Ir al contenido principal

Marvel – Marvel (1990 - Sociedad Fonográfica Asturiana)

                            

Todos los que estáis leyendo esto, entre los que me incluyo, hemos comprado al menos un disco de una banda que no conocíamos solamente por la portada, a sabiendas de que íbamos a encontrar heavy dentro.

Las imágenes de las carpetas es lo primero que percibimos y los diseñadores lo saben, pero no siempre han hecho caso a la primera regla que rige el oficio: una imagen vale más que mil canciones. El que hoy os traigo, seguro que no lo hubiéramos pillado por eso. 


No soy el primero que ha hecho referencia a este LP y en ellas se podrá discrepar en cuanto a su calidad, sonido, producción, etc., pero estoy seguro que todas han hecho referencia a la horrible portada del bicho estereoscópico anaranjado que vaya usted a saber que especie de pez abisal es, cuando la lógica dicta que hubiera sido mejor hacer un dibujo o una historieta de algún superhéroe astur que emulara a los de la conocida editorial estadounidense. 



Pero no nos equivoquemos, los asturianos MARVEL, de Avilés para ser más exactos, hicieron un buen trabajo, poco conocido desde su nacimiento seguramente por su pésima divulgación y distribución, y que sin duda merecía más. Intro y diez temas cantados en inglés, compuestos por sus miembros, que evolucionan del hard rock más USA hasta el heavy metal ochentero más germano, siendo ambas partes homogéneas y bien diferenciadas en cada una de las caras del vinilo. 

La verdad es que no le falta de nada: intro instrumental, estribillos y coros pegadizos, temas sin complicaciones bien ejecutados, una balada no podía faltar, potente base rítmica, solos y veloces guitarras que van de menos a más. 

Álbum que seguro te sorprenderá si no lo conocías, en el que, por destacar, sería toda la cara A y por poner algún tema en el tintero la balada “In the mirror”, que fue el single promocional con videoclip incluido que te pego abajo, y “Fight for rock” que a mi entender contiene la esencia de la banda, aunque sobre gustos… 




El grupo, formado en 1988, estaba compuesto por Antonino Bustamante (voz), Juan Carayol (guitarra), Juan Carlos Rodríguez (guitarra), Ivan Bustamante (bajo) y Álvaro Carayol (batería). 

El álbum, producido por el también avilesino J. "Strombaker", es decir Julio González Fernández (también conocido como “Gilsanz”), guitarra entre otros de Ramoncín, fue editado por la SFA (Sociedad Fonográfica Asturiana). 

He leído que con este trabajo bajo el brazo se patearon casi toda Asturias, llegando a debutar en Madrid, pero después de todo ello se disolvieron. 

No os entretengo más. Sed felices, es una orden






Comentarios

  1. Pues lo de siempre, otro grupo del que no había escuchado nada. Aunque lo cierto es que esa portada sí me parece recordarla –cómo olvidarla– de alguna revista de la época. Como dices, pese a ser del 90, es un disco totalmente ochentero. Es más, aunque la producción no es para tirar cohetes, es bastante pareja a la de muchos discos de bandas incipientes de inicios de los 80 que hoy nos parecen geniales. Y es que, con sorpresa, me he encontrado ante un señor discazo. El pero se lo pongo a las voces y no tanto por la producción –que quizás– sino a las carencias que le encuentro al tal Bustamante. Por contra, guitarras, base rítmica y composiciones resultan de gran calidad. Un descubrimiento y una pena. Estos, en Los Angeles o Düsselforf hubiesen tenido una mejor carrera. O no, porque a veces talento y suerte no se dan la mano para desgracia de infinidad de artistas. Saludos y buen fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este sabía que te iba a gustar. Si, la voz o si o no... yo como soy de ducha y no muy de idiomas como que me da igual. No hace falta irse tan lejos, si hubieran sido de Madrid o Barcelona les hubiera ido mejor fijo. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Coincido con el King: suenan mejor que la media de "discos olvidados" de la época. Casi parece un recopilatorio por la diversidad que a veces tienen, como si se hubieran compuesto en diferentes etapas de la banda. El inglés siempre ha sido un problema para muchas de estas bandas. Algunas, como Manzano o Barón Rojo, lo intentaron, pero había que mamar mucho té para que los oriundos anglosajones te tragaran. En fin, que me alegra haber escuchado a estos tipos. La contraportada también tiene su miga, hostias, qué mal gusto. Imagino la cara de los chavales cuando vieran semejante truño. Abrazaco manchego.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ese rollo caleidoscópico también es poco acertado. Actualmente cantar en inglés como está más asimilado y generalizado con la carencia de barreras, pero antes... además para los puretas del rock patrio, a los que pertenecía, era como una traición, o casi, cuestión que ya está superada hace muchos años. Un abrazo

      Eliminar
  3. Me pasa como con los discos de Fate comentados por los compañeros, no tengo ni idea de estos Marvel aunque sean de aquí cerca (asturianos). Lo de la portada es cierto, yo no en discos heavys, pero el primer disco que compré de The Band lo hice por la portada (acerté).
    Salud.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Casi siempre acertábamos, yo con este estoy seguro. Pero cuando nos salía rana, menuda ostia se nos ponía. Saludos Jorge.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Iron Maiden - Iron Maiden (EMI, 1980)

Si no hace mucho os hablé del primer álbum de Van Halen o del debut en solitario de Ozzy Osbourne , hoy toca traer al blog el primer elepé de los imprescindibles –todos en pie, por favor– Iron Maiden , este igualmente titulado Iron Maiden que acaba de cumplir cuarenta y cinco añitos. Ahí es na. Y, como siempre, cuando presento a un artista o banda y aún más si se trata de su primera obra, toca resumir sus orígenes. Los de la doncella se remontan a principios de los 70, cuando un adolescente del norte de Waltham Forest tan enamorado del fútbol como de la música de Genesis que responde al nombre de Steve Harris decide comprarse un bajo y acaba tocando con amigos hasta crear una banda llamada Influence que no tarda en cambiar su nombre a Gypsy’s Kiss y que pese a ganar un concurso de talentos, no tarda en desaparecer. Entonces, Harris entra en Smiler , cuyos miembros son bastante más mayores que é...

The Kleejos Band -Porvenir (Eriz Music, 2023)

  Esta semana os traigo algo distinto. The Kleejos Band son un cuarteto zaragozano con los huevos pelados de hacerse todo tipo de garitos a lo largo y ancho del estado español, illes Balears incluidas, soltando ante un público que ya les conoce porque repite, o nuevos entusiastas que repetirán, las canciones de sus ya siete discos de estudio.  La historia empezó hace once años con la publicación de " Wind City Haze ", y continua a día de hoy con un doble disco en directo que recoge todo su flipante legado bajo el título de " Live X" .  Kleejos Band dieron un volantazo a su música con su sexto disco (" Maleza" "Milana Musica Records" 2021) en el que dejaron de la lado la lengua de Shakespeare con la que se expresaban y por la que muchos les conocíamos, por la de Cervantes, un riesgo que la banda asumió y que les vio salir victoriosos, ya que el sexto, este " Porvenir " ("Eriz Music" 2023) seguía esa pauta cervantina que con na...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...