Ir al contenido principal

Supertramp - Crime Of The Century (1974, A&M Records)




Por estos lares, además del hard rock, veo que también proliferan discos de lo que se dio en llamar rock progresivo o incluso sinfónico. Y me sorprende que entre los Yes, Pink Floyd, Camel, King Crimsom y compañía, sólo hay una referencia a Supertramp. Es posible que sea porque a los grupos con un desmesurado éxito comercial se les pone la cruz. O quizás porque su rock progresivo tiene tintes de pop progresivo. O que la imagen de sus dos líderes no sea, precisamente, deslumbradora ni cercana a la de los rockeros clásicos. El caso es que esa ausencia me permite poder compartir con vosotros uno de los discos más importantes de la maravillosa década de los 70.

Tengo que confesar que, en mi adolescencia, no tenía mucha idea de quiénes eran estos británicos. Mis referencias de ellos se limitaban a los videoclips que veía en los programas musicales. Y por aquella época, los discos que publicaba Supertramp no eran de sus mejores trabajos y ya no contaban con la participación de Roger Hodgson. Conocía a Hodgson pero ni sabía que había sido integrante de Supertramp. Pero aprendí a amarlos gracias a Dire Straits. Me explico. Los de Knopfler sí me gustaban mucho y los conocía. Y fue el grupo que teníamos en común un grupo de chicos que empezamos a forjar en el instituto nuestra amistad para toda la vida. Luego, cada uno aportaba la música que nos cautivaba y así íbamos aumentando nuestra sapiencia musical. Nada que no sepáis los más viejos de por aquí: los que crecimos sin mp3, Napster, Megaupload, Spotify o Youtube; los que conocíamos la música a través de las cintas que nos grababan nuestros amigos o de los discos que nos pasábamos unos a otros. ¿Cuándo fue la última vez que prestaste o te prestaron un disco? ¿Cuánto tiempo hace que no le decís a un amigo: “Vente a casa a escuchar un disco que te va a flipar”? (no valen las veces que lo habéis usado para ligar). Eran otros tiempos. ¿Mejores? ¿Peores? En todo caso, distintos.

Retomo, que me pierdo. En aquel grupo, la aportación de mi amigo César fueron los Supertramp. Bueno, en realidad su banda de cabecera eran los Beatles, pero todos conocíamos a los de Liverpool por lo que eso no valía. En aquella época en la que todo era fácil y el destino aún no se había empeñado en ensombrecer parcelas de nuestras vidas, él fue el que me prestó los vinilos de Supertramp que tenía en casa para grabarlos. Y como conocedor de los de Davies y compañía, el primero que me pasó fue este Crime of the Century. Luego vendrían más. Y, poco a poco, los fui incorporando a mi propia colección de vinilos y Cds. 

Además de las puramente musicales, con la chapa que os he metido no hace falta que os narre las otras sensaciones que me transmite la armónica con la que comienza el disco y hacia qué época viajo. A César le tiene que ocurrir algo parecido porque hizo un dibujo hace poco sobre esta canción. Ah sí, mi amigo César es un artista no reconocido que dibuja todos los días en la bolsa de almuerzo de su hija alguna viñeta (deberías seguirle en su Instragram o twitter, donde es conocido como @OttoComic, y ser de los que puedan decir “yo ya le seguía de antes” cuando salga en los medios y haga alguna exposición, porque es carne de ello: no creo que nadie haga algo parecido y se merecería ese reconocimiento).



 

El primer corte, "School", como ya os he dicho comienza la armónica y va increscendo. Cantan las dos primadonas del grupo: Rick Davies y Roger Hodgson. Hacia la mitad del tema entra el piano de Davies. El mismo con el que comienza la siguiente canción, "Bloody well right", en el que se turna con la guitarra de Hogson durante casi dos minutos hasta que empieza la letra. Esta vez sólo la voz de Davies. La siguiente, "Hyde in your Shell", la canta Hogdson con protagonismo del saxo y para cerrar la cara A, alternando de nuevo en el micro, toca el turno de Davies con "Asylum".
La cara B comienza con uno de los temas más famosos del grupo, "Dreamer". "Rudy" y "If everyone was listening" nos llevan al gran final: al tema que da título al álbum, "Crime of the Century". Una obra maestra para cerrar otra obra maestra global. Siempre me pareció curioso que el disco terminase como empieza: con el sonido de una armónica, en este caso, que se aleja…







No he querido entrar al detalle de las canciones porque es un álbum tan conocido, tan reseñado, que iba a caer en repeticiones y plagios y no iba a aportar nada nuevo. También podía haberos contado la historia previa al disco, cómo les costó llegar a la aceptación, cómo perdieron a su mecenas, cómo uno de sus integrantes tuvo que cambiarse el apellido para burlar al servicio de inmigración británico. Incluso cómo se retiraron a un caserón de campo para dar rienda suelta a su creatividad. Pero eso lo han hecho ya otros, mejor escrito y mejor explicado de lo que yo pudiera nunca. Me basta con haberos transportado, durante un rato y gracias a la música, a otro tiempo y a otro lugar, como me sucede a mí cada vez que pincho este plástico, edición española del 77 que conseguí de casualidad gracias a un vecino.

