Ir al contenido principal

UFO – Misdemeanor (Chrysalis – 1985/1986)


Antes de las tres entradas dedicadas al black metal con los tres vinilos que me traje como souvenir de tierras escandinavas, os hablé del segundo álbum de la banda de Michael Schenker y del primero de Scorpions, donde debutó el rubio guitarrista. Tocaba pues hablaros ahora de UFO, otra de las bandas relacionadas con Michael, aunque –como en el blog ya os he reseñado varios vinilos imprescindibles de este grupo, cuatro de los cuales tenían al pequeño de los Schenker a la guitarra– hoy me he decidido por comentaros uno de los que grabaron sin él en sus horas más bajas, un disco que acostumbra a llevarse malas críticas pero que no deja de ser hijo de una época y los excesos de la misma. Me refiero, como veis, a este Misdemeanor, que en mi opinión es altamente disfrutable. 
 
Hagamos un poco de historia para entender el momento por el que pasaba la banda. Obviando su primera y breve etapa con Mick Bolton a la guitarra, el line up clásico más exitoso de UFO lo formaron Phil Mogg a las voces, Pete Way al bajo, Andy Parker a la batería y Michael Schenker a la guitarra, añadiéndose en los últimos tiempos de la formación Paul Raymond a la rítmica y teclados. Con la huida de Schenker entra Paul Chapman a la guitarra y cuando Raymond se une al grupo de Schenker, entra en UFO Neil Carter en su lugar. En 1983, un Pete Way alcoholizado deja a sus compañeros para centrarse en su propia banda y un año después se iría Parker. Pero poco después, con Chapman apuntándose a la aventura de Way y Carter uniéndose a Gary Moore, la marca UFO estaba agonizando, con Phil Mogg como único guardián de la llama viviendo en Los Angeles y llevando como podía su adicción a la cocaína y el alcohol. 
 

Y esos son los mimbres del álbum que hoy os traigo. Dispuesto a no tirar la toalla, Mogg contacta con Mike Varney –conocido productor y descubridor de guitarristas como Yngwie Malmsteen, Vinnie Moore, Tony McAlpine, Marty Friedman, Paul Gilbert y un largo etcétera desde su sello Shrapnel Records–, quien le presenta a Tommy McClendon, un guitarrista de Yokohama que había crecido en California y había pasado por numerosas bandas locales sin pena ni gloria. 
 
Con este –que adoptó el bombástico nombre de Atomik Tommy M– junto con Paul Gray –que había tocado el bajo en el último tour de la banda–, Paul Raymond como rítmica y teclista –que regresó brevemente a UFO antes de volver a abandonarlos un año más tarde– y el batería Robbie France –que fue sustituido justo antes de la grabación por Jim Simpson, que había formado parte brevemente de Magnum–, estos renacidos UFO sui generis firmaron nuevamente con Chrysalis y se metieron en The Manor para dar forma a un nuevo elepé con el veterano Nick Tauber a los controles, un productor que había trabajado con Marillion y los primeros Thin Lizzy, entre otras bandas. La grabación finalizó en los neerlandeses Wisseloord studios
 
Con portada de Marcia Resnick, el track list del álbum del que poseo una copia norteamericana editada en 1986 –de ahí la duplicidad de fechas en la cabecera de esta entrada– fue el siguiente: 
 
A 
This time 
One heart 
Night run 
The only ones 
Meanstreets 
 
B 
Heaven’s gate 
Blue 
Dream the dream 
Name of love 
Wreckless 
 
Inaugura la escucha la estupenda This time y lo primero que a uno le viene a la cabeza es que estos no son mis UFO, que me los han cambiado. Por suerte, la inconfundible y carismática voz del amigo Phil sigue ahí. Se trata de un tema en el que la estructura se sustenta en los teclados y con un trabajo de guitarra muy ochentero. Nada que ver con el hard rock de raíces setenteras que caracterizaba al grupo. Pero, por si sirve de descargo, desde Girslchool hasta Y&T, pasando por los Maiden, los Priest, Quiet Riot o Saxon, en la segunda parte de los 80 la mayoría de las bandas traicionaron sus principios estilísticos, si es que los tenían o eso significa algo en el negocio de la música, en aras de la modernidad o la comercialidad. One heart sigue con la misma tónica, aunque es un poco más rockera. Buen trabajo del Tomás atómico. Los teclados y los coros –sí, coros en UFO– adquieren nuevamente un enorme protagonismo en Night run, que resulta muy pegadiza. The only ones es la típica balada que años atrás se hubiese vestido con un piano y la elegancia de la Gibson de Schenker y que ahora tiene un teclado, sintetizadores y unas guitarras adornadas con un abuso de trémolo muy de la época. ¿Significa eso que es un mal tema?, para nada. Significa que estamos en la segunda mitad de los 80. Y finaliza la cara una Meanstreets bastante cañera y con un solo que hace honor al apodo de McClendon
 
