Ir al contenido principal

Charlie - Charlie (Polydor, 1983)

 

 

Hoy os traigo el séptimo hijo del séptimo hijo (más o menos), una preciosa basura melódica “as usual” que, espero, os resulte un descubrimiento tan bueno como lo fue para mí. Hasta hace pocos meses ni siquiera había oído hablar de estos tipos; por casualidad, en una de esas búsquedas random que a veces hago por Deezer, cayó el tema It’s inevitable y le encontré algo, un regustillo AOR ahí al fondo, que me hizo ahondar más. Tras varias canciones, comencé la escucha de álbumes completos. Y a las pocas semanas me había empapado de la discografía variopinta de estos tipos. Y, de manera inevitable, como la canción, bicheando en redes y tiendas por algún vinilo a buen precio. Y aquí está, por fin, en nuestro blog. ¡Que no nos falte de nada!

Charlie fue el vehículo creativo del cantante y compositor Terry Thomas, más famoso por su labor como productor y arreglista que por el desempeño en este combo. Thomas, que ya se encargaba de mandar y mucho en el sonido de Charlie, dedicó todo su tiempo a la sala de máquinas una vez desaparecida la banda. Entre sus clientes: Bad Company (Dangerous age, 88, Holy wáter, 90, Here comes trouble, 92), Giant (Loas of the runaways, 89, Time to burn, 92), Tesla (Bust a nut, 94) y Foreigner (Unusual heat, 91). Casi nada la colección.

Volviendo a la banda, Thomas comenzó con el grupo en los albores de la década de los setenta de garito en garito londinense, sin mucho éxito, hasta conseguir publicar el primer disco en 1976. Llegaron a girar con The Who y Focus. En el siguiente (Fantasy girls, 77) metieron un single que alcanzó cierto éxito en Estados Unidos: Turning to you. Disco tras disco excavaron su nicho en el mercado yanqui, principalmente, siendo su cúspide comercial el tema She loves to be in love, que alcanzó en 1978 el nada desdeñable puesto 54 en el Billboard. Tras muchos problemas en el cambio de década, incluyendo despido de la compañía de discos, abandono de músicos y otras vicisitudes legales, se rearmaron y volvieron con más fuerza en 1983 para su séptimo largo, este homónimo, cuyo primer single trepó hasta el Top 40 yanqui y su humorístico (sic) vídeo caló en la creciente MTV. Fue su canto del cisne. Thomas intentó lanzarse en solitario, pero tuvo que poner el nombre de la banda en lo que acabó siendo el octavo y último, por entonces, desbandando definitivamente a “los charlies” en 1986. Aunque se reunieron (Thomas y unos amigos) en el siglo XXI y llegaron a editar dos largos, no tuvieron continuidad y cesaron, definitivamente (por ahora), en el 2015.

Junto a Terry, otro Terry a la voz. Mr. Slesser. Poca broma con este tipo. Un poco gafe o el eterno suplente o el currito del rock, vaya usted a poner la etiqueta que quiera. Entró en su primer grupo sustituyendo al cantante muerto en accidente de moto. Duró un disco. Cantó al lado de Paul Kossoff en la efímera banda Black Street Crawler a finales de los setenta (un disco). Sustituyó a Brian Johnson en Geordie cuando se enroló en AC/DC (no llegó a grabar nada, la banda desapareció al poco). Estuvo a punto de quitarle el puesto a Bruce Dickinson en Iron Maiden cuando Steve Harris buscaba el sustituto de Paul DiAnno. Tras grabar este disco con Charlie (que desapareció), se enroló en la enésima versión de la banda de Michael Schenker (Group en esta ocasión). Y poco más. Se ganó la vida unos años de banda tributo en banda tributo. Un tipo que estuvo a punto de triunfar varias veces. A punto.

Completan el quinteto el bajista John Anderson (no, no ese Anderson) y ¡dos bateristas! Steve Gadd y Robert Henrit, quien anduviera tras los parches de Argent antes de recalar aquí.

El productor elegido no podía ser más acertado para el giro musical que perseguía Thomas: Kevin Beamish, mago tras el éxito de REO Speedwagoon y su multiplatino Hi-infidelity (1980). Este tipo me ha hecho gozar muchas horas de azúcar: Jefferson Starship, Lionheart, Y&T, el Crusader de Saxon, el primero de McAuley con Schenker y la joya oculta Break out de Cold Sweat, entre otros.

Y el equipo de cerebros se redondea con Robert John “Mutt” Lange, el responsable de discos multiventas como (por entonces) Back in black de AC/DC, el 4 de Foreigner o el Pyromania de Def Leppard (grabado este mismo año). El señor Lange está acreditado, literalmente, “for many happy armonies”.

