Ir al contenido principal

PEDRO Y EL LOBO (VVAA...Y LUIS DEL OLMO!!!) 1976


Hola, soy Quim Carro, quizá me conozcan por cómics como "Divitos al asalto del poder" o como... Bah, no insisto, porque seguro que no te sonaré de nada…a no ser que, hace unos años, fueras a una Feria del Disco en Tarragona porque entonces sí me conocerás; concretamente me conocerás como “Ese cabrón que me birló un vinilo y ahora encima está escribiendo un post sobre él”

Pues sí, querido enemigo desconocido, yo estaba contemplando “PEDRO Y EL LOBO”, un LP que parecía ser un disco conceptual con una alineación de lujo: Gary Moore, Cozy Powell, Phil Collins, Brian Eno, Manfred Mann, Alvin Lee, Bill Bruford, y un largo etcétera; pero entre tanto nombre ilustre había uno que me llamaba poderosamente la atención por lo inusual de verle en una compañía tan vinculada al hard rock y sobre todo al rock progresivo

LUIS DEL OLMO RULES

¡Sí, Luis del Olmo rockeaba! No tenía ni idea de a qué sonaba ese álbum, pero era su propia rareza la que lo convertía una gran tentación…aunque ay, amigos, mi presupuesto era (es) muy limitado, y aún no tenía muy claro si gastarlo en una curiosidad o mejor en algo más seguro. Así que, para continuar viendo el resto de feria pero que nadie diera con aquella extraña joya con la que me había topado, lo escondí, mientras tomaba una decisión, en la ignota cubeta dedicada a las zarzuelas. Cual fue mi sorpresa cuando, minutos después, vi a un seguidor de la estética capilar de Carlos de Castro con el disco de Luis del Olmo bajo el brazo. Así somos los seres humanos: hacía un rato había dejado ese LP aparcado, pero ahora, al ver que había otra persona interesada en él, tenía la necesidad acuciante de poseerlo; y lo conseguí cuando mi desconocido enemigo posó los cuatro o cinco vinilos que transportaba muy cerquita suyo, solo para poder ojear con comodidad una cubeta de discos. Craso error: en cuanto le vi despistado, alcancé a birlarle su PEDRO Y EL LOBO” y casi a la carrera lo compré y enseguida escapé para casa a escuchar mi nueva adquisición.

PEDRO Y EL LOBO Y LA LOBA Y RÓMULO Y REMO
“PEDRO Y EL LOBO” es una adaptación en clave de rock de la homónima obra clásica de Prokofiev a cargo de Robin Lumley y Jack Lancaster, bien secundados por un auténtico dream team musical. Aunque sea una obra casi íntegramente instrumental, se hicieron varias versiones para diferentes mercados lingüísticos, en las cuales únicamente cambiaba el narrador, y para el mercado hispano, el elegido fue el locutor Luis del Olmo

PEDRO Y EL LOBO...Y UN MONO (EL QUE VISTE PEDRO)
La verdad es que, música aparte, parece que, por lo naíf de las ilustraciones y la sencillez de la historia nos encontremos ante uno de esos discos de cuentos infantiles que tanto se estilaban por entonces (1976) y en cierto modo es así…un cuento narrado por Luis del Olmo y donde cada instrumento musical representa a un personaje: el sintetizador de Brian Eno es el Lobo mientras que el de Manfred Mann es Pedro, el Pato es la guitarra de Gary Moore o la batería de John  Hiseman el Cazador, etc (señalar que, tres años después, Moore y Hiseman, ambos miembros de Colosseum II, participaron en un disco un tanto similar: Variations”, de Andrew Lloyd Webber

Y el cuento comienza así…


Temas muy cortitos, algunos que no alcanzan ni tan solo el minuto y que son meros creadores de atmósferas. Temas que se mueven entre el jazz rock con ritmos funky del tema de Pedro




SÍ, ESTE DISCO LO BIRD-LÉ
…el vertiginoso jazz rock a lo Return to Forever del tema del Gato y la Pata; una lástima que en ocasiones los temas sean tan cortos que no permitan desarrollar las progresiones musicales tan características del progresivo (valga la redundancia)…y una lástima también no haber encontrado ningún video con la voz de Luis del Olmo





