Ir al contenido principal

Varios - Llena tu cabeza de Rock (CBS, 1970)

 







Los que me leéis habitualmente en este blog ya sabréis que soy un defensor acérrimo de los discos recopilatorios. Los “buenos”, esos cuya presentación, orden de canciones, sonido, y demás detalles, están cuidados como si fueran un disco mas de la discografía oficial del grupo en cuestión. Qué decir del disco azul de los Beatles, del “Ramonesmania”, o del “Greatest Hits” de Queen (lo traje hace algún tiempo por aquí). Son discos que me han permitido conocer o profundizar en algunos grupos que ya forman parte de mi lista de grupos favoritos, y a pesar de disponer de sus discos de estudio, vuelvo de vez en cuando a esos recopilatorios.

Lo que traigo hoy aquí es algo mas que un simple recopilatorio. Se trata de una antología de un sello, y no de un solo grupo. Y sobre todo, es un recopilatorio histórico. El primer recopilatorio de música rock publicado en España. Concretamente en verano de 1970. En enero de ese mismo año, la CBS se instalaba por primera vez en España. Concretamente el 29 de enero de 1970. CBS era nada más y nada menos que la entonces todopoderosa Columbia Bradcasting System, vamos, lo que se conocía como el sello “Columbia” estadounidense. Se daba la circunstancia de que es España ya existía un sello “Columbia”, que, entre otros grupos, contaba entre sus filas con Los Bravos. así que el sello se asentó en España con el nombre de CBS.

Columbia (EEUU) contaba entre sus filas con algunas bandas y artistas de talla mundial, como Bob Dylan, Janis Joplin, Santana, Simon & Garfunkel, …, pero claro, en España, lamentablemente aún no se conocía a estos grupos. A decir verdad, si se había publicado algún single de Santana, el “Brigde Over Trouble Waters” de Simon & Garfunkel, o el segundo LP de Blood, Sweat and Tears, pero poco más. La distribución de los discos del sello Columbia (CBS) en España era prácticamente nula (debido fundamentalmente a los aranceles que se tenían que pagar para importar los discos de EEUU). Así que podéis imaginaros el impacto histórico de este disco en los aficionados al rock en España. Un disco que marco a una generación.

Es casi imposible (aunque lo he intentado) ponerse en la piel de un chaval de 15 años que descubre de una tacada, en 1970, a todos estos grupos, así, del tirón, con esta antología doble. El shock debió de ser extraordinario. Sin haber escuchado nada de ellos, y sin conocer su existencia, te encuentras en un disco con una lista de nombres espectacular, aunque, a decir verdad, no todos los grupos que aquí se incluyen lograron el mismo nivel de fama. Lo que si es cierto es que en esta lista se encuentran varios grupos y artistas que hoy son considerados como legendarios dentro de loa historia del rock. Yo adquirí este disco allá por los años “dos miles”, y ya supuso un auténtico bombazo para mis conocimientos musicales, a pesar de que ya conocía a varios de los grupos incluidos. No me puedo ni imaginar la sensación para un chaval de la época de descubrir a todas estas leyendas. Pero claro, aun no lo eran. Estamos todavía en 1970.

Así que la presentación de la CBS en España fue por todo lo alto. Hay que decir que no fue la primera publicación del sello en España. Desde enero habían ido sacando varios discos (de estilo variado), hasta que llegó esta puesta de largo, realizada exclusivamente para captar la atención de los jóvenes. SI, así lo dice la propia pegatina del disco:

 


Con el atractivo del precio: 300 pts. por un disco doble, y un sonido de una calidad extraordinaria, a la que el aficionado español no estaba acostumbrado.

Como solía ser la practica habitual, el titulo se tradujo al español. El disco salió en el mercado internacional con el nombre de “Fill Your Head with Rock”. Esta vez la traducción fue correcta, afortunadamente.

Una de las cosas que llama la atención es el subtítulo del disco (éste no se tradujo): “The sound of the seventies” (el sonido de los 70). Os recuerdo que el disco se publico en 1970, así que llamarlo el sonido de los 70, cuando la década acababa de comenzar era, cuando menos, algo arriesgado. Pero creo que acertaron, al menos en los sonidos que décadas mas tarde se asocian a la primera mitad de la década de los 70. Al menos, ese subtitulo da a entender que se pasa una pagina con respecto a la música de los 60.

Otro de los aspectos a destacar es en termino “rock”. En 1970 todavía no existía ese concepto de música “rock”, así, en general. Se comenzó a hablar de “rock”, cuando ciertos grupos comenzaron a subir el volumen de las guitarras y a transformar la música de raíces blues en “algo” diferente (Led Zeppelin, Jeff Beck Group, Jimi Hendrix Experience, Cream, …). Pero ese termino no estaba ni mucho menos integrado como definitorio de un estilo. Fue a lo largo de los 70 cuando el termino se generalizo. Aunque, a decir verdad, este recopilatorio contiene estilos muy diversos, y algunos de ellos alejados del “rock”.

