Ir al contenido principal

Starz – Violation (Capitol records – 1977)


Pues nada, que hoy os traigo a los norteamericanos Starz con su segundo larga duración titulado Violation. Y como nunca han aparecido por estos lares, se impone hacer una pequeña presentación de la banda. Tirando de la wiki os diré que este grupo tenía sus orígenes en una formación de pop rock de New Jersey llamada Looking Glass que contaba en sus filas con el bajista Pete Sweval y el batería Joe X. Dube antes de que estos se juntasen con el guitarrista Brendan Harkin y el vocalista Michael Lee Smith dando lugar a los Fallen Angels. Con el fichaje del guitarrista Richie Ranno quedó constituida la formación definitiva que pasó a denominarse Starz, al parecer inspirándose en un colgante que Ranno llevaba a juego con unas estrellas dibujadas en su guitarra. 
 

Eran mediados de los 70 y Sean Delaney –un músico de la órbita KISS, parte imprescindible de los primeros años de estos que coescribió numerosos temas con ellos y amigo también de Sweval– presentó la banda a Bill Aucoin –manager de Starchild y compañía– que les consiguió un contrato en Capitol records. Así fue como en verano del 76 editaron un estupendo Starz, álbum de hard rock festivo muy setentero con producción de Jack Douglas, conocido entonces por haber producido para Aerosmith sus Get your wings, Toys in the attic y Rocks
 
Al año siguiente, con la misma formación y Douglas de nuevo a los controles, graban entre The Record Plant y los A&R recording studios este Violation que os presento hoy y del que poseo la edición española de la época, con los titulos (mal) traducidos en la contracubierta y las galletas, una costumbre entre cutre y simpática. Además, es una copia promocional con el típico adhesivo –a veces es una impresión sobre la cubierta– que adorna varios de los vinilos que tengo. Vamos, que en algún momento de la historia, alguien no hizo caso alguno a tal prohibición. 
 

Total, que con portada de Alex Siburney, el track list fue: 
 
A 
Cherry baby 
Rock six times 
Sing it, shout it 
Violation 
 
B 
Subway terror 
All night long 
Cool one 
S.T.E.A.D.Y. 
Is that a street light or de Moon? 
 
Comienza el disco con Cherry baby, un hard rock melódico y pegadizo con regusto a classic rock y con algunas guitarras dobladas thinlizzianamente. Más cañera es Rock six times que, sin abandonar cierto regusto poppy, tiene mayor carga hardrockera. Sing it, shout it entra calmada y va pillando ritmo conforme avanza, convirtiéndose en otro tema de estribillo atractivo arropado por las guitarras de Ranno y Harkin con un sonido que me recuerda a los primeros KISS. Violation le da el título al álbum con más de lo mismo, una mezcla de hard pop rock con pinceladas glam a lo Slade o The Sweet que en mi opinión define el estilo que caracteriza todo el disco. 
 

Finalizada una primera cara muy interesante, nos encontramos con Subway terror, rapidita y hard rockera aunque con la frescura y alegría de un pop rock electrizante donde toda la banda desempeña su trabajo con solvencia. All night long nos trae más de lo mismo en un álbum que como podréis constatar si le dais una escucha, todos los temas siguen la misma pauta, esta vez con una mezcla de pop y guitarrazos que con sus coros y esa capa de hard rock resulta de lo más recomendable. Cool one tira más al classic rock con coros y unas voces a cargo de Smith que se avanzaron en el tiempo a cosas que décadas después escucharíamos de parte de Justin Hawkins. Y es que Starz, pese a no haber tenido una carrera exitosa y longeva, son influencia declarada para numerosas bandas ochenteras y pueden definirse simple y llanamente –al menos en este elepé– como hard rock, glam y pop ejecutado brillantemente. Así llegamos a una S.T.E.A.D.Y. que no se aparta ni un ápice de ese camino, antes de que llegue el final de la obra con la balada Is that a street light or the Moon?, que con sus arreglos de cuerda y una parte vocal tirando a falsete, pese a ser atractiva, rompe demasiado abruptamente con el sonido general imperante en el resto del álbum. 
 

Y ya está, amigos. Después de este, Starz grabaron un flojito Attention shoppers! que ya no produjo Douglas y que no alcanzó ni de lejos las ventas de su predecesor. Además supuso la salida de Sweval y Harkin, este último reemplazado por Bobby Messano –quien tocó años después con Joe Lynn Turner en su Rescue You, del que os hablé aquí– para grabar el que sería el último disco de la banda, un estupendo y más hard rockero Coliseum Rock
 







Infravalorados y poco conocidos por el público en general –me incluyo entre la horda de ignorantes que no les prestó atención hasta que internet llegó a mi vida–, en la actualidad son considerados de culto en ciertos círculos al haber sido nombrados, al parecer, por bandas ochenteras como Motley Crue, Bon Jovi, Poison o Twisted Sister como una influencia para ellos. Respect!
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Pues me uno a los ignorantes a la música de Starz. Llevo escuchados un par de temas y suenan bien por cierto. Buen descubrimiento, sigo con la escucha. Saludos King

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Paco, qué caro te haces de ver. Pues si te gustan, escucha el Coliseum rock, que te encantará. Mañana me pongo con el tuyo. Saludos.

      Eliminar
  2. Me ha gustado mucho el disco. Y no recuerdo haberlos escuchado antes, aunque la portada y el logo me recuerdan a algo (subconsciente). Tienen ese aire a Kiss, a Sweet, con un rollo hard rock y un poco de pop que me atrae. Pena que no triunfaran. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un placer descubrir y hacer descubrir grupos y que encima os gusten. Así da gusto hacer arqueología vinílica. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Cómo molan esas ediciones con los mensajes esos de copia promocional prohibida su venta, yo también tengo varios de esos. El disco a ratos me está convenciendo, a ratos menos, lo normal en estos casos conmigo. Subway Terror me mola, Cherry Baby también, así que dos canciones más que descubro de un grupo del que no tenía ni idea. Un abrazo King!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues lo mismo que he dicho antes a Manu y Paco, que mola descubrir una banda y que a vosotros también os parezca interesante. Ese es el objetivo del blog así que esta semana me siento triunfador jejeje. Si os animáis con el Coliseum rock creo que no os defreudará. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...