Ir al contenido principal

UFO – Misdemeanor (Chrysalis – 1985/1986)


Antes de las tres entradas dedicadas al black metal con los tres vinilos que me traje como souvenir de tierras escandinavas, os hablé del segundo álbum de la banda de Michael Schenker y del primero de Scorpions, donde debutó el rubio guitarrista. Tocaba pues hablaros ahora de UFO, otra de las bandas relacionadas con Michael, aunque –como en el blog ya os he reseñado varios vinilos imprescindibles de este grupo, cuatro de los cuales tenían al pequeño de los Schenker a la guitarra– hoy me he decidido por comentaros uno de los que grabaron sin él en sus horas más bajas, un disco que acostumbra a llevarse malas críticas pero que no deja de ser hijo de una época y los excesos de la misma. Me refiero, como veis, a este Misdemeanor, que en mi opinión es altamente disfrutable. 
 
Hagamos un poco de historia para entender el momento por el que pasaba la banda. Obviando su primera y breve etapa con Mick Bolton a la guitarra, el line up clásico más exitoso de UFO lo formaron Phil Mogg a las voces, Pete Way al bajo, Andy Parker a la batería y Michael Schenker a la guitarra, añadiéndose en los últimos tiempos de la formación Paul Raymond a la rítmica y teclados. Con la huida de Schenker entra Paul Chapman a la guitarra y cuando Raymond se une al grupo de Schenker, entra en UFO Neil Carter en su lugar. En 1983, un Pete Way alcoholizado deja a sus compañeros para centrarse en su propia banda y un año después se iría Parker. Pero poco después, con Chapman apuntándose a la aventura de Way y Carter uniéndose a Gary Moore, la marca UFO estaba agonizando, con Phil Mogg como único guardián de la llama viviendo en Los Angeles y llevando como podía su adicción a la cocaína y el alcohol. 
 

Y esos son los mimbres del álbum que hoy os traigo. Dispuesto a no tirar la toalla, Mogg contacta con Mike Varney –conocido productor y descubridor de guitarristas como Yngwie Malmsteen, Vinnie Moore, Tony McAlpine, Marty Friedman, Paul Gilbert y un largo etcétera desde su sello Shrapnel Records–, quien le presenta a Tommy McClendon, un guitarrista de Yokohama que había crecido en California y había pasado por numerosas bandas locales sin pena ni gloria. 
 
Con este –que adoptó el bombástico nombre de Atomik Tommy M– junto con Paul Gray –que había tocado el bajo en el último tour de la banda–, Paul Raymond como rítmica y teclista –que regresó brevemente a UFO antes de volver a abandonarlos un año más tarde– y el batería Robbie France –que fue sustituido justo antes de la grabación por Jim Simpson, que había formado parte brevemente de Magnum–, estos renacidos UFO sui generis firmaron nuevamente con Chrysalis y se metieron en The Manor para dar forma a un nuevo elepé con el veterano Nick Tauber a los controles, un productor que había trabajado con Marillion y los primeros Thin Lizzy, entre otras bandas. La grabación finalizó en los neerlandeses Wisseloord studios
 
Con portada de Marcia Resnick, el track list del álbum del que poseo una copia norteamericana editada en 1986 –de ahí la duplicidad de fechas en la cabecera de esta entrada– fue el siguiente: 
 
A 
This time 
One heart 
Night run 
The only ones 
Meanstreets 
 
B 
Heaven’s gate 
Blue 
Dream the dream 
Name of love 
Wreckless 
 
Inaugura la escucha la estupenda This time y lo primero que a uno le viene a la cabeza es que estos no son mis UFO, que me los han cambiado. Por suerte, la inconfundible y carismática voz del amigo Phil sigue ahí. Se trata de un tema en el que la estructura se sustenta en los teclados y con un trabajo de guitarra muy ochentero. Nada que ver con el hard rock de raíces setenteras que caracterizaba al grupo. Pero, por si sirve de descargo, desde Girslchool hasta Y&T, pasando por los Maiden, los Priest, Quiet Riot o Saxon, en la segunda parte de los 80 la mayoría de las bandas traicionaron sus principios estilísticos, si es que los tenían o eso significa algo en el negocio de la música, en aras de la modernidad o la comercialidad. One heart sigue con la misma tónica, aunque es un poco más rockera. Buen trabajo del Tomás atómico. Los teclados y los coros –sí, coros en UFO– adquieren nuevamente un enorme protagonismo en Night run, que resulta muy pegadiza. The only ones es la típica balada que años atrás se hubiese vestido con un piano y la elegancia de la Gibson de Schenker y que ahora tiene un teclado, sintetizadores y unas guitarras adornadas con un abuso de trémolo muy de la época. ¿Significa eso que es un mal tema?, para nada. Significa que estamos en la segunda mitad de los 80. Y finaliza la cara una Meanstreets bastante cañera y con un solo que hace honor al apodo de McClendon
 