Entre la lista de 23 grupos y artistas hay espacio para el blues-rock, el progresivo, los cantautores, rock latino, folk, country-rock, ….

Lógicamente no voy a entrar a detallar la vida y milagros de cada uno de los grupos o artistas, así que hare una selección personal de mis favoritos.


Lo primero que llama la atención es la portada: ¿Quién es este tipo del violín? Pues nada menos que Jerry Goodman, violinista del grupo The Flock. Aquí se rescata una canción de su fantástico primer disco, y cuyo sonido está dominado por ese característico violín electrificado. La canción comienza con un solo de violín alucinante, lleno de “reverb”, y un “delai” aplicado a la señal del violín (lado izquierdo), que se envía al lado derecho.  Portentoso. La canción es una versión del clásico de los Kinks “Tired of waiting”, llevado a un terreno progresivo. Jerry Goodman formaría parte posteriormente de la Mahavishnu Orchestra de John Mclaughin, en sus primeros y legendarios discos (“Inner Mounting Flame” y “Birds of Fire”). Escucha obligatoria.

El disco sin embargo comienza con Chicago (Chicago Transit Authority), uno de esos grupos, junto con Blood, Sweat and Tears, con los que, por primera vez, se comenzó a utilizar el término “Jazz-rock”. A los menos habituados al Jazz, que no os asuste esta palabra. Personalmente creo que no es apropiado asociar a estos grupos al “Jazz-rock”. Soy partidario de llamarlos Brass-Rock, o “rock con metales”, y dejaría el termino Jazz-rock para los grupos de fusión (Weather Report, Mahavishnu Orchestra, Return to Forever, …). Mi consejo es que os lancéis a por ese “Smiling Phases” de Blood, Sweat and Tears, absolutamente fantástica versión de un single de Traffic, con su toque de metales, y sus pasajes jazzísticos, incluida en el sobresaliente segundo disco del grupo, ya sin su fundador Al Kooper.

Por cierto, tanto Al Kooper, como Mike Bloomfield, están representados en el disco, aunque no son lo mejor del disco, para mi gusto. Lo dos fueron los escuderos de Bob Dylan en el disco “Highway 61 Revisited”.

No puedo dejar de aconsejaros una escucha al salvaje rock latino de Santana. “Savour” es una canción que aparecía en un primer LP. Una joya absoluta, que marco un antes y un después en la mezcla de las guitarras eléctricas con percusiones latinas. En el disco de Santana la canción aparece escrita como “Savor”, así que creo que hay un error en el disco recopilatorio.

Otra de las curiosidades del disco es la canción del grupo Black Widow: “Come to the Sabbath”. Y es que Black Sabbath no fueron los primeros en abordar la temática oscura y demoniaca. No hay que olvidarse se grupos como Coven, o los propios Black Widow, y este perturbador tema es una muestra de ese estilo. Eso sí, aquí no hay riffs de guitarra demoledores, ya que su sonido esta basado más en el órgano Hammond y la flauta. La invención de esos riffs “asesinos” de guitarra se la podemos otorgar a grupo de Tony Iommi.

Un grupo que merece la pena destacar es Argent, aquí representados con una canción de su primer disco: “Dans in the smoke”. Rod Argent fue el fundador de este grupo, que a mi parecer mereció más fama de la que obtuvo en España. Rod Argent había sido el teclista del mítico grupo ingles The Zombies. Como veis, aunque la CBS es un sello estadounidense, aquí aparecen grupos norteamericanos e ingleses.

Aunque no es mi parte favorita del disco, voy a pasar también por la cara dedicada a los cantautores y al folk. Laura Nyro es otra de esas artistas que no ha obtenido un nivel de reconocimiento masivo, pero no dejéis de escuchar una muestra de su talento con este tema: “Gibson Street”. Aunque la canción comienza de manera suave, con el sonido del piano, el nivel de intensidad va creciendo, hasta llegar a un clímax instrumental sublime, con la introducción de metales y sonidos de guitarra, mientras la voz de Laura alcanza un nivel de intensidad alucinante. Una absoluta maravilla.