En la cara B encontramos Heaven’s gate, un medio tiempo que pese a los teclados de sonido ochentero y la rapidísima guitarra de Atomik Tommy M, mantiene –gracias a las melodías vocales de Mogg– cierto espíritu a los UFO de toda la vida. Blue es quizás uno de los temas menos ufológicos del álbum aunque funciona perfectamente como un hard pop rock con guitarrazos y buenos arreglos. Es el momento de otra balada, una Dream the dream que –contra lo que pienso de la de la cara A– me resulta del todo prescindible. Nada que ver con Name of love, otro tema con coros pegadizos y teclados hard pop en el que Mogg mantiene su toque habitual y McClendon viste con sus guitarrazos con mucho trémolo y rapidez digital. Y el punto final del disco llega con Wreckless, otra canción en apariencia lentita e intimista que al poco de comenzar coge algo de velocidad. 
 

En fin, que cuentas las crónicas que Misdemeanor no gustó ni a la discográfica, ni a la propia banda ni a sus seguidores, pero a mi me parece muy reivindicable, qué queréis. En efecto, el estilo se aleja del habitual de la banda, pero la producción es de mucha calidad y la ejecución instrumental más que notable. Además, que después de la debacle a Mogg le quedasen fuerzas para mantener en pie el grupo y su buen nombre dando como resultado este más que notable álbum es para hacer la ola. 
 






Así pues, nunca hay que olvidar las joyas que editaron con Schenker ni la labor de Chapman pero consideraría un error no tener este disco en vuestra colección de UFO. Si no lo habéis hecho ya –y en caso contrario es una buena ocasión para repetir– dedicadle una escucha. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. No sé muy bien qué contestar. A mí siempre se me ha hecho bola este disco. Bien es cierto que estoy terminando de escucharlo y no suena tan mal como lo recordaba. Aciertas al destacar algunas de sus virtudes. Un guitarrista con muchas ganas, pero sin dinamita ni estilo propio; una buena producción para unas canciones normalitas; un Mogg que sobrevive con bastante dignidad. Igual que el álbum que traje la semana pasada de Bad Company, es de esos discos que los tienes porque eres fan. De lo contrario, te los saltas. A mí aún me falta (pero porque no lo he encontrado). Me gustan This time, Mean streets o Heavens gate, por ejemplo, y me sobran las baladas. Aun con todo, mejor que algunas propuestas que nos tragamos por aquí y que tienen más nombre y mejor acogida. No señalo a nadie. Un abrazo y buen fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues para no saber te has explayado a gusto jejeje. Evidentemente no puede estar nunca entre los favoritos de una bandaza como UFO, pero -quizás los años y el apego al sonido ochentero- le ha aportado puntos. No señales, no, ue está feo ;) Abrazo de vuelta y que pases un buen finde, amigo.

      Eliminar
    2. No me voy a a alargar. Me encanta tu punto de vista y siempre se aprende algo. 😉 genial.

      Eliminar
  2. Muy ochentero.. De esa época que en casi todos sonaban igual suspirando por un éxito en las listas de la radio o aparecer en una película de John Hughes o similar. Hace su labor de entretener porque, este sonido siempre entretiene aunque no emocione: a algunos de les dio mejor que a otros, ya sabemos. Pero oye, que a un blandengue como yo el AOR, que destila por los cuatro costados aunque quiera ir de heavy, siempre se agradece. Me gustas más en estos estilos de tío machooooooote (leer con un agudo que te cagas) que en los que ne haces tener pesadillas con adoradores de Saurom "cantando". Saludos y me paso a la segunda escucha mientras termino la pael...el arroz con cosas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de haber acertado esta vez, para que veas que también llevo un blandengue dentro. Buen provecho con el arroz con cosas.

      Eliminar
  3. Es prescindible, pero estoy contigo que hay que tenerlo. Aprovecho para pegarle una escucha, de hecho creo que no nunca me lo pinchado. Un abrazo. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Venga, que seguro que le encuentras algo bueno. No será muy UFO, pero es hard rock eighties a tope. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...