Ir al contenido principal

Black - Wonderful life (1987, A&M Records)

 


 

El 26 de enero es un mal día para tener un apodo en el que aparezca la palabra Black. El 26 de enero de 2020 falleció Kobe Bryant, “The Black Mamba”, en un accidente aéreo. Cuatro años antes, el 26 de enero de 2016, Colin Vearncombe, simplemente “Black”, perdió la batalla contra la muerte tras dos semanas en las que se le mantuvo en coma inducido como consecuencia de las graves heridas que sufrió en un accidente de tráfico en las inmediaciones del aeropuerto internacional de Cork, cerca del pueblo irlandés de Shull, donde residía con su mujer. Por tanto, esta semana se cumplen uno y cinco años de las tragedias, respectivamente. Y como homenaje, os traigo el LP de debut de Black, Wonderful Life, del año 1987. Y sí, para los que os lo estáis preguntando: mi colección discográfica de los 80 es bastante blandengue y popera. Y lo que os queda.

Colin nació en Liverpool y formó su grupo a principio de los años 80, sacando dos singles con la independiente Rox Records y otros dos con WEA. En aquellos tiempos, el grupo lo formaban   Dane Goulding en el bajo, Greg Leyland en la batería, Dave “Dix” Dickie, en los teclados y el propio Colin, voz y guitarra, que se puso de nombre artístico Black, pues pensaba que su apellido no lo iba a recordar ni el Tato. Y el grupo también se llamó Black.  No tuvieron éxito y WEA rescindió el contrato con ellos. Según contó Colin, a aquel despido le siguieron un par de accidentes de coche, una grave enfermedad de su madre, la disolución de su primer matrimonio y, para rematar, se quedó sin casa. Todo ello le llevó a escribir, en plan sarcástico, una cancioncilla titulada “Wonderful life”. Y la publicaron en 1986 en Ugly Man Records. Tras escuchar el single, A&M Records decidió ficharlo con el encargo de un larga duración. Colin y Dave Dix completaron la formación con Roy Corkill en el bajo, Jimmy Hughes a la batería y Martin Green a los saxos. El núcleo de Black, Colin y Dave, publicó otro trabajo más: Comedy en el 88 (de relativo éxito, sobre todo en España). En ese momento, separaron sus caminos y Colin se quedó con el nombre de Black, publicando en A&M un disco homónimo en el 91 de excelsa calidad y, a partir de entonces, varios bajo la etiqueta de su propia disquera, Nero Schwarz Records (negro en italiano y alemán). El primero de ellos, Are we having fun yet?, fue un fracaso comercial en comparación a los anteriores. Pero, qué queréis que os diga, siento debilidad por los discos “malditos” de la discografía de muchos artistas. Y este es uno de esos casos. Sin embargo, el batacazo a nivel personal tuvo que ser enorme, pues Colin, abandonó el apodo artístico de Black y editó varios trabajos bajo su propio nombre hasta que el 2005 retomó su seudónimo publicando Between two churches, con gran éxito de crítica, aunque poca repercusión. Y siguió haciendo buenos discos hasta su muerte en 2016.



Bien, volvamos al Wonderful Life. El diseño es total en blanco y negro y Colin como protagonista en las fotografías de Perry Ogden, por lo que la mayoría de la gente creímos en su momento que no era un grupo sino un artista. Está producido por Dave Dix. Y en su versión en CD tiene cinco cortes más. El primer single fue “Everything’s coming up roses”, que pasó sin pena ni gloria por las listas. El segundo, “Sweetest smile”, una delicosa canción que hizo que me comprase el disco, tuvo bastante más repercusión y sonó en todas las emisoras.



Eso hizo que los ejecutivos de A&M decidieran volver a lanzar el single por el que contrataron a Black: “Wonderful life”. Y aquí sí dio el pelotazo, ayudado por ser la canción escogida para varios anuncios. Disparó las ventas del trabajo y puso a Black en el mapa al menos tres años y tres discos, que vendieron unos tres millones de unidades. En nuestro país colaboró incluso en el doble LP de Duncan Dhu, Autobiografía. Luego, el olvido, más o menos, como ya os he contado.


Los otros singles extraidos del LP son "I'm not afraid" y "Paradise", aunque yo destacaría el tema "Sometimes for the asking".






Esta es la canción donde hace los coros a los Duncan Dhu:

En esta incluso canta una estrofa entera en nuestro idioma:




 

Injustamente, aparece en las típicas listas de “one-hit wonder”, de lo que se mofa el propio Black en el disco Between two churches, haciendo una deliciosa “Are you having a wonderful life?”. Quizás su estilo entre Bryan Ferry y Morrisey le dejó en tierra de nadie. Sé que se me tirarán al cuello, pero ojalá Morrisey hubiese sido tan buen artista como Colin: escuchad “More than the sun” uno de sus primeros singles, y que os dejaré por ahí abajo, es muy bueno. También os dejo "Swingtime", mi preferida de su disco Are we having fun yet?





Por último, del tema “Wonderful life” hay varias versiones conocidas, de Katie Melua, Kim Wilde y Tony Hadley (cantante de Spandau Ballet), por ejemplo. En plan, metalero, los bosnios Heaven Rain hicieron una versión.


Pero la que ha dado más juego en versiones metaleras, es “Everything’s coming up roses”:la de los húngaros Nevergreen y, sobre todo, la de Evan K, el guitarrista de los alemanes Mystic Prophecy.






