Ir al contenido principal

Morgan - Air (Goodbye Producciones, 2018)

 





Si me preguntan por el grupo que más me ha llamado la atención en los últimos años en España daría un nombre sin dudarlo: “Morgan”. Y si tuviera que elegir un solo disco sería el que os traigo hoy aquí: “Air”, su segundo disco.

Debo reconocer que su primer disco me pasó algo desapercibido. Hace ya bastantes años que el nombre de Morgan comenzó a sonar en los ambientes musicales, casi desde el momento en que publicaron su excelente primer disco (“North”, 2016). Pero mi flechazo con este grupo surgió cuando escuchaba al maestro José Miguel López, y su programa “Discópolis”, allá por el año 2021 (Discopolis 03/06/21). A veces, no sabe uno muy bien por qué, surge un flechazo instantáneo con un grupo, a pesar de haberlo ya escuchado con anterioridad, quizá sin haberle prestado la debida atención o simplemente, de forma mágica, se dan las circunstancias, el contexto, y el estado de ánimo necesarios para que el enamoramiento sea instantáneo. Ese día la voz de Nina de Juan me atravesó el corazón, y la música de Morgan se me quedo impregnada en el alma. Suena muy profundo, ya lo sé, pero no sé describirlo de otra manera. Estoy seguro de que muchos de vosotros sabéis de lo que hablo.

Esto no sucede de forma habitual, sobre todo cuando uno ronda los 50 años y, como bien nos cuentan los expertos en neurociencias, las emociones ligadas a la música suelen darse con más frecuencia entre los 15 y los 25 años. Por eso, cuanta más edad tenemos, es más difícil (que no imposible) que volvamos a sentir esas sensaciones con nueva música. Así que me alegro de seguir experimentando estas sensaciones con nuevos grupos.

La voz de Nina está dotada de una carga emocional inaudita, y también de una aparente fragilidad. Porque a veces parece que su voz se va a romper, pero es tal su habilidad que no solo llega allí donde tiene que llegar, sino que sabe dar exactamente los matices necesarios para resolver de manera magistral. Es una maravilla escuchar su voz. Reconfortante, emocionante y sincera.

Morgan es un grupo sincero. Aquí no hay poses ni artificios. Lo que suena en este disco son ellos. Y lo sé porque los he visto y leído en muchas entrevistas, y os puedo garantizar que son tipos humildes y sencillos. Y esa sinceridad se nota en su música. La música de Morgan les sale del corazón. Son ese tipo de cualidades intangibles de la música que se tienen o no se tienen, no se pueden forzar.

He empezado hablando de la voz de Nina, y en el párrafo anterior me he pasado al plural, porque Morgan son un grupo. No solo está la voz de Nina (Carolina de Juan), sino que Morgan son un grupo compacto, eficaz, y sólido en todos los sentidos.

Ya de entrada, es una gozada escuchar el comienzo del disco. Esas guitarras etéreas, esos sonidos ambientales que recuerdan al “Shine on you crazy diamond” de Pink Floyd, con un crescendo que llega al clímax en el solo de guitarra, al más puro estilo David Gilmour. No creo que a su guitarrista, Paco López, le moleste que le comparen con este dios de la guitarra. Es de admirar su meticuloso trabajo en los arreglos y en los sonidos que extrae de su instrumento. Y es que este es uno de esos guitarristas que pone especial empeño en cuidar de una manera muy precisa su sonido. El trabajo de la guitarra en general es excelente, con arreglos muy elegantes, y el uso de efectos y texturas muy cuidadas.

Otra de las peculiaridades de Morgan es la mezcla del sonido del piano de Nina de Juan, con el Hammond, de David Schulthess. Una mezcla absolutamente mágica.

Vais a encontrar en este disco una variedad de sonidos muy amplia: pianos, pianos eléctricos, sintetizadores, órganos Hammond, metales, coros, además de las guitarras. Hay que destacar que, en general (no solo en las guitarras), todos los arreglos del disco están cuidados de una manera magistral, con una precisión y elegancia digna de elogio. 

Y por supuesto, también hay que hablar de su sonido. Muy cuidado, y muy contemporáneo. Con un brillo y una nitidez apabullantes. El responsable es uno de los productores de moda en los últimos años en España: José Nortes (Miguel Ríos, Luis Prado, Coque Malla, Quique González, …). Sonido muy moderno, con muchos matices, y que es capaz de generar desde los ambientes más relajados hasta las texturas más intensas. Una riqueza dinámica a la que ya nos tiene acostumbrados en sus producciones.




La música de Morgan se podría denominar como soul contemporáneo, pero con un abanico de sonidos inmenso. Pero me da la impresión de que ponerles le etiqueta de “neo-soul” es acotar demasiado su música, donde se puede encontrar pop, rock, r’n’b, Funky,… así que no voy a ser yo quien les va a etiquetar. Cuando uno escucha en sus entrevistas la variedad de influencias con las que han crecido (folk, americana, soul, rock, …), entiende esa mezcla de estilos que se puede apreciar en su música (como curiosidad, Nina de Juan se ha declarado seguidora de Extremoduro en su adolescencia).

En resumen, este segundo disco de Morgan es de lo mejor que se ha publicado en España en los últimos tiempos (de hecho, este disco lo incluyo en mi selección personal de los mejores discos de la década 2010-2020, que podéis escuchar aquí: DISKOBOX 25-07-2021 - Selección discos españoles 2010-2020). Soul con mucha clase. Aunque su registro va desde canciones más cercanas al r’n’b, al Funky, al pop, hasta baladas épicas.