Con “Try a Little bit harder” se presentaba Janis Joplin en España. Su anterior disco “Cheap Thrills” con Big Brother and the Holding Company no se había publicado en nuestro país, así que esto es lo primero que aquella generación escucho de esta legendaria cantante. Por entonces, todavía no había alcanzado el estatus de leyenda. Esta es una de las canciones de su disco “I Got Dem Ol’ Kozmic Blues Again Mama!”. El disco con el que Janis se acerco al soul del sello Stax. Primer y único disco de Janis Joplin publicado con su nombre en vida, ya que fallecería en octubre de 1970. Su disco “Pearl” fue un disco póstumo, que llego varios meses más tarde, en 1971.

Termino mi selección personal con uno de mis ídolos de la guitarra, Johnny Winter. Con un tema extraído de su legendario disco “Second Winter”: “I love everybody”. Una muestra de cómo se desenvolvía en señor Winter con el slide. Un maestro del blues eléctrico.

 

Os dejo un enlace en Youtube al disco, podéis ir seleccionando las canciones a vuestro gusto. Personalmente, soy de los que escucho de un tirón la cara A, y la B. Reconozco que la cara C me la suelo saltar (salvo raras excepciones), y en la cara D, no puedo dejar de poner a Janis Joplin y Johnny Winter, dos debilidades personales. Pero esto va a gusto de cada uno.

Lo que si espero que esta antología os permita descubrir grupos interesantes que no conocíais, o algunos a los que habíais oído nombrar, sin haber escuchado nada de ellos. Os dejo a vosotros la tarea de investigar y profundizar en función de vuestros gustos.

Que lo disfrutéis.

 

Disco Completo - Youtube





Aun no me explico qué sentido tiene esta foto de la contraportada, y como pudo pasar la censura (¿?):

 


 

Saludos,

 

Ruben Diskobox.

PODCAST DISKOBOX 

Facebook

Twitter


Comentarios

  1. Anónimo6/6/25 18:02

    Bueno, pues una entrada muy explicativa y un vinilo en el que, como a ti, tampoco me han gustado por igual todos los temas. Para ser sincero, gustar, lo que se dice gustar tampoco es que defina lo que me ha provocado el álbum. Eso sí, es un pedazo de documento y un recopilatorio de órdago, tanto en el momento en que salió como en la actualidad. Pero de sonido setentero, nada. En su mayor parte me parece más algo tardosesentero, con mucha psicodelia y proto hard rock, si obviamos esa soporífera cara C en la que salvaría la canción de Al Stewart, pues mira, quizás porque es cortita, guitarrera y casi un tema instrumental. De hecho, en general, hasta que no he llegado al temazo de Joplin, el disco no ha pasado de ser entretenido musicalmente. La mejor, la última cara de largo. Y la portada, ¡qué horror!, con esa foto retocada, esa tipografía... de la niña ya ni comento. Pero, lo dicho, como recopilatorio de artistas de CBS, un buen álbum. Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, un disco algo irregular. Hay algunas joyas, y otros temas que no son especialmente de mi agrado. Creo que, en algunos casos, la elección de los temas no corresponde a la mejor canción del grupo o disco en cuestión. El disco casi tiene más valor por su importancia histórica que por el contenido musical. Y sobre todo, es una buena base para descubrir algunos grupos interesantes que pasaron desapercibidos. Gracias por comentar. Buen fin de semana.

      Eliminar
  2. Estrictamente para jóvenes. Me encanta. Igual yo ya no puedo escucharlo 😂 Vaya joyita tienes con este recopilatorio. De niño eran habituales estos vinilos tan variopintos en casa y ayudaban a descubrir canciones y bandas que posiblemente no habrían pasado por mis orejas de entonces. Igual te copio y rescato alguna de esas carpetas para el blog. Una cosa común de aquellos y de este: siempre hay una parte más "floja" o con artistas más alejados a mi gusto. Por otro lado, y como de costumbre, muy acertados rus comentarios. Voy a darle al play mañanero a esta recopilación. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias!! Efectivamente, el objetivo fundamental de estos recopilatorios es el de descubrir nuevos, así que espero que descubras algo interesante. Gracias por el comentario! Si este disco estaba dedicado a los jóvenes de 1970, creo que entramos en la categoría. Podemos escucharlo sin problema 😂. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

a-ha – “Hunting High And Low” (Warner Bros Records, 1985)

Hay dos canciones cuyas diez primeras notas de sintetizador tienen un sabor inequívoco y 'auténtico' a años 80. Una es “ Just Can’t Get Enough ” de Depeche Mode (‘p a-pa-pa-pa-pa-pa-pam ’…) y la otra es “ Take On Me ” de a-ha (‘ ta-na-na-na-nanana ’…), el grupo protagonista de este #FFVinilo, titulado “ Hunting High And Low ”, donde venía incluida.   Me hace ilusión traerlo, además, porque es un disco especial para mí. Fue el primero que me regalaron, corría el año 1988 y en mi clase del colegio se hizo el típico “amigo invisible” al final del curso, como despedida, pues al año siguiente empezábamos el instituto y nos separábamos después de muchos años juntos en la educación general básica. En aquel momento yo era fan acérrima de estos noruegos, como solo puede serlo una adolescente en plena edad del pavo. Y mi “amiga invisible” me regaló este disco, cosa que yo le agradecí eternamente porque, como digo, era seguidora incondicional del grupo, y también porque, como ya he ...