Comentarios

  1. En fin... ya sabes que tengo por costumbre escuchar todos y cada uno de los vinilos reseñados aquí, tanto por respeto a los colaboradores como por un -creo que sano- afán descubridor.

    Sin embargo, a veces se me hace difícil. Mucho más cuando se nos amenza con frases como "Y sí, para los que os lo estáis preguntando: mi colección discográfica de los 80 es bastante blandengue y popera. Y lo que os queda".
    Y no creas, agradezco tus colaboraciones y respeto tus gustos (a veces incluso coincidimos, ¡milagro!). Pero... a veces uff!!

    Total, que aquí estamos, un viernes más, escuchando a un tipo del que creo que sólo conozco esa Wonderful life. No creo que me llame la atención más allá de hoy, pero venga, que no se diga. Saludos y buen fin de semana.

    PLAY.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues me está gustando, ¡qué coño!

      Eliminar
    2. Sorprendido me hallo. O quizás no tanto: tu oído musical es multidisciplinar

      Eliminar
    3. Black es de esos artistas que una tema les hace tocar el cielo pero que también condiciona a todo el mundo su escucha. Ya dije que es mejor artista que Morrisey, a mi modo de ver. Aún así, hay que escucharlo en el momento adecuado. A otras horas del día, te podría parecer aburrido. Personalmente, me gusta mucho cuando el pop tiene pinceladas de jazz y soul, como es el caso. Me alegro que te haya sorprendido gratamente aunque no pase a formar parte de tu playlist habitual. Nunca te acostarás sin saber algo nuevo, y menos por aqui. Un saludo y feliz finde.

      Eliminar
  2. Qué alegría recordar a Black!!! Siempre me han gustado "Wonderful life" y "Everything...", para mi no ha sido nunca valorado lo suficiente, supongo que como dices, por ser demasiado parecido a Morrissey o Bryan Ferry.
    Me ha encantado la reseña!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, desconocido!!! Estoy contigo, infravalorado. Hace años me dio por escuchar sus trabajos en la década del 2000 y me parecieron muy muy aceptables.

      Eliminar
  3. A mí también me gustan los discos malditos de mis artistas favoritos. Yo lo llamo "basurilla". Y me encanta la basurilla. Se nota que este tipo te gusta, vaya, y haces bien en reivindicarlo por aquí, que faltaba, como tantos otros que, poco a poco, irán apareciendo hasta completar la vinilopedia más completa y personal del Universo conocido. A pinchar un rato a este negro. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Bueno, en una recopilación de los 80 nunca faltaría el Wonderful Life. Pero más allá de ese tema hay vida suficiente. Más que basurilla, muchas veces son discos incomprendidos...

    ResponderEliminar
  5. Solamente conozco la canción famosilla, veremos el resto. Me he reído mucho con lo de "mi colección de los 80 es bastante blandengue, y lo que os queda". Grandioso, claro que sí. Tengo que retomar mis entradas blandengues yo también, que te estoy dejando abandonado entre tanto heavy que abunda por aquí. Lo que no creo, te lo adelanto desde ya, es que me guste más que Morrisey, pero quién sabe... abrazos Dani!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A ver qué te parece. A mi Morrisey es que me parece un poco bluff, pero entiendo que te guste más que este Black...a pesar de estar sobrevalorado jaja. En serio, a ver si disfrutas. Un abrazo.

      Eliminar
  6. Este disco me encanta, en su día lo escuché enterito y lo recuerdo perfectamente, hasta esos videoclips donde el pobre Black salía de negro y con cara de funeral (me he quedado de piedra al enterarme de su muerte, ¡joder!) pero su voz me encantaba. A mí también me conquistó “Sweetest smile”, pero esto es un revival de mi adolescencia que me ha hecho sonreír mucho. El día que empiece a sacar mis joyas ochenteras, “sus vais” a enterar, jajaja xD. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ay, la adolescencia!!! A mi me gustaba mucho su voz, muy de terciopelo pero potente cuando quería. Y tiene composiciones muy buenas. Tenía muy trabajados 3 de sus 4 primeros discos. Y cuando me dio por investigar sus trabajos del nuevo siglo, me sorprendió.

      Eliminar
  7. Este disco me encanta, en su día lo escuché enterito y lo recuerdo perfectamente, hasta esos videoclips donde el pobre Black salía de negro y con cara de funeral (me he quedado de piedra al enterarme de su muerte, ¡joder!) pero su voz me encantaba. A mí también me conquistó “Sweetest smile”, pero esto es un revival de mi adolescencia que me ha hecho sonreír mucho. El día que empiece a sacar mis joyas ochenteras, “sus vais” a enterar, jajaja xD. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ay, la adolescencia!!! A mi me gustaba mucho su voz, muy de terciopelo pero potente cuando quería. Y tiene composiciones muy buenas. Tenía muy trabajados 3 de sus 4 primeros discos. Y cuando me dio por investigar sus trabajos del nuevo siglo, me sorprendió.

      Eliminar
  8. Qué maravilla por favor. Y qué recuerdos. Grandísima entrada!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fantástico artista, sí señor. Gracias por lo que me toca.

      Eliminar
  9. Otro de lsoq ue solo conozco el tema clásico. Estoy descubiendo lamentablemente que no he sacado nada de partido a todo lo que sabes y/o tienes.
    Ainsssss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cada uno a lo suyo, jajaja. Qué lejos quedan esas épocas en las que nos intercambiábamos los discos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...