La voz de su cantante, Nina de Juan, es de una sensibilidad, fragilidad e intensidad espectaculares, y está acompañada de una instrumentación muy rica en matices, con arreglos elegantes, muy cuidados, y un sonido sobresaliente.

No voy a hacer un análisis tema por tema porque mi consejo es que escuchéis de principio a fin este “Air”, de manera atenta y concentrada, y que os dejéis llevar por el viaje emocional que propone su música.

DISCO COMPLETO - AIR - MORGAN - YOUTUBE






Quizá os suene, entre todas las canciones del disco, su mayor éxito, su única canción cantada en castellano (el resto están cantadas en un perfecto ingles), de la que os dejo una de mis actuaciones favoritas del grupo:

MORGAN - SARGENTO DE HIERRO - LA HORA MUSA

 

Como curiosidad, hay un par de videos de esos de “reacciones” en youtube que no me canso de ver, de un americano (hablando en castellano) escuchando por primera vez a Morgan:

REACCION A MORGAN (LEWIS TEXEDOR)

REACCION A MORGAN (LEWIS TEXEDOR) 2


Si os gusta, no dejéis de profundizar en el resto de su discografía. Os aconsejo sin dudarlo su directo “Home (Live at Circo Price)”, una barbaridad.

 

Espero que lo disfrutéis tanto como yo.

Saludos,

Ruben Diskobox.

Ivoox

Facebook

Tweeter

 


Comentarios

  1. Joder, pues me han encantado esa voz y esas guitarras tan Gilmourianas. No es de mi estilo exactamente pero se me ha hecho muy ameno. Buen disco. Saludos KING

    ResponderEliminar
  2. Me alegro de que te haya gustado. La verdad es que el sonido de las guitarras, y en general del disco, es muy bueno. Y la voz de Nina es increible. Y las canciones tiene un formato "pop" muy ameno. Me alegro de haberte hecho descubrir algo nuevo. Gracias por el comentario.

    ResponderEliminar
  3. Tiene mucha tela que cortar tu post y tu propuesta. Me ha encantado coincidir contigo en la pasión por la música. Es verdad que hay una época de nuestra vida que nos nutre de nuestra base sonora y muchas de mis favoritas las descubrí en aquellos años imberbes, pero también es cierto que quienes por aquí paseamos (no me cabe duda) seguimos gozando de aquella pasión por la música. Eso hace que nuestra sensibilidad siga ardiente. Y seguimos descubriendo "nuevas" pasiones. A veces, llegando a artistas viejos a quienes no hicimos caso en su momento (confesiones personales: REO, Journey o Foreigner) y otras con artistas nuevos. Y eso me hace enganchar con tus post. Vienes poco por aquí, deberías ser más asiduo. Principalmente, porque cada propuesta tuya me permite recuperar un disco que llevaba años sin escuchar (incluso que en su momento no puse en valor) o me descubres esos discos actuales a los que no llego o no me atrevo a prestarles atención. Y estos Morgan han sido una gozada. Qué maravilla. La voz de Nina es para ponerle un piso. Me quedo con Oh Oh y Blue Eyes. Lo dicho. Ven más por aquí. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sinceramente, me alegro mucho por tu comentario. Me encanta descubrir nuevos grupos, y también hacer descubrir grupos (esta es una de las cosas que más me motivan de este blog), así que me doy por satisfecho si alguien ha disfrutado escuchando alguna de mis propuestas. Y que suerte tenemos aquellos que seguimos emocionándonos con "nuevas" pasiones, como tú dices. A mi también me pasa que sigo descubriendo nuevos grupos, y también antiguos a los que no les hice caso en su momento. Y eso hay es una suerte, no todo el mundo tiene esa capacidad. Lo mejor es que el campo de la música popular es inabarcable, así que tenemos aun muchas cosas por (re)descubrir. Y si, tengo que venir más por aquí. Un saludo.

      Eliminar
  4. Bandaza y discazo. Me ha encantado la parte que has hablado de las emociones, yo sigo emocionándome con nueva música, aunque no al mismo nivel de intensidad que cuando tenía 15 años (no seré yo quien contradiga a la Neurociencia, jejejee). Estoy de acuerdo con todo lo que comentas, "Morgan" es una banda muy elegante, que navega a través de estilos diferentes y llega a buen puerto porque tiene grandes navegantes (musicazos). Además, son muy buenos en directo, sin trampa ni cartón, lo que oyes en el disco es lo que oyes en directo. La voz de Nina de Juan pellizca el alma, conecto con ella en canciones como "The Child", pero sobre todo, en "Sargento de Hierro", en esta me atraviesa la piel. Al igual que en "Volver" de su primer disco, "North". Es extraño, porque la mayor parte de música que escucho es en inglés y con esta banda tuve una conexión intensa a través de sus canciones en castellano. Tienen una versión de "So Payaso" de Extremoduro que es sencillamente ESPECTACULAR. Si, me encantaría que grabaran un LP en castellano, pero les he leído en varias entrevistas comentar que a ellos las canciones habitualmente les salen en inglés y les respeto porque eso, es algo que no se tiene que forzar, si "diriges" el proceso compositivo pierdes la naturalidad. Genial entrada Diskobox!! Un saludo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario. Coincidimos en que son una gran banda. Y esa versión de "So payaso" es buenísima. Lo del idioma es verdad que depende de la lengua en la que se sientan más cómodos, y en este caso en el inglés. En fin, que tampoco pasa nada, en inglés o castellano, la voz de Nina seguirá pellizcándonos el alma. ¡Saludos!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...