Ir al contenido principal

Creedence Clearwater Revival - "Green River" (1969)

 

Crítica: Creedence Clearwater Revival - "Green River"

Las canciones, conscientes de su pegada y su carácter de inmediatez, se liberan de artificios y apéndices instrumentales....

Por Jorge García.


Pocas bandas a lo largo de la historia han conseguido hacer tanto y tan bueno en menos tiempo que el que emplearon los cuatro componentes de la Creedence Clearwater Revival.

Aunque de los tres años que la formación empleó en grabar discos (con John Fogerty al frente), 1969 fue el que se llevó la palma con tres álbumes publicados en menos de doce meses.

Y para más inri, podemos afirmar que al menos hasta el tercer catálogo publicado por el grupo, el nivel fue a más, alcanzando con su tercera entrega, "Green River", su mejor trabajo hasta aquél momento.

Precisamente de esta tercera intentona discográfica vamos a hablar hoy. Un disco en el que el menor de los Fogerty alcanza un status como compositor y líder ciertamente demoledor, tomando el mando de la situación y construyendo un disco de apenas media hora de duración pero con todo el rock pantanoso y cobrizo que caracteriza a la banda comprimido en nueve canciones absolutamente incontestables desde cualquier punto de vista analizable.

Las canciones, conscientes de su pegada y su carácter de inmediatez, se liberan de artificios y apéndices instrumentales, y expanden en apenas tres minutos toda su esencia, logrando transmitir el germen del rock and roll más soleado, proletario, pantanoso y juvenil que se pueda imaginar. Siempre con las botas clavadas en la tierra y aludiendo a mujeres inalcanzables, carreteras solitarias, reflexiones nocturnas o lugares icónicos, estableciendo una especie de diálogo improvisado de igual a igual con el oyente que hizo de la Creedence la banda del momento, y desde entonces, la formación de cualquier momento independientemente de los guarismos del calendario, por supuesto hasta estos días.

El tracklist es de los que no dejan lugar a la especulación crítica: nueve temas pletóricos de inspiración y bendecidos por la diosa perfección que se sitúan entre lo más célebre que nos dejó la banda y el rock and roll americano.

Poco podemos decir a estas alturas de clásicos como "Green River""Tombstone Shadow""Bad moon rising" o "Lodi". O de un tema de carencia rockabilly como "Cross-the water", un pelotazo ácido como "Commotion", un tema robusto y férreo como "Sinister purpose" o la única versión del trabajo, "The night time is the right time" sobre el grandioso blues de Ray Charles.

Aunque el tema que me enamora de manera definitiva es la magnífica balada que John escribe sobre la cualidad innata de componer canciones titulada "Wrote a song for everyone".

En definitiva, que poco puedo contar sobre "Green River" que resulte novedoso o que ustedes no sepan sobradamente, simplemente me he reservado el capricho de escribir sobre él y así tener la escusa de volver a escucharlo una vez más.

Comentarios

  1. Cualquier momento es bueno para volver a escuchar a la Creedence. Absolutos clásicos. Personalmente me quedo con el “Willy and the Poor Boys” o el “Cosmo’s Factory”, pero, qué mas da. Este también es un discazo. Sobre todo por la canción "Wrote a song for everyone", una de sus mejores canciones. En realidad, todos sus discos son buenos, hasta el “Mardi Gras”, tan criticado. Precisamente la primera canción que escuché de ellos fue “Green River”. Ahí me enamoré de la voz y la guitarra de John Fogerty. Desde entonces es uno de mis mayores ídolos musicales. Este fin de semana le doy un repaso a este discazo. Qué buena idea traer por aquí a la Creedence. ¡Bravo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que coincidimos en preferencias con los dos discos que comentas, pero este fue el primero que tuve de ellos en una casete que me regalaron cuando estaba en el instituto y le tengo mucho cariño. También coincidimos en este "Wrote a song for everyone" una balada sublime. Quizás no coincidamos tanto con respecto a "Mardi Grass" porque siempre me ha parecido que tiene demasiado relleno, pero en cualquier caso hablamos de una banda absolutamente legendaria.
      Gracias y un saludo.

