Ir al contenido principal

Marvel – Marvel (1990 - Sociedad Fonográfica Asturiana)

                            

Todos los que estáis leyendo esto, entre los que me incluyo, hemos comprado al menos un disco de una banda que no conocíamos solamente por la portada, a sabiendas de que íbamos a encontrar heavy dentro.

Las imágenes de las carpetas es lo primero que percibimos y los diseñadores lo saben, pero no siempre han hecho caso a la primera regla que rige el oficio: una imagen vale más que mil canciones. El que hoy os traigo, seguro que no lo hubiéramos pillado por eso. 


No soy el primero que ha hecho referencia a este LP y en ellas se podrá discrepar en cuanto a su calidad, sonido, producción, etc., pero estoy seguro que todas han hecho referencia a la horrible portada del bicho estereoscópico anaranjado que vaya usted a saber que especie de pez abisal es, cuando la lógica dicta que hubiera sido mejor hacer un dibujo o una historieta de algún superhéroe astur que emulara a los de la conocida editorial estadounidense. 



Pero no nos equivoquemos, los asturianos MARVEL, de Avilés para ser más exactos, hicieron un buen trabajo, poco conocido desde su nacimiento seguramente por su pésima divulgación y distribución, y que sin duda merecía más. Intro y diez temas cantados en inglés, compuestos por sus miembros, que evolucionan del hard rock más USA hasta el heavy metal ochentero más germano, siendo ambas partes homogéneas y bien diferenciadas en cada una de las caras del vinilo. 

La verdad es que no le falta de nada: intro instrumental, estribillos y coros pegadizos, temas sin complicaciones bien ejecutados, una balada no podía faltar, potente base rítmica, solos y veloces guitarras que van de menos a más. 

Álbum que seguro te sorprenderá si no lo conocías, en el que, por destacar, sería toda la cara A y por poner algún tema en el tintero la balada “In the mirror”, que fue el single promocional con videoclip incluido que te pego abajo, y “Fight for rock” que a mi entender contiene la esencia de la banda, aunque sobre gustos… 




El grupo, formado en 1988, estaba compuesto por Antonino Bustamante (voz), Juan Carayol (guitarra), Juan Carlos Rodríguez (guitarra), Ivan Bustamante (bajo) y Álvaro Carayol (batería). 

El álbum, producido por el también avilesino J. "Strombaker", es decir Julio González Fernández (también conocido como “Gilsanz”), guitarra entre otros de Ramoncín, fue editado por la SFA (Sociedad Fonográfica Asturiana). 

He leído que con este trabajo bajo el brazo se patearon casi toda Asturias, llegando a debutar en Madrid, pero después de todo ello se disolvieron. 

No os entretengo más. Sed felices, es una orden






Comentarios

  1. Pues lo de siempre, otro grupo del que no había escuchado nada. Aunque lo cierto es que esa portada sí me parece recordarla –cómo olvidarla– de alguna revista de la época. Como dices, pese a ser del 90, es un disco totalmente ochentero. Es más, aunque la producción no es para tirar cohetes, es bastante pareja a la de muchos discos de bandas incipientes de inicios de los 80 que hoy nos parecen geniales. Y es que, con sorpresa, me he encontrado ante un señor discazo. El pero se lo pongo a las voces y no tanto por la producción –que quizás– sino a las carencias que le encuentro al tal Bustamante. Por contra, guitarras, base rítmica y composiciones resultan de gran calidad. Un descubrimiento y una pena. Estos, en Los Angeles o Düsselforf hubiesen tenido una mejor carrera. O no, porque a veces talento y suerte no se dan la mano para desgracia de infinidad de artistas. Saludos y buen fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este sabía que te iba a gustar. Si, la voz o si o no... yo como soy de ducha y no muy de idiomas como que me da igual. No hace falta irse tan lejos, si hubieran sido de Madrid o Barcelona les hubiera ido mejor fijo. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Coincido con el King: suenan mejor que la media de "discos olvidados" de la época. Casi parece un recopilatorio por la diversidad que a veces tienen, como si se hubieran compuesto en diferentes etapas de la banda. El inglés siempre ha sido un problema para muchas de estas bandas. Algunas, como Manzano o Barón Rojo, lo intentaron, pero había que mamar mucho té para que los oriundos anglosajones te tragaran. En fin, que me alegra haber escuchado a estos tipos. La contraportada también tiene su miga, hostias, qué mal gusto. Imagino la cara de los chavales cuando vieran semejante truño. Abrazaco manchego.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ese rollo caleidoscópico también es poco acertado. Actualmente cantar en inglés como está más asimilado y generalizado con la carencia de barreras, pero antes... además para los puretas del rock patrio, a los que pertenecía, era como una traición, o casi, cuestión que ya está superada hace muchos años. Un abrazo

      Eliminar
  3. Me pasa como con los discos de Fate comentados por los compañeros, no tengo ni idea de estos Marvel aunque sean de aquí cerca (asturianos). Lo de la portada es cierto, yo no en discos heavys, pero el primer disco que compré de The Band lo hice por la portada (acerté).
    Salud.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Casi siempre acertábamos, yo con este estoy seguro. Pero cuando nos salía rana, menuda ostia se nos ponía. Saludos Jorge.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...