La canción más famosa del combo abre la escucha. It’s inevitable tiene cierto recuerdo a Phil Collins en la melodía y la forma de cantar, adornado con un estribillo goloso y una letra sencilla. El ritmo “sintetizado” no ha envejecido mal. Y el solo breve resulta hermoso. Thomas no andaba mal de técnica, ya escucharás. “Our eyes meet/that smile you can’t hide/tells me what you’re feeling inside/those eyes cannot lie”. Comienza Tempted con un sinte ochentero y, bueno, toda la canción es un compendio de ramalazos ochenters. Adorable. El estribillo entra muy rápido y a partir de ahí comienza a adornarse un poco más el corte. Las guitarras, siempre, suenan contundentes, aunque con poco volumen. Incluye un solo de saxofón, también muy de la época. La mezcla, aunque al principio extraña, me resulta agradable y pegadiza. La consabida balada, preferiblemente en el tercer lugar de la cara A, sigue empapando de melaza nuestro cerebro: Spend my life with you. Qué decir de este estribillo tan REO, lo adoro. Ese coro al fondo mientras Slesser rompe emocionado a decirle a su amada que pasará toda la vida con ella. ¿Se puede ser más hortera y roquero a la vez? Y Thomas no baja el nivel con su melódico solo. El rock blockbuster llenaba las estanterías y las radiofórmulas en los años ochenta, temazos destinados a acompañar o promocionar películas mediocres o magníficas, eso daba igual, ya decidiría el público. Pues bien, aunque nunca Charlie participó en alguna banda sonora, estoy seguro de que este Never too late hubiera encajado en cualquier peliculón de acción y héroes salvadores que acaban con el malo y en la cama de su amada. Ya sabes lo que va a sonar, dale al play, va. Las armonías a partir del minuto 2 y treinta segundos, por favor, para volver calmado al tema principal y acabar estribillo en mano. Dale, dale. Para cerrar la cara nada mejor que una canción juguetona. Playing to win, buah, puro almíbar, con un crescendo glorioso. Igual en el estribillo se les va la mano con el sinte (y si lo digo yo…). Slesser canta muy bien; no creo que hubiera encajado con Steve Harris, pero vaya usted a saber; igual no se mereció tan poco éxito en su vida.

La cara B vuelve al universo de las listas de ventas poprock arrancando con el saxo y un ritmo acabalgado. The heartaches begin coge impulso en el puente y el estribillo, de nuevo con hermosas armonías. El saxo vuelve a cobrar protagonismo en los interludios y lo cede a la guitarra en el solo (qué menos). El tema más largo, siete minutazos, lleva por título You’re everything I need y comienza con una ambientación oscura, donde el sinte y la guitarra nos acompañan a una experiencia melódica fantástica. Esa producción vuelve a acercarles al universo REO y les sienta bien. Quizá el mejor estribillo del álbum. La canción evoluciona, con un toque prog, añadiendo matices y arreglos, hasta una parte final donde, tras una breve calma, desarrollan una interesante parte instrumental. Ideal para una teleserie tipo Roseanne o Cheers, con su piano y su sinte pegajoso, se encienden mis pupilas con el estribillo de This time, almíbar roquero. No sé qué tendrán últimamente las bandas canadienses de esta época, pero me tienen enganchado. Cerramos el paseo con Can’t wait till tomorrow, donde cierto poso setentero en el órgano y la melodía deja paso a un puente-estribillo con claro recuerdo a Journey; incluso el solo remeda los de Neal Schon.

La portada es responsabilidad de Roland Schmidt basada en una fotografía de Pet Turner. Llamativa, tanto por los colores como por la fuga visual hacia el nombre de la banda. Más sencillo y no tiene portada. Edición europea impresa en West Germany en la época, todo muy bien acabado y conservado.

Dadle una escucha mientras os tomáis una bebida espirituosa, que entra muy bien. Buen fin de semana.






Comentarios

  1. Entradón. Este viernes, los tres os lo habéis currado a lo grande. Y el disco, hard melódico del güeno, de ese bañado en fondant, con miel y praliné. Calidad con ecos de Journey y Survivor que, la verdad sea dicha, me hubiese gustado descubrir a mi en una cubeta para traerlo al blog. Toca prepararme para el viernes que viene, a ver si os sorprendo. Esto es un sinvivir jajajaja KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por los piropos. Tenía ganas de compartir este disco, pues fue un descubrimiento fantástico. Y me alegra que te haya gustado. Los discos de los ochenta son de este estilo, mientras que los setenteros tienen otra dinámica. Es un disco fácil de encontrar en redes. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Más basurilla ochentera que se escucha muy bien. Las dos primeras son las mejores creo que luego baja un poco el nivel o se hace demasiado blando. Pero para ser un grupo desconocido para mí, se deja escuchar con facilidad. Me debato Entre el aor americano y elp ochentero ingles. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que te haya gustado. Este tipo de música entra bien, como dices, si eres a fin al sonido, con esos coros, los sintes y demás. De lo contrario, se hace bola. Abrazo de vuelta.

