Ir al contenido principal

Morgan - Air (Goodbye Producciones, 2018)

 





Si me preguntan por el grupo que más me ha llamado la atención en los últimos años en España daría un nombre sin dudarlo: “Morgan”. Y si tuviera que elegir un solo disco sería el que os traigo hoy aquí: “Air”, su segundo disco.

Debo reconocer que su primer disco me pasó algo desapercibido. Hace ya bastantes años que el nombre de Morgan comenzó a sonar en los ambientes musicales, casi desde el momento en que publicaron su excelente primer disco (“North”, 2016). Pero mi flechazo con este grupo surgió cuando escuchaba al maestro José Miguel López, y su programa “Discópolis”, allá por el año 2021 (Discopolis 03/06/21). A veces, no sabe uno muy bien por qué, surge un flechazo instantáneo con un grupo, a pesar de haberlo ya escuchado con anterioridad, quizá sin haberle prestado la debida atención o simplemente, de forma mágica, se dan las circunstancias, el contexto, y el estado de ánimo necesarios para que el enamoramiento sea instantáneo. Ese día la voz de Nina de Juan me atravesó el corazón, y la música de Morgan se me quedo impregnada en el alma. Suena muy profundo, ya lo sé, pero no sé describirlo de otra manera. Estoy seguro de que muchos de vosotros sabéis de lo que hablo.

Esto no sucede de forma habitual, sobre todo cuando uno ronda los 50 años y, como bien nos cuentan los expertos en neurociencias, las emociones ligadas a la música suelen darse con más frecuencia entre los 15 y los 25 años. Por eso, cuanta más edad tenemos, es más difícil (que no imposible) que volvamos a sentir esas sensaciones con nueva música. Así que me alegro de seguir experimentando estas sensaciones con nuevos grupos.

La voz de Nina está dotada de una carga emocional inaudita, y también de una aparente fragilidad. Porque a veces parece que su voz se va a romper, pero es tal su habilidad que no solo llega allí donde tiene que llegar, sino que sabe dar exactamente los matices necesarios para resolver de manera magistral. Es una maravilla escuchar su voz. Reconfortante, emocionante y sincera.

Morgan es un grupo sincero. Aquí no hay poses ni artificios. Lo que suena en este disco son ellos. Y lo sé porque los he visto y leído en muchas entrevistas, y os puedo garantizar que son tipos humildes y sencillos. Y esa sinceridad se nota en su música. La música de Morgan les sale del corazón. Son ese tipo de cualidades intangibles de la música que se tienen o no se tienen, no se pueden forzar.

He empezado hablando de la voz de Nina, y en el párrafo anterior me he pasado al plural, porque Morgan son un grupo. No solo está la voz de Nina (Carolina de Juan), sino que Morgan son un grupo compacto, eficaz, y sólido en todos los sentidos.

Ya de entrada, es una gozada escuchar el comienzo del disco. Esas guitarras etéreas, esos sonidos ambientales que recuerdan al “Shine on you crazy diamond” de Pink Floyd, con un crescendo que llega al clímax en el solo de guitarra, al más puro estilo David Gilmour. No creo que a su guitarrista, Paco López, le moleste que le comparen con este dios de la guitarra. Es de admirar su meticuloso trabajo en los arreglos y en los sonidos que extrae de su instrumento. Y es que este es uno de esos guitarristas que pone especial empeño en cuidar de una manera muy precisa su sonido. El trabajo de la guitarra en general es excelente, con arreglos muy elegantes, y el uso de efectos y texturas muy cuidadas.

Otra de las peculiaridades de Morgan es la mezcla del sonido del piano de Nina de Juan, con el Hammond, de David Schulthess. Una mezcla absolutamente mágica.

Vais a encontrar en este disco una variedad de sonidos muy amplia: pianos, pianos eléctricos, sintetizadores, órganos Hammond, metales, coros, además de las guitarras. Hay que destacar que, en general (no solo en las guitarras), todos los arreglos del disco están cuidados de una manera magistral, con una precisión y elegancia digna de elogio. 

Y por supuesto, también hay que hablar de su sonido. Muy cuidado, y muy contemporáneo. Con un brillo y una nitidez apabullantes. El responsable es uno de los productores de moda en los últimos años en España: José Nortes (Miguel Ríos, Luis Prado, Coque Malla, Quique González, …). Sonido muy moderno, con muchos matices, y que es capaz de generar desde los ambientes más relajados hasta las texturas más intensas. Una riqueza dinámica a la que ya nos tiene acostumbrados en sus producciones.




