sonaba ese álbum, pero era su propia rareza la que lo convertía una gran tentación…aunque ay, amigos, mi presupuesto era (es) muy limitado, y aún no tenía muy claro si gastarlo en una curiosidad o mejor en algo más seguro. Así que, para continuar viendo el resto de feria pero que nadie diera con aquella extraña joya con la que me había topado, lo escondí, mientras tomaba una decisión, en la ignota cubeta dedicada a las zarzuelas. Cual fue mi sorpresa cuando, minutos después, vi a un seguidor de la estética capilar de Carlos de Castro con el disco de Luis del Olmo bajo el brazo. Así somos los seres humanos: hacía un rato había dejado ese LP aparcado, pero ahora, al ver que había otra persona interesada en él, tenía la necesidad acuciante de poseerlo; y lo conseguí cuando mi desconocido enemigo posó los cuatro o cinco vinilos que transportaba muy cerquita suyo, solo para poder ojear con comodidad una cubeta de discos. Craso error: en cuanto le vi despistado, alcancé a birlarle su PEDRO Y EL LOBO” y casi a la carrera lo compré y enseguida escapé para casa a escuchar mi nueva adquisición.

PEDRO Y EL LOBO Y LA LOBA Y RÓMULO Y REMO
“PEDRO Y EL LOBO” es una adaptación en clave de rock de la homónima obra clásica de Prokofiev a cargo de Robin Lumley y Jack Lancaster, bien secundados por un auténtico dream team musical. Aunque sea una obra casi íntegramente instrumental, se hicieron varias versiones para diferentes mercados lingüísticos, en las cuales únicamente cambiaba el narrador, y para el mercado hispano, el elegido fue el locutor Luis del Olmo

PEDRO Y EL LOBO...Y UN MONO (EL QUE VISTE PEDRO)
La verdad es que, música aparte, parece que, por lo naíf de las ilustraciones y la sencillez de la historia nos encontremos ante uno de esos discos de cuentos infantiles que tanto se estilaban por entonces (1976) y en cierto modo es así…un cuento narrado por Luis del Olmo y donde cada instrumento musical representa a un personaje: el sintetizador de Brian Eno es el Lobo mientras que el de Manfred Mann es Pedro, el Pato es la guitarra de Gary Moore o la batería de John  Hiseman el Cazador, etc (señalar que, tres años después, Moore y Hiseman, ambos miembros de Colosseum II, participaron en un disco un tanto similar: Variations”, de Andrew Lloyd Webber

Y el cuento comienza así…


Temas muy cortitos, algunos que no alcanzan ni tan solo el minuto y que son meros creadores de atmósferas. Temas que se mueven entre el jazz rock con ritmos funky del tema de Pedro




SÍ, ESTE DISCO LO BIRD-LÉ
…el vertiginoso jazz rock a lo Return to Forever del tema del Gato y la Pata; una lástima que en ocasiones los temas sean tan cortos que no permitan desarrollar las progresiones musicales tan características del progresivo (valga la redundancia)…y una lástima también no haber encontrado ningún video con la voz de Luis del Olmo





...el blues del tema de El abuelo





...la guitarra hard de Chris Spedding y los ritmos funk de "El lobo y la Pata" (cabe decir que el disco, que había entrado en una dinámica algo cansina, mejora, como no, con la llegada del malo…el lobo, representado por los amenazantes sonidos de sintetizador de Eno





...el rock’n’roll más stándar y divertido de "Rock And Roll Celebration" tema, este sí, cantado y con la curiosidad de que el estribillo es en castellano, y cuando dicen “el lobo, el lobo"…a mí me viene a la mente la frase “Qué buen turrón”





…para acabar con el tema más largo y épico, con fanfarrias, juegos de voces y gospel y soul




Como curiosidad, señalar la errata de que los dos Gary (Moore y Brooker) en los créditos aparecen como Garry, mientras que en la portada sus nombres están bien escritos mientras que es el de Bill Bruford el que aquí está escrito incorrectamente como Braford

En definitiva, un disco cuyo reparto de músicos es muy superior al resultado que ofrece, que pocas veces me da por escuchar pero que, sin embargo, por su peculiaridad, me encanta poseer desde aquella lejana feria del disco hace ¿13 años? Quizá pudiera servir también como vía de entrada al rock para los más pequeños de la casa…desde luego, entre los Cantajuegos y Pedro y el Lobo, yo no me lo pensaría






Comentarios

  1. Bienvenido. Qué cosa más curiosa nos traes. Qué curioso además que músicos tan ilustres se arribaran a este tipo de proyectos. Nos leemos.

    ResponderEliminar
  2. ¡Gracias! Curiosamente antes de conseguir este vinilo, compré un cd de saldo bajo el nombre de Wild Connections (ni siquiera sabía si eso era el nombre del grupo o del disco) con un portada que evidentemente no era la suya, pero sí que anunciaba la presencia de Phil Collins, Gary Moore o Rod Argent. Sin más información. Hasta la llegada de Internet no pude descubrir que se trataba de un LP de Jack Lancaster (el mismo de "Pedro y el Lobo", se ve que sabía/podía rodearse de buenos músicos) y Rick van der Linden

    ResponderEliminar
  3. Bienvenido Quim. Vaya frikada nos has traído.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Piltrafilla! Claro, he traído una frikada porque no soy de los que engañan en una primera cita :-D

      Eliminar
  4. Pero pero peeperroo woow esto esto que es.. menuda joya

    ResponderEliminar
  5. Además tuvo que ser un disco difícil de cojones de editar porque cada país tenía que hacer su propia no edición sino grabación como quien dice..

    ResponderEliminar
  6. me recuerda un poco al proyecto musical de Green Bullfrog de deep purple y otros músicos, o la música en solitario de Rick Wakeman pero esto es muy distinto.

    ResponderEliminar
  7. La gran diferencia con Wakeman es que, mientras que "Pedro y el Lobo" destila sencillez, los discos del teclista de Yes son la pretenciosidad hecha música, todo no a lo grande, sino a lo inmenso (hablo del Wakeman de los 70, no del de los 80, que solo con un piano y una tarde que tuviera libre te hacía uno de los 20 discos de new age que sacaba al año)

    ResponderEliminar
  8. No sé que decir... Desde luego has despertado mi curiosidad, le pego una escucha ya. Bienvenidido Quim

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Paco. La verdad es que si, tras escribir un texto sobre música, uno ha logrado que alguien tenga curiosidad por escuchar de lo que se ha hablado, el objetivo está cumplido :-)

      Eliminar
  9. Me he reído imaginando el robobo de la jojoya vinílica. Buena historia. El disco, en fin, no creo que tenga mucha gloria pero es curioso. Un diamante raruno. Cuando te canses me lo pido. Un saludo y que pases por aquí muchas veces.

    ResponderEliminar
  10. Jajaja, no creo que me canse. Como ya he dicho, muy pocas veces lo escucho pero sin embargo es de esos discos que te gusta tener... Una jojoya 😂😂😂

    ResponderEliminar
  11. Anónimo2/6/23 21:11

    Y otros, intentando conseguir ese disco en algún momento se la vida. No te despistes, porque después de años de haberlo "pinchado", sigo soñando con tenerlo.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...