En la cara B encontramos Heaven’s gate, un medio tiempo que pese a los teclados de sonido ochentero y la rapidísima guitarra de Atomik Tommy M, mantiene –gracias a las melodías vocales de Mogg– cierto espíritu a los UFO de toda la vida. Blue es quizás uno de los temas menos ufológicos del álbum aunque funciona perfectamente como un hard pop rock con guitarrazos y buenos arreglos. Es el momento de otra balada, una Dream the dream que –contra lo que pienso de la de la cara A– me resulta del todo prescindible. Nada que ver con Name of love, otro tema con coros pegadizos y teclados hard pop en el que Mogg mantiene su toque habitual y McClendon viste con sus guitarrazos con mucho trémolo y rapidez digital. Y el punto final del disco llega con Wreckless, otra canción en apariencia lentita e intimista que al poco de comenzar coge algo de velocidad. 
 

En fin, que cuentas las crónicas que Misdemeanor no gustó ni a la discográfica, ni a la propia banda ni a sus seguidores, pero a mi me parece muy reivindicable, qué queréis. En efecto, el estilo se aleja del habitual de la banda, pero la producción es de mucha calidad y la ejecución instrumental más que notable. Además, que después de la debacle a Mogg le quedasen fuerzas para mantener en pie el grupo y su buen nombre dando como resultado este más que notable álbum es para hacer la ola. 
 






Así pues, nunca hay que olvidar las joyas que editaron con Schenker ni la labor de Chapman pero consideraría un error no tener este disco en vuestra colección de UFO. Si no lo habéis hecho ya –y en caso contrario es una buena ocasión para repetir– dedicadle una escucha. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. No sé muy bien qué contestar. A mí siempre se me ha hecho bola este disco. Bien es cierto que estoy terminando de escucharlo y no suena tan mal como lo recordaba. Aciertas al destacar algunas de sus virtudes. Un guitarrista con muchas ganas, pero sin dinamita ni estilo propio; una buena producción para unas canciones normalitas; un Mogg que sobrevive con bastante dignidad. Igual que el álbum que traje la semana pasada de Bad Company, es de esos discos que los tienes porque eres fan. De lo contrario, te los saltas. A mí aún me falta (pero porque no lo he encontrado). Me gustan This time, Mean streets o Heavens gate, por ejemplo, y me sobran las baladas. Aun con todo, mejor que algunas propuestas que nos tragamos por aquí y que tienen más nombre y mejor acogida. No señalo a nadie. Un abrazo y buen fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues para no saber te has explayado a gusto jejeje. Evidentemente no puede estar nunca entre los favoritos de una bandaza como UFO, pero -quizás los años y el apego al sonido ochentero- le ha aportado puntos. No señales, no, ue está feo ;) Abrazo de vuelta y que pases un buen finde, amigo.

      Eliminar
    2. No me voy a a alargar. Me encanta tu punto de vista y siempre se aprende algo. 😉 genial.

      Eliminar
  2. Muy ochentero.. De esa época que en casi todos sonaban igual suspirando por un éxito en las listas de la radio o aparecer en una película de John Hughes o similar. Hace su labor de entretener porque, este sonido siempre entretiene aunque no emocione: a algunos de les dio mejor que a otros, ya sabemos. Pero oye, que a un blandengue como yo el AOR, que destila por los cuatro costados aunque quiera ir de heavy, siempre se agradece. Me gustas más en estos estilos de tío machooooooote (leer con un agudo que te cagas) que en los que ne haces tener pesadillas con adoradores de Saurom "cantando". Saludos y me paso a la segunda escucha mientras termino la pael...el arroz con cosas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de haber acertado esta vez, para que veas que también llevo un blandengue dentro. Buen provecho con el arroz con cosas.

      Eliminar
  3. Es prescindible, pero estoy contigo que hay que tenerlo. Aprovecho para pegarle una escucha, de hecho creo que no nunca me lo pinchado. Un abrazo. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Venga, que seguro que le encuentras algo bueno. No será muy UFO, pero es hard rock eighties a tope. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...