La música de Morgan se podría denominar como soul contemporáneo, pero con un abanico de sonidos inmenso. Pero me da la impresión de que ponerles le etiqueta de “neo-soul” es acotar demasiado su música, donde se puede encontrar pop, rock, r’n’b, Funky,… así que no voy a ser yo quien les va a etiquetar. Cuando uno escucha en sus entrevistas la variedad de influencias con las que han crecido (folk, americana, soul, rock, …), entiende esa mezcla de estilos que se puede apreciar en su música (como curiosidad, Nina de Juan se ha declarado seguidora de Extremoduro en su adolescencia).

En resumen, este segundo disco de Morgan es de lo mejor que se ha publicado en España en los últimos tiempos (de hecho, este disco lo incluyo en mi selección personal de los mejores discos de la década 2010-2020, que podéis escuchar aquí: DISKOBOX 25-07-2021 - Selección discos españoles 2010-2020). Soul con mucha clase. Aunque su registro va desde canciones más cercanas al r’n’b, al Funky, al pop, hasta baladas épicas.

La voz de su cantante, Nina de Juan, es de una sensibilidad, fragilidad e intensidad espectaculares, y está acompañada de una instrumentación muy rica en matices, con arreglos elegantes, muy cuidados, y un sonido sobresaliente.

No voy a hacer un análisis tema por tema porque mi consejo es que escuchéis de principio a fin este “Air”, de manera atenta y concentrada, y que os dejéis llevar por el viaje emocional que propone su música.

DISCO COMPLETO - AIR - MORGAN - YOUTUBE






Quizá os suene, entre todas las canciones del disco, su mayor éxito, su única canción cantada en castellano (el resto están cantadas en un perfecto ingles), de la que os dejo una de mis actuaciones favoritas del grupo:

MORGAN - SARGENTO DE HIERRO - LA HORA MUSA

 

Como curiosidad, hay un par de videos de esos de “reacciones” en youtube que no me canso de ver, de un americano (hablando en castellano) escuchando por primera vez a Morgan:

REACCION A MORGAN (LEWIS TEXEDOR)

REACCION A MORGAN (LEWIS TEXEDOR) 2


Si os gusta, no dejéis de profundizar en el resto de su discografía. Os aconsejo sin dudarlo su directo “Home (Live at Circo Price)”, una barbaridad.

 

Espero que lo disfrutéis tanto como yo.

Saludos,

Ruben Diskobox.

Ivoox

Facebook

Tweeter

 


Comentarios

  1. Joder, pues me han encantado esa voz y esas guitarras tan Gilmourianas. No es de mi estilo exactamente pero se me ha hecho muy ameno. Buen disco. Saludos KING

    ResponderEliminar
  2. Me alegro de que te haya gustado. La verdad es que el sonido de las guitarras, y en general del disco, es muy bueno. Y la voz de Nina es increible. Y las canciones tiene un formato "pop" muy ameno. Me alegro de haberte hecho descubrir algo nuevo. Gracias por el comentario.

    ResponderEliminar
  3. Tiene mucha tela que cortar tu post y tu propuesta. Me ha encantado coincidir contigo en la pasión por la música. Es verdad que hay una época de nuestra vida que nos nutre de nuestra base sonora y muchas de mis favoritas las descubrí en aquellos años imberbes, pero también es cierto que quienes por aquí paseamos (no me cabe duda) seguimos gozando de aquella pasión por la música. Eso hace que nuestra sensibilidad siga ardiente. Y seguimos descubriendo "nuevas" pasiones. A veces, llegando a artistas viejos a quienes no hicimos caso en su momento (confesiones personales: REO, Journey o Foreigner) y otras con artistas nuevos. Y eso me hace enganchar con tus post. Vienes poco por aquí, deberías ser más asiduo. Principalmente, porque cada propuesta tuya me permite recuperar un disco que llevaba años sin escuchar (incluso que en su momento no puse en valor) o me descubres esos discos actuales a los que no llego o no me atrevo a prestarles atención. Y estos Morgan han sido una gozada. Qué maravilla. La voz de Nina es para ponerle un piso. Me quedo con Oh Oh y Blue Eyes. Lo dicho. Ven más por aquí. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sinceramente, me alegro mucho por tu comentario. Me encanta descubrir nuevos grupos, y también hacer descubrir grupos (esta es una de las cosas que más me motivan de este blog), así que me doy por satisfecho si alguien ha disfrutado escuchando alguna de mis propuestas. Y que suerte tenemos aquellos que seguimos emocionándonos con "nuevas" pasiones, como tú dices. A mi también me pasa que sigo descubriendo nuevos grupos, y también antiguos a los que no les hice caso en su momento. Y eso hay es una suerte, no todo el mundo tiene esa capacidad. Lo mejor es que el campo de la música popular es inabarcable, así que tenemos aun muchas cosas por (re)descubrir. Y si, tengo que venir más por aquí. Un saludo.