Comentarios

  1. Fichado en Twitter tu amigo César ;) No quisiera perderme su talento, y si encima te recomendó este disco, seguro que merece la pena seguirle.

    Supertramp no son uno de mis grupos preferidos, pero sí que me gustan. Este no le he escuchado, y me lo apunto para ponerle solución.

    Buen fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues tienes que remediar el que no hayas escuchado este disco. Y más sin ya los conocías. En cuanto a César, harás bien en seguirlo, porque me parece de mucho mérito y muy original lo que hace con las bolsas de almuerzo.

      Eliminar
  2. ¿Quién no conoce el tema título o esa Dreamer, o la maravillosa Fools overture del Even in the quietest moments?. Pero es cierto lo que dices, a Supertramp quizás se los conoce mayoritariamente por ese pelotazo del Breakfast, que es más pop que rock. Sea como sea, me has hecho venir las ganas de darles un repaso. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Posiblemente es la razón: el Breakfast es muy pop y quizás sature por lo conocido. Pero es un grupo muy aprovechable. El Fools overture es mi tema preferido a pesar de lo que dura...o quizás por eso mismo.

      Eliminar
    2. Me ha cambiado el usuario. Ahora sí aparece bien

      Eliminar
  3. Siempre me han empalagado muchísimo, más allá de alguna canción suelta. De todas formas, entradas como esta que te has marcado bien merecen que le de otra oportunidad al disco en cuestión. La música siempre será la mejor máquina del tiempo. Abrazos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si te han empalagado quizás sea por lo que ha comentado King: el Breakfast es lo más conocido, muy pop y demasiado manido y usado en todos los medios. Dale una oportunidad a este disco. El Crisis y el Even in the quietest también son fantásticos.

      Eliminar
    2. Me ha cambiado el usuario. Ahora sí aparece bien

      Eliminar
  4. Yo les conocí con la cassette del Breakfast in America ("el grupo de la camarera sin brazo" porque el formato cinta le recortaba el otro brazo a la protagonista de la portada) pero este le escuché después y me parece un discazo. Me gusta mucho cómo cuentas tus historias de los vinilos (como siempre). Un abrazaco!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Tina, pero eso es que me lees con buenos ojos. A mí me gustan más como obras completas la trilogía Crime, Crisis y Even in the quietest moments. El Breakfast es su obra más vendida pero más pop.

      Eliminar
    2. Me ha cambiado el usuario. Ahora sí aparece bien

      Eliminar
  5. Muchas gracias por tu post y por darme a conocer a tu amigo César. Por si quieres echar un vistazo yo también soy un aficionado de las reseñas musicales y por lo que dices con las mismas referencias vitales que tú en cuanto a música (quizás soy un poco más viejo). Aquí te dejo "mis" Dire Straits http://www.felixgjc.com/direstraitspal.html y "Supertramp" http://www.felixgjc.com/supertramppal.html y mi cuenta en twitter @felixgjc para cuando yo también me haga famoso. Gracias de nuevo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya estás fichado en twitter. Ya he echado un vistazo a tu apartado Supertramp. Gracias por tu comentario. Busca mis otras aportaciones por aqui si quieres comprobar si tenemos más afinidades. Un saludo.

      Eliminar
    2. Me ha cambiado el usuario. Ahora sí aparece bien

      Eliminar
  6. Supertramp es una de esas bandas que se suele conocer más por canciones que por discos, o esa es mi impresión. Fenomenal que hayas traído esta joya por aquí, que no solo de macarrismo vive el blog. La delicadeza de Davies y Hodgson bien merece una escucha de vez en cuando. Un saludazo.

    ResponderEliminar
  7. Sí,y las canciones que se suelen conocer son las que nos hacen pensar que son muy poperos. Pero tienen grandes discos. Un saludo

    ResponderEliminar
  8. Es sin duda mi álbum favorito de esta gente. A pesar de que está claramente diferenciada las composiciones de Davies y Hodgson, me atrevería a decir que tocaban como una banda y que los temas independientemente del escritor o del tono diferenciado todos hacían suyos los temas. Mis temas favoritos son Crime of the Century y School. Sobre está última siempre tuve una idea de lo que pretendía contar Hodgson, pensando inicialmente que era una canción que hablaba de la infancia y los problemas de adaptación al sistema educativo, pero no sé dónde leí que en realidad Hodgson habla de su compañero Davis, al cual le tiene por excesivamente dogmático y le insta a que rompa su academicismo. No sé.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sólo tengo una cosa que decir: gracias por hacerme quererlos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...