Ir al contenido principal

Morgan - Air (Goodbye Producciones, 2018)

 





Si me preguntan por el grupo que más me ha llamado la atención en los últimos años en España daría un nombre sin dudarlo: “Morgan”. Y si tuviera que elegir un solo disco sería el que os traigo hoy aquí: “Air”, su segundo disco.

Debo reconocer que su primer disco me pasó algo desapercibido. Hace ya bastantes años que el nombre de Morgan comenzó a sonar en los ambientes musicales, casi desde el momento en que publicaron su excelente primer disco (“North”, 2016). Pero mi flechazo con este grupo surgió cuando escuchaba al maestro José Miguel López, y su programa “Discópolis”, allá por el año 2021 (Discopolis 03/06/21). A veces, no sabe uno muy bien por qué, surge un flechazo instantáneo con un grupo, a pesar de haberlo ya escuchado con anterioridad, quizá sin haberle prestado la debida atención o simplemente, de forma mágica, se dan las circunstancias, el contexto, y el estado de ánimo necesarios para que el enamoramiento sea instantáneo. Ese día la voz de Nina de Juan me atravesó el corazón, y la música de Morgan se me quedo impregnada en el alma. Suena muy profundo, ya lo sé, pero no sé describirlo de otra manera. Estoy seguro de que muchos de vosotros sabéis de lo que hablo.

Esto no sucede de forma habitual, sobre todo cuando uno ronda los 50 años y, como bien nos cuentan los expertos en neurociencias, las emociones ligadas a la música suelen darse con más frecuencia entre los 15 y los 25 años. Por eso, cuanta más edad tenemos, es más difícil (que no imposible) que volvamos a sentir esas sensaciones con nueva música. Así que me alegro de seguir experimentando estas sensaciones con nuevos grupos.

La voz de Nina está dotada de una carga emocional inaudita, y también de una aparente fragilidad. Porque a veces parece que su voz se va a romper, pero es tal su habilidad que no solo llega allí donde tiene que llegar, sino que sabe dar exactamente los matices necesarios para resolver de manera magistral. Es una maravilla escuchar su voz. Reconfortante, emocionante y sincera.

Morgan es un grupo sincero. Aquí no hay poses ni artificios. Lo que suena en este disco son ellos. Y lo sé porque los he visto y leído en muchas entrevistas, y os puedo garantizar que son tipos humildes y sencillos. Y esa sinceridad se nota en su música. La música de Morgan les sale del corazón. Son ese tipo de cualidades intangibles de la música que se tienen o no se tienen, no se pueden forzar.

He empezado hablando de la voz de Nina, y en el párrafo anterior me he pasado al plural, porque Morgan son un grupo. No solo está la voz de Nina (Carolina de Juan), sino que Morgan son un grupo compacto, eficaz, y sólido en todos los sentidos.

Ya de entrada, es una gozada escuchar el comienzo del disco. Esas guitarras etéreas, esos sonidos ambientales que recuerdan al “Shine on you crazy diamond” de Pink Floyd, con un crescendo que llega al clímax en el solo de guitarra, al más puro estilo David Gilmour. No creo que a su guitarrista, Paco López, le moleste que le comparen con este dios de la guitarra. Es de admirar su meticuloso trabajo en los arreglos y en los sonidos que extrae de su instrumento. Y es que este es uno de esos guitarristas que pone especial empeño en cuidar de una manera muy precisa su sonido. El trabajo de la guitarra en general es excelente, con arreglos muy elegantes, y el uso de efectos y texturas muy cuidadas.

Otra de las peculiaridades de Morgan es la mezcla del sonido del piano de Nina de Juan, con el Hammond, de David Schulthess. Una mezcla absolutamente mágica.

Vais a encontrar en este disco una variedad de sonidos muy amplia: pianos, pianos eléctricos, sintetizadores, órganos Hammond, metales, coros, además de las guitarras. Hay que destacar que, en general (no solo en las guitarras), todos los arreglos del disco están cuidados de una manera magistral, con una precisión y elegancia digna de elogio. 

Y por supuesto, también hay que hablar de su sonido. Muy cuidado, y muy contemporáneo. Con un brillo y una nitidez apabullantes. El responsable es uno de los productores de moda en los últimos años en España: José Nortes (Miguel Ríos, Luis Prado, Coque Malla, Quique González, …). Sonido muy moderno, con muchos matices, y que es capaz de generar desde los ambientes más relajados hasta las texturas más intensas. Una riqueza dinámica a la que ya nos tiene acostumbrados en sus producciones.




La música de Morgan se podría denominar como soul contemporáneo, pero con un abanico de sonidos inmenso. Pero me da la impresión de que ponerles le etiqueta de “neo-soul” es acotar demasiado su música, donde se puede encontrar pop, rock, r’n’b, Funky,… así que no voy a ser yo quien les va a etiquetar. Cuando uno escucha en sus entrevistas la variedad de influencias con las que han crecido (folk, americana, soul, rock, …), entiende esa mezcla de estilos que se puede apreciar en su música (como curiosidad, Nina de Juan se ha declarado seguidora de Extremoduro en su adolescencia).

En resumen, este segundo disco de Morgan es de lo mejor que se ha publicado en España en los últimos tiempos (de hecho, este disco lo incluyo en mi selección personal de los mejores discos de la década 2010-2020, que podéis escuchar aquí: DISKOBOX 25-07-2021 - Selección discos españoles 2010-2020). Soul con mucha clase. Aunque su registro va desde canciones más cercanas al r’n’b, al Funky, al pop, hasta baladas épicas.