      Eliminar
  4. Bandaza y discazo. Me ha encantado la parte que has hablado de las emociones, yo sigo emocionándome con nueva música, aunque no al mismo nivel de intensidad que cuando tenía 15 años (no seré yo quien contradiga a la Neurociencia, jejejee). Estoy de acuerdo con todo lo que comentas, "Morgan" es una banda muy elegante, que navega a través de estilos diferentes y llega a buen puerto porque tiene grandes navegantes (musicazos). Además, son muy buenos en directo, sin trampa ni cartón, lo que oyes en el disco es lo que oyes en directo. La voz de Nina de Juan pellizca el alma, conecto con ella en canciones como "The Child", pero sobre todo, en "Sargento de Hierro", en esta me atraviesa la piel. Al igual que en "Volver" de su primer disco, "North". Es extraño, porque la mayor parte de música que escucho es en inglés y con esta banda tuve una conexión intensa a través de sus canciones en castellano. Tienen una versión de "So Payaso" de Extremoduro que es sencillamente ESPECTACULAR. Si, me encantaría que grabaran un LP en castellano, pero les he leído en varias entrevistas comentar que a ellos las canciones habitualmente les salen en inglés y les respeto porque eso, es algo que no se tiene que forzar, si "diriges" el proceso compositivo pierdes la naturalidad. Genial entrada Diskobox!! Un saludo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario. Coincidimos en que son una gran banda. Y esa versión de "So payaso" es buenísima. Lo del idioma es verdad que depende de la lengua en la que se sientan más cómodos, y en este caso en el inglés. En fin, que tampoco pasa nada, en inglés o castellano, la voz de Nina seguirá pellizcándonos el alma. ¡Saludos!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Ratt- Dangerous But Worth The Risk "World Tour 1987" (Xerocks Records)

  Durante la era dorada del Glam Metal Ratt fueron una de las bandas que más se expusieron al público. Desde el mítico "Whisky a Go Go" hollywoodiense hasta el Roxy, pasando por el " Monsters of Rock " del 85, donde compartieron un 17 de agosto escenario con ZZ Top, Marillion, Bon Jovi, Metallica y Magnum .  Cientos de shows como teloneros en sus primeros momentos para Ozzy, Maiden o Twisted Sister , y otros tantos como cabezas de cartel con nombres que poco tiempo después les sobrepasarán en fama y ventas: Bon Jovi o Poison.  Estos últimos cuatro en-lacados precisamente serán los encargados de abrir buena parte de los conciertos de presentación de su tercer disco, el muy entretenido y potente " Dancing Undercover ", publicado en Agosto del 86 y que contó en algunas fechas con Cinderella también de apoyo.  Poison presentaban su debut, el fiestero " Look What the Cat Dragged in ", que a la postre terminaría vendiendo en los Estados Unidos más ...

Niágara - Now Or Never (Avispa & Killerwatt – 1988)

                              Hace un tiempo, diez años más concretamente, ¡cómo pasa el tiempo!, os recomendé  Backstage Girls , el segundo trabajo de  Niágara , una de las mejores bandas de hard rock  melódico  que ha surgido este país, pero lo hice no por no tener en su día primer LP,  Now Or Never  -ya sabéis que me gusta traer los primeros trabajos al presentaros una banda- sino porque estaba esperando conseguir su edición inglesa y así hacer un 2X1, falta que acabo de solventar hace unos meses.  Además, lo hago ahora, hoy, porque, se acaba de anunciar el rodaje, para estrenar en cines, de un documental que repasará la biografía de la banda bajo el título de “ Ahora o nunca. La verdadera historia de Niágara ”, dirigido por Sergio Guillén y a África Paredes, a través de la productora No Plan B Studio. Habrá que estar atentos a su estreno. La historia de los vinilos que hoy o...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.