...el blues del tema de El abuelo





...la guitarra hard de Chris Spedding y los ritmos funk de "El lobo y la Pata" (cabe decir que el disco, que había entrado en una dinámica algo cansina, mejora, como no, con la llegada del malo…el lobo, representado por los amenazantes sonidos de sintetizador de Eno





...el rock’n’roll más stándar y divertido de "Rock And Roll Celebration" tema, este sí, cantado y con la curiosidad de que el estribillo es en castellano, y cuando dicen “el lobo, el lobo"…a mí me viene a la mente la frase “Qué buen turrón”





…para acabar con el tema más largo y épico, con fanfarrias, juegos de voces y gospel y soul




Como curiosidad, señalar la errata de que los dos Gary (Moore y Brooker) en los créditos aparecen como Garry, mientras que en la portada sus nombres están bien escritos mientras que es el de Bill Bruford el que aquí está escrito incorrectamente como Braford

En definitiva, un disco cuyo reparto de músicos es muy superior al resultado que ofrece, que pocas veces me da por escuchar pero que, sin embargo, por su peculiaridad, me encanta poseer desde aquella lejana feria del disco hace ¿13 años? Quizá pudiera servir también como vía de entrada al rock para los más pequeños de la casa…desde luego, entre los Cantajuegos y Pedro y el Lobo, yo no me lo pensaría






Comentarios

  1. Bienvenido. Qué cosa más curiosa nos traes. Qué curioso además que músicos tan ilustres se arribaran a este tipo de proyectos. Nos leemos.

    ResponderEliminar
  2. ¡Gracias! Curiosamente antes de conseguir este vinilo, compré un cd de saldo bajo el nombre de Wild Connections (ni siquiera sabía si eso era el nombre del grupo o del disco) con un portada que evidentemente no era la suya, pero sí que anunciaba la presencia de Phil Collins, Gary Moore o Rod Argent. Sin más información. Hasta la llegada de Internet no pude descubrir que se trataba de un LP de Jack Lancaster (el mismo de "Pedro y el Lobo", se ve que sabía/podía rodearse de buenos músicos) y Rick van der Linden

    ResponderEliminar
  3. Bienvenido Quim. Vaya frikada nos has traído.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Piltrafilla! Claro, he traído una frikada porque no soy de los que engañan en una primera cita :-D

      Eliminar
  4. Pero pero peeperroo woow esto esto que es.. menuda joya

    ResponderEliminar
  5. Además tuvo que ser un disco difícil de cojones de editar porque cada país tenía que hacer su propia no edición sino grabación como quien dice..

    ResponderEliminar
  6. me recuerda un poco al proyecto musical de Green Bullfrog de deep purple y otros músicos, o la música en solitario de Rick Wakeman pero esto es muy distinto.

    ResponderEliminar
  7. La gran diferencia con Wakeman es que, mientras que "Pedro y el Lobo" destila sencillez, los discos del teclista de Yes son la pretenciosidad hecha música, todo no a lo grande, sino a lo inmenso (hablo del Wakeman de los 70, no del de los 80, que solo con un piano y una tarde que tuviera libre te hacía uno de los 20 discos de new age que sacaba al año)

    ResponderEliminar
  8. No sé que decir... Desde luego has despertado mi curiosidad, le pego una escucha ya. Bienvenidido Quim

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Paco. La verdad es que si, tras escribir un texto sobre música, uno ha logrado que alguien tenga curiosidad por escuchar de lo que se ha hablado, el objetivo está cumplido :-)

      Eliminar
  9. Me he reído imaginando el robobo de la jojoya vinílica. Buena historia. El disco, en fin, no creo que tenga mucha gloria pero es curioso. Un diamante raruno. Cuando te canses me lo pido. Un saludo y que pases por aquí muchas veces.

    ResponderEliminar
  10. Jajaja, no creo que me canse. Como ya he dicho, muy pocas veces lo escucho pero sin embargo es de esos discos que te gusta tener... Una jojoya 😂😂😂

    ResponderEliminar
  11. Anónimo2/6/23 21:11

    Y otros, intentando conseguir ese disco en algún momento se la vida. No te despistes, porque después de años de haberlo "pinchado", sigo soñando con tenerlo.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...