      Eliminar
  3. Como siempre, interesantes las historias que nos traes de estos grupos y artistas, de ese estilo que tú llamas "basurilla melódica", ja, ja. En serio, me encanta conocer historias de estos músicos (totalmente desconocidas para mi), casi más que la propia música. Aunque reconozco que no van a estar en mi lista de reproducción, soy capaz de disfrutar también de este tipo de sonidos. Reconozco que por momentos hay mucho "almibar", pero el estilo es así, y por eso nos gusta (aunque, en mi caso, con cierta mesura). Otra buenísima entrada. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la parte que me toca. Llevo unos años empapándome de esta basurilla melódica y aun así a veces se me hace bola tanta miel. Pero me gusta reivindicar la calidad del estilo y de muchos músicos que se metieron en un saco falso, de medianías, o incluso despreciados por crítica y músicos. En fin, que me alegra compartirla por aquí. Un saludo.

      Eliminar
  4. Sorprendentemente, tenía este disco incluido en la lista infinita de música que tengo para mis próximas 3838393038 reencarnaciones. No tengo ni idea de dónde leería algo de estos tipos para incluirlos por ahí, pero ahí estaban. Sin haberme volado la cabeza como para recorrerme mil tiendas e ir a por el disco en cuestión, se deja escuchar súper bien y suena agradable, aunque hay algunas canciones que se me hacen algo repetitivas. Brutal la entrada, hay veces que como dices deezer o spotify son útiles para hacer algo de arqueología musical. Abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si no fuera por las múltiples opciones que la red ha puesto a mi servicio jamás habría escuchado tanta música. Hoy en día es una gozada tener a golpe de click cualquier canción. Algo bueno tendría que haber en ello. Abrazo de vuelta.

      Eliminar
  5. joer, luego me decís a mi de arqueología... Habrá que escucharlo. Buena entrada, abrazos. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Máster. A mí también me va rescatar discos rarunos, pero en otro género.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...

Ratt- Dangerous But Worth The Risk "World Tour 1987" (Xerocks Records)

  Durante la era dorada del Glam Metal Ratt fueron una de las bandas que más se expusieron al público. Desde el mítico "Whisky a Go Go" hollywoodiense hasta el Roxy, pasando por el " Monsters of Rock " del 85, donde compartieron un 17 de agosto escenario con ZZ Top, Marillion, Bon Jovi, Metallica y Magnum .  Cientos de shows como teloneros en sus primeros momentos para Ozzy, Maiden o Twisted Sister , y otros tantos como cabezas de cartel con nombres que poco tiempo después les sobrepasarán en fama y ventas: Bon Jovi o Poison.  Estos últimos cuatro en-lacados precisamente serán los encargados de abrir buena parte de los conciertos de presentación de su tercer disco, el muy entretenido y potente " Dancing Undercover ", publicado en Agosto del 86 y que contó en algunas fechas con Cinderella también de apoyo.  Poison presentaban su debut, el fiestero " Look What the Cat Dragged in ", que a la postre terminaría vendiendo en los Estados Unidos más ...

Niágara - Now Or Never (Avispa & Killerwatt – 1988)

                              Hace un tiempo, diez años más concretamente, ¡cómo pasa el tiempo!, os recomendé  Backstage Girls , el segundo trabajo de  Niágara , una de las mejores bandas de hard rock  melódico  que ha surgido este país, pero lo hice no por no tener en su día primer LP,  Now Or Never  -ya sabéis que me gusta traer los primeros trabajos al presentaros una banda- sino porque estaba esperando conseguir su edición inglesa y así hacer un 2X1, falta que acabo de solventar hace unos meses.  Además, lo hago ahora, hoy, porque, se acaba de anunciar el rodaje, para estrenar en cines, de un documental que repasará la biografía de la banda bajo el título de “ Ahora o nunca. La verdadera historia de Niágara ”, dirigido por Sergio Guillén y a África Paredes, a través de la productora No Plan B Studio. Habrá que estar atentos a su estreno. La historia de los vinilos que hoy o...

Duncan Dhu - Canciones (GASA, 1986)

  Reparo hoy una injusticia: es irónico que mi música, escuchada, aplaudida y comprada por miles de personas aún no hubiera aparecido en este espacio. ¿Un error? ¿Un olvido? Si habéis traído tres discos de Los Rebeldes , hostia, y cuatro ¡cuatro! del traidor de Ramoncín . ¿Voy a ser yo, Mikel Erentxun, menos? ¡Ni una sola línea sobre mis discos en solitario o cualquier mierda de Duncan Dhu! Voy a rellenar ese hueco y engrandecer un poco más un blog al que todas las semanas vengo con admiración y, no os engaño, algo de escepticismo. A veces se lee cada cosa…  Lo que no voy a perdonaros es que ¡nadie me haya invitado! He tenido que recurrir a mis artes maléficos y tomar posesión del cuerpo del Rockólogo. Aquí le tengo, escribiendo este texto a mi dictado. Si le vierais, parece una auténtica marioneta; solo he aprobado el B2 de Posesión y todavía tengo que mover mi cuerpo para influir en los demás; yo tecleo al aire y el mamón en el teclado. Va rápido, eso sí. Cualquier año aprue...