La voz de su cantante, Nina de Juan, es de una sensibilidad, fragilidad e intensidad espectaculares, y está acompañada de una instrumentación muy rica en matices, con arreglos elegantes, muy cuidados, y un sonido sobresaliente.

No voy a hacer un análisis tema por tema porque mi consejo es que escuchéis de principio a fin este “Air”, de manera atenta y concentrada, y que os dejéis llevar por el viaje emocional que propone su música.

DISCO COMPLETO - AIR - MORGAN - YOUTUBE






Quizá os suene, entre todas las canciones del disco, su mayor éxito, su única canción cantada en castellano (el resto están cantadas en un perfecto ingles), de la que os dejo una de mis actuaciones favoritas del grupo:

MORGAN - SARGENTO DE HIERRO - LA HORA MUSA

 

Como curiosidad, hay un par de videos de esos de “reacciones” en youtube que no me canso de ver, de un americano (hablando en castellano) escuchando por primera vez a Morgan:

REACCION A MORGAN (LEWIS TEXEDOR)

REACCION A MORGAN (LEWIS TEXEDOR) 2


Si os gusta, no dejéis de profundizar en el resto de su discografía. Os aconsejo sin dudarlo su directo “Home (Live at Circo Price)”, una barbaridad.

 

Espero que lo disfrutéis tanto como yo.

Saludos,

Ruben Diskobox.

Ivoox

Facebook

Tweeter

 


Comentarios

  1. Joder, pues me han encantado esa voz y esas guitarras tan Gilmourianas. No es de mi estilo exactamente pero se me ha hecho muy ameno. Buen disco. Saludos KING

    ResponderEliminar
  2. Me alegro de que te haya gustado. La verdad es que el sonido de las guitarras, y en general del disco, es muy bueno. Y la voz de Nina es increible. Y las canciones tiene un formato "pop" muy ameno. Me alegro de haberte hecho descubrir algo nuevo. Gracias por el comentario.

    ResponderEliminar
  3. Tiene mucha tela que cortar tu post y tu propuesta. Me ha encantado coincidir contigo en la pasión por la música. Es verdad que hay una época de nuestra vida que nos nutre de nuestra base sonora y muchas de mis favoritas las descubrí en aquellos años imberbes, pero también es cierto que quienes por aquí paseamos (no me cabe duda) seguimos gozando de aquella pasión por la música. Eso hace que nuestra sensibilidad siga ardiente. Y seguimos descubriendo "nuevas" pasiones. A veces, llegando a artistas viejos a quienes no hicimos caso en su momento (confesiones personales: REO, Journey o Foreigner) y otras con artistas nuevos. Y eso me hace enganchar con tus post. Vienes poco por aquí, deberías ser más asiduo. Principalmente, porque cada propuesta tuya me permite recuperar un disco que llevaba años sin escuchar (incluso que en su momento no puse en valor) o me descubres esos discos actuales a los que no llego o no me atrevo a prestarles atención. Y estos Morgan han sido una gozada. Qué maravilla. La voz de Nina es para ponerle un piso. Me quedo con Oh Oh y Blue Eyes. Lo dicho. Ven más por aquí. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sinceramente, me alegro mucho por tu comentario. Me encanta descubrir nuevos grupos, y también hacer descubrir grupos (esta es una de las cosas que más me motivan de este blog), así que me doy por satisfecho si alguien ha disfrutado escuchando alguna de mis propuestas. Y que suerte tenemos aquellos que seguimos emocionándonos con "nuevas" pasiones, como tú dices. A mi también me pasa que sigo descubriendo nuevos grupos, y también antiguos a los que no les hice caso en su momento. Y eso hay es una suerte, no todo el mundo tiene esa capacidad. Lo mejor es que el campo de la música popular es inabarcable, así que tenemos aun muchas cosas por (re)descubrir. Y si, tengo que venir más por aquí. Un saludo.

      Eliminar
  4. Bandaza y discazo. Me ha encantado la parte que has hablado de las emociones, yo sigo emocionándome con nueva música, aunque no al mismo nivel de intensidad que cuando tenía 15 años (no seré yo quien contradiga a la Neurociencia, jejejee). Estoy de acuerdo con todo lo que comentas, "Morgan" es una banda muy elegante, que navega a través de estilos diferentes y llega a buen puerto porque tiene grandes navegantes (musicazos). Además, son muy buenos en directo, sin trampa ni cartón, lo que oyes en el disco es lo que oyes en directo. La voz de Nina de Juan pellizca el alma, conecto con ella en canciones como "The Child", pero sobre todo, en "Sargento de Hierro", en esta me atraviesa la piel. Al igual que en "Volver" de su primer disco, "North". Es extraño, porque la mayor parte de música que escucho es en inglés y con esta banda tuve una conexión intensa a través de sus canciones en castellano. Tienen una versión de "So Payaso" de Extremoduro que es sencillamente ESPECTACULAR. Si, me encantaría que grabaran un LP en castellano, pero les he leído en varias entrevistas comentar que a ellos las canciones habitualmente les salen en inglés y les respeto porque eso, es algo que no se tiene que forzar, si "diriges" el proceso compositivo pierdes la naturalidad. Genial entrada Diskobox!! Un saludo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario. Coincidimos en que son una gran banda. Y esa versión de "So payaso" es buenísima. Lo del idioma es verdad que depende de la lengua en la que se sientan más cómodos, y en este caso en el inglés. En fin, que tampoco pasa nada, en inglés o castellano, la voz de Nina seguirá pellizcándonos el alma. ¡Saludos!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...