Ir al contenido principal

Ratt – Detonator (Atlantic - 1990)


Después de dos álbumes imprescindibles (Out of the cellar e Invasion of your privacy, del que ya os hablé aquí), Ratt dieron un paso demasiado grande hacia un tercer Dancing undercover (aquí os habló Ángel de él) que a mi me encanta pero que tuvo un sonido demasiado sobreproducido. Lo mismo debió pensar la banda cuando lanzó su cuarto Reach for the sky (en este caso reseñado por Rockología aquí mismo) como “el disco que tendría que haber seguido al Invasion of your privacy”, un elepé que tuvo un relativo éxito de ventas pero que recogió malas críticas de la prensa especializada, lo que provocó que Beau Hill –habitual productor de Ratt y artífice de parte de su éxito, sin duda– se despidiese de Pearcy & cía

La consecuencia fue un quinto Detonator que hoy os presento, un álbum errático que no es un mal disco del todo pero que en mi opinión ha perdido el punch y la emoción de antaño, con una producción muy plana, con canciones demasiados parecidas, alejándose del sonido original –parecen más unos Poison que los Ratt de Wanted man, You’re in love, Round and round o Lay it down– y demasiado enfocadas a sonar por la radio. La culpa la tuvo Desmond Child (verdadero productor de la obra, aunque oficialmente acredite como tal a su ingeniero asociado Arthur Payson), el hacedor de hits que por entonces ya había escrito canciones como churros para Aerosmith, Kiss, Bon Jovi o Alice Cooper con gran éxito en las emisoras de radio pero que vampirizaba la personalidad de los grupos a los que ayudaba. Era el precio del éxito. Sin embargo, el disco –en el que hasta la portada de Kosh/Brooks design es cuestionable por no decir fea– no resultó del agrado del grupo y provocó la salida de Robbin Crosby y Juan Croucier. Eso sí, pese a todo, DeMartini tiene algunos buenos momentos. 


Grabado entre los Music Grinder, Lion Share y Microplant studios, el line up fue –por última vez– el habitual de Stephen Pearcy a las voces, Robbin Crosby y Warren DeMartini a las guitarras y coros, Juan Croucier al bajo y coros y Bobby Blotzer a la batería, con la participación de Myriam Valle y Desmond Child a los coros, así como de Jon Bon Jovi en un tema. Completaron el aporte Steve Deutsch a los sintetizadores y David Garfield a los teclados. 

A 
Intro to shame 
Shame shame shame 
Lovin’ you is a dirty job 
Scratch that itch 
One step away 
Hard time 

B 
Heads I win, tails you lose 
All or nothing 
Can’t wait on love 
Givin’ yourself away 
Top secret 


Respecto a las canciones, la verdad es que no vale la pena reseñarlas una por una por lo que me limitaré a deciros que mis favoritas son One step away, Heads I win, tails you lose y Top secret, acaso eclipsadas tras el megabaladón Givin’ yourself away de Desmond Child y Diane Warren

En fin, un elepé a la altura de esta entrada, una de las menos –si no la menos– trabajadas de todas cuantas he tenido el placer de escribir para este blog pero con su aquello que la hace merecedora de ser atendida. Lo mismito que el Detonator, vamos. 

La próxima será mejor, lo prometo. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla






Comentarios

  1. De poco trabajada, nada. Sonido americano, si. Para mi hermano eran unos vendidos y no pasaban su filtro de autenticidad. Me da la impresión de que tu poco entusiasmo por este LP va en un línea parecida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, no es por vendidos ni nada de eso. Pero es que sus dos imprescindibles primeros sobre todo e incluso el Dancing Undercover me parecen estupendos. Esto es un paso atrás y, excepto el baladón mojabragas que tuvo su éxito en radio, el resto huele un pelín a relleno. Pero, oiga, son los Ratt. Respect, sí. Entusiasmo por el Detonator, pues no.

      Eliminar
  2. Pues otro grupo que tampoco he escuchado nunca, algo que procedo a remediar enseguida. Por lo que leo en la entrada, creo que comenzaré con el Out of the Cellar, a ver si me vuelan la cabeza. Saludoss!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, sí... ni se te ocurra comenzar con esto. El Out of the cellar y el Invasion... después. Ya me dirás.

      Eliminar
  3. La verdad: llevo sin escuchar este disco de Ratt la tira de años. Me pongo a ello. En una entrada reciente de Cher dije que adoro/odio ese sonido Child/Warren/Jovi que fagocitaba a quien se arrimaba a ello. Como bien dices, venderse al dinero a cambio de sonar a lo que toca. Si no recuerdo mal, los miembros de Ratt andaban un poco erráticos en su vida personal, con un historial de abusos y juergas que, quizá, también influyó en no imponer un cierto criterio estilístico. Aunque a saber. Suelo escuchar los cuatro anteriores con cierta frecuencia, pero, como he dicho al principio, este queda en el limbo. Esta semana le pongo remedio. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Joder, casi seis años desde que hice aquella entrada de Ratt. Mecagoenlalecheconchocolate la de años que llevo subiendo por aquí vinilos.

      Eliminar
    2. Ya ves. A mi casi no me queda nada por subir. Tengo material medio programado para un par de meses. En nada voy a tener que comenzar por la A y ver de cada grupo qué es lo que no ha subido nadie aún. O eso o salir "de caza" más a menudo jejeje

      Eliminar
  4. NtrucurOclud_he Tony Elenowitz Crack
    krisfepely

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...