      Eliminar
  2. Anónimo5/4/24 17:49

    Bueno amigos, lo primero que diré es que soy consciente de que hay grupos de los que no queda bien decir que no te gustan. Es decir, no puedes ser un amante del heavy y decir que Maiden o Priest son guano. Demuestras no tener ni idea ni criterio. Es más, seguro que eres un replicante sin pizca de humanidad. Pues lo mismo si dices que te gusta el rock en su amplio espectro o la música en general y afirmas que la cridens –porque se les llama así, la cridens– ni fú ni fá. Así que, declaro mi ineptitud e ignorancia y os digo que en general me parecen un grupo con algunos temas interesantes –supongo que por archiconocidos, como Bad moon rising– y otros que, pese a resultarme cómodos de escuchar, no me provocan nada especial. Total, a mi dadme King Diamond, Van Halen, Thin Lizzy o Accept antes que esto. Lo siento Jorge. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi me gusta mucho en heavy y el Hard Rock, si pasas por mi blog verás muchas reseñas de los Maiden, Motörhead, Deep Purple o Thin Lizzy, le pego un poco a todo. En cuanto a lo de La Cridens, tienes razón y no sé porqué, igual pasa con La Velvet... Solo pasa con ellos. A mi me gusta llamarlos los cridens porque así se lo oí en cierta ocasión a Quique Sierra de Radio Futura y desde entonces lo digo así.
      No creo en eso de que por narices tenga que gustar cierto grupo, yo no aguanto a Pink Floyd por poner un ejemplo, qué se le va a hacer.
      Un saludo.

      Eliminar
  3. Yo soy procreedence siempre. Mi favorito, quizás porque lo tengo en vinilo es el Bayou Country, y que ya traje por aquí, pero todos me gustan, y este que es la continuación de aquel, especialmente. Qué suerte que tengas este plástico, enhorabuena.
    Por cierto, lo de que no te gusten grupos míticos y tal, lo entiendo perfectamente. A mi no me da feeling the who, o van halen o Kiss,
    aunque haya canciones suyas me gusten, pero me da pereza enfrentarme a su obra, no se cómo explicarlo de otra manera. Afortunadamente, en esto de la música hay una increíble variedad para elegir y disfrutar. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En realidad menos "Mardi Gras" los tengo todos en vinilo, hace unos años los reeditaron a muy buen precio y pude adquirir y este y precisamente "Bayou Country" que me faltaban, voy a leer tu reseña de este último.
      Gracias por tus palabras, es cierto, no puede ni debe gustar todo, no sería normal.
      Saludos.

      Eliminar
  4. Es increíble la capacidad compositiva de Fogerty en aquellos los, la calidad de canciones casi perfectas e himnos que han trascendido las décadas. Yo soy muy de la banda (al menos de esos discos) y me alegra que hayas traído este en concreto. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fueron pocos años pero condensó gran parte de su creatividad en ellos, además es un cantante y guitarrista excepcional.
      Gracias y un saludo.

      Eliminar
  5. Aunque poco fan de los CCR, sus temas principales, por aquí nombrados y en rockFM ;D, siempre están ahí y como dices ya tengo escusa para sacar algún cd de los que ellos tengo en la estantería. Me uno a que "Wrote a song for everyone" es uno de sus mejores temas. Un abrazo Jorge. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Seguro que pasas un rato genial con esos cds. Es un tema que no suele aparecer en las antologías pero que es grandioso.
      Un abrazo.

      Eliminar
  6. Traer a la Creedence es jugar a ganar!!
    Este no es mi disco favorito de ellos, pero es un discazo. Realmente todos lo fueron hasta la marcha de Tom Fogerty ("Mardi Gras" nunca ha sido considerado un disco de la CCR por algunos de sus miembros, John Fogerty reniega de el). Lo de grabar 3 discos en un año es espectacular, pero algo impensable hoy en día. Y si, "Wrote a song for everyone" es el temazo del disco aunque otras canciones como "Bad Moon Rising" se llevaran la gloria. No me canso de escucharla.
    Gran entrada.
    Un abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por supuesto que es tirar y acertar seguro. Tampoco sería mi favorito, aunque si al que más cariño tengo. "Mardi Gras" en realidad se grabó para cumplir con la discográfica, como "Islands" en el caso de The Band.
      Celebro ver unanimidad con el tema "Wrote a Song for Everyone". Gracias por tu comentario.
      Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...