Ir al contenido principal

The Cherry Valence - The Cherry Valence (2001 - Estrus Records)

The Cherry Valence - The Cherry Valence (2001 - Estrus Records)

 

 The Cherry Valence fue una banda estadounidense de rock formada en 1999 en Chapel Hill, Carolina del Norte. El grupo estaba compuesto por el vocalista y guitarrista Jamie Williams, el guitarrista Cheetie Kumar, el bajista Eddie Taylor y el baterista Brian Quast, quien también se encarga de los teclados en el estudio.

 

La banda tomó su nombre de la novela de 1967 "The Outsiders", de Susan Eloise Hinton, y hacían un garage rock con tintes de rock clásico de los años 60 y 70 y de hard rock, sin olvidarse de alguna pincelada de punk. Muy MC5, riffs de guitarra potentes y energía a raudales.

 

The Cherry Valence lanzaron 4 álbumes de estudio durante su carrera: "The Cherry Valence" en 2001, "Cherry Blossom Time" en 2003, "Riffin'" en 2004 y "TCV3" en 2005.





Tras esta pequeña introducción de la banda, vamos a hablar un poco sobre su primer disco, el homónimo "The Cherry Valence", grabado por Chris Jones en Sonic Waves y Greg Elkins en Southeastern Mortuary, Hair Salon y Powerstrip entre Noviembre y Diciembre del año 2000.


"...es un disco que no quieres que se acabe nunca."



El disco abre con "Lose That Smile", un riff garagero y una voz en falsete, con algún que otro "destono" seguramente provocado a drede y una melodía mas que pegadiza, sin duda, una declaración de intenciones en toda regla, venían pisando fuerte y dispuestos a romper las reglas de la música en ese momento. Ya estaban dejando claro que, lo mismo te suenan a los Zep que a los Stooges.




"Bootyshakin'", hard rock del bueno, pesado pero bailable, te entran unas ganas locas de mover la cabeza a lo loco. Solo de guitarra pegadizo y tan cañero como todo el tema, con una línea de bajo contundente, trotando con la batería cual base rítmica de blues, todo un cañonazo!

El tercer corte de esta primera cara es "Turn it (on) up!". Empieza con un riff que, a mi, me trae a la cabeza a mis admiradísimos ZZ Top, vuelven a hacer gala de esa base rítmica galopante que tanto me gusta, pero además, ofrecen unos cambios en esta canción muy marcados, entre estrofa y estribillo, una de mis canciones favoritas del disco.


El siguiente tema es "Take it easy", vuelven al sonido Zep, voces agudas, baterías mas llamativas y guitarras mas pesadas. Aquí se respira hard rock, fresco y añejo a la vez, con cambios de tempo y un final cojonudo. Joder, se que a lo largo de esta review tan personal, me voy a repetir en muchas cosas, pero tengo una idea tan clara de a lo que me suena esta pedazo de banda, que me cuesta salir de ello.



La canción que cierra esta cara A es "The clap", mas de 6 minutos de caña con un riff que me parece una puta obra de arte. Aquí tenemos órgano al mas puro estilo The Doors, solo de batería, palmas, melodías pegadizas dignas de coro multitudinario en un estadio, voces sensuales y todo lo que se te pase por la puta cabeza, van de Deep Purple a The Who, pasando por Taste, Led Zeppelin y por la canción que les cantaba su abuela para dormir, una puta maravilla para los oídos....


Empezamos la cara B con "Crashin', Burnin'", canción que huele a manchas de grasa y birra en un local de ensayo en el que no te importa pasar horas por mucha mierda que haya en el, garage puro y duro, riffs de guitarra doblados, voz áspera y energía a raudales, un BOMBAZO en toda regla.


"Guaranteed" empieza con unas voces robóticas y una bajo contundente. Un tema pesado sin, desde mi humilde opinión, mucho mas que destacar, una reafirmación en su sonido.




El siguiente corte es "Drunk". Canción oscura y pesada donde demuestran una vez más la cantidad de registros con los que son capaces de bailar esta gente sin salirse de su inconfundible sonido. Aquí, si me lo permiten, a mi me recuerdan a ciertas épocas de Motörhead, siempre desde mi humilde opinión personal.


Avanzamos acercándonos al final del LP, el siguiente tema es "Action", canción instrumental en la que vuelven al órgano mezclado con unos frenéticos ritmos de batería que sacan loco a cualquiera, caña de la buena, solo de guitarra y saltos por doquier, sin mas.


"It´s over, baby" es otro trallazo marca de la casa, pesado y bailable, voces agudas con un estribillo muy pegadizo a pesar de la contundencia de los instrumentos. Un solo de guitarra nada afilado que a mi me recuerda al intento de garage de los primeros The Strokes, pero solo ese solo, no nos confundamos, la instrumental de este tema no tiene nada que ver con dicha banda.



Llegamos al final, triste final, porque es un disco que no quieres que se acabe nunca. "Alright" es el nombre de este último balazo del plástico, un cañonazo marca de la casa casi instrumental, de no ser por alguna voz coreando poco mas que el título del tema. El órgano tiene mucha presencia con notas agudas, mezclándose con los riffs y arreglos de guitarra mientras el bajo y la batería van aplastándote las pocas neuronas que te quedan en el cerebro, a mi me deja con ganas, y si a ti te pasa igual, dale la vuelta al disco y repite, no te vas a cansar, y si lo haces, es tu problema!!! 

      Texto y fotos: Tordo Pinchadiscos

Comentarios

  1. Pues sí que suenan bien. No diré que todas las canciones me han llegado (la primera casi me hace dejar de escucharlos), pero ese rollo hardroquero de la mayoría me mola. Y sí suena Drunk a Motorhead. Una barbaridad, añadiría yo. Lo de "fresco y añejo" a la vez me ha llegado al corazón 😁 Otra semana más descubriendo música por aquí. Un saludazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que cuando algo consigue ser fresco y añejo a la vez, ha alcanzado la perfección de lo que sea que está haciendo y/o buscando. El problema es que en este caso es solo mi percepción, hahaha.

      Eliminar
  2. Pues nada, otra banda de la que no había oído hablar en la vida y que gracias a este blog y tu entrada he descubierto. Hard rock crudo, sucio y punkarra que, si bien no es mi estilo preferido, resulta muy ameno y entretenido. Reminiscencias a AC/DC, Motörhead, a los grititos de Ian Gillan, los susurros de Plant, la pegada salvaje de Moon... y a múltiples sonidos clásicos, todo metido en una coctelera que no me provoca tanto placer como a ti pero no me ha dejado indiferente. Lo dicho, un descubrimiento y una música muy interesante. Saludos y buen fin de semana. KING

    ResponderEliminar
  3. Menuda bomba de disco. Todo un descubrimiento. Efectivamente, todas las referencias que citas están presentes. Un disco que anima cualquier fin de semana. Aunque reconozco que no lo he vuelto a poner cuando se ha acabado, me he grabado el disco en la lista de reproducción. Y volverá a sonar, seguro. Me ha encantado. Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Desde la referencia al librazo inmortal de Susan E. Hinton estaba claro que el disco no podía ser malo. Wow, no había oído hablar en la vida de estos señores, y la verdad es que es una puta fiesta de disco. Me ha gustado mucho, así que directo a la lista de deseos. Mil graciass!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...