Stevie Wonder - In square circle (1985, Tamla Records)

    Voy a compartir con vosotros uno de los LPs de mi colección con una portada más vistosa o curiosa. No es que sea, musicalmente hablando, uno de mis favoritos. Pero bueno, esa portada en 3D y el libreto en plan CD pero a tamaño de vinilo, son fantásticos. A sus 35 años, en 1985, Stevie Wonder publicó este disco. Todos conocéis más o menos su historia: éxitos en los años 60 siendo un niño prodigio. Lo rompió en los 70 editando varios clásicos. Y a principio de los 80 tuvo su época dorada en ventas: “ I just called to say I love you ” de la película La mujer de rojo fue todo un éxito, como su colaboración en el “ We are the world ”. Con este disco ganó en los Grammys del 86 la categoría de Best Male R&B Vocal Performance vendiendo más de 4 millones de copias a nivel mundial, la mitad de ellas en USA. En este disco, Mr. Wonder , reservó la cara A para las canciones de amor y la cara B para las que tenían un contenido más político o social.   “ Part-time lo...

Warlock - Burning the witches (Mausoleum records – 1984)

Amigos del vinilo, metidos ya en plena canícula –cómo me gusta utilizar palabras raras y eso que soy de ciencias– voy a dedicar mi entrada de hoy al debut del grupo de Doro Pesch . Porque sí, aunque evidentemente Warlock nació como banda y la la diminuta vocalista de Düsseldorf era principalmente su frontwoman , lo cierto es que su carisma y su fuerza –además de su continuidad en el tiempo al frente del proyecto– la acabaron convirtiendo su parte más visible e identificable. De hecho, Doro ha construido su carrera con esos cimientos y el recuerdo de sus compañeros se ha ido difuminando entre la bruma del tiempo. Total, que tras pasar por numerosas bandas underground , el batería Michael Eurich , el bajista Frank Rittel , los guitarristas Peter Szigeti y Rudy Graf y la pequeña Dorothee –que por entonces contaba 18 años– fundan oficialmente Warlock y consiguen su primer contrato con el sello Mausoleum , que pone en las tiendas este sem...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Dare - Out of the silence (A&M, 1988)

  Darren Wharton era un mocoso cuando tocó los teclados en el Chinatown de Thin Lizzy, allá por 1980. Acababa de cumplir 18 años. Se mantuvo en la banda los dos siguientes álbumes, Renegade (1981) y Thunder & Lighting (1983) curtiéndose en los escenarios con Scott Gorham, John Sykes, Brian Downey, Snowy White y, por supuesto, Phil Lynott, en cuyo álbum en solitario de 1982 también tocó. Años después del final de Thin Lizzy formó su propia banda, a la que llamó Dare por consejo de Lemmy Kilmister; en algún lugar de Alemania, en medio de la última gira de "los Lizzy" le sugirió el nombre. El grupo sufrió numerosos cambios hasta llegar a este debut de 1988.  La voz de Darren Wharton y la guitarra de Vinny Burns comandan este álbum sin relleno que juega entre los sonidos AOR de la época, el hard rock melódico y cierto aroma celta en algunos pasajes, con protagonismo absoluto de sintes y teclas en la mezcla final. Junto a ellos, Brian Cox a los teclados (labor que compa...

The Replacements - Let it be (1984, Twin/Tone Records)

..."Let it be" es un disco más versátil que las dos referencias precedentes, más amplio y expansivo sónicamente... Por Jorge García . En 1984  The Replacements  lanzan  "Let it be" , su tercer disco y como ha demostrado el paso del tiempo, el más popular que publicase nunca la banda de Minnesota. Con "Let it be" el grupo afronta nuevos retos sónicos y estilísticos, encaminan sus pasos hacia un sonido menos rugoso y pesado, buscan más matices y pierden en fiereza, o tal vez lo que hacen es encauzarla dentro de unos parámetros más amplios . Con todo ello, "Let it be" es un disco más versátil que las dos referencias precedentes, más amplio y expansivo sónicamente y con una importante progresión en lo referente a los textos, que se muestran más afilados y trascendentes. Cierto que pierde en fiereza y aceleración, pero aquí descubrimos una capacidad milagrosa para la composición de melodías por parte de  Paul Westerberg , que también parece encontrar...