Ir al contenido principal

Buenas Noches Rose - Buenas noches Rose (Madison, 1995/Sony, 2019).

 



La portada del álbum ya anticipa qué hay dentro. Porque Buenas Noches Rose es, ante todo, un disco directo, revuelto y sudoroso, dominado por las guitarras expresivas de Alfredo Fernández «Alfa» (Le Punk) y Rubén Pozo (Pereza): buenos riffs, cambios de ritmo y algunos solos brillantes, sucias cuando la canción lo pide, limpias y emocionadas en otras ocasiones, sin virtuosismos innecesarios. Suma lo que cualquier disco de rock necesita: una pareja rítmica que meta fuerza y relleno, con Juan Pablo Otero «Juanpa» al bajo percutor y Roberto Aracil «Robe» manejando el tempo de la batería como si llevara cincuenta años en ello. Pero un álbum bueno necesita también mezclar esta inspiración instrumental con unas letras que cuajen y una interpretación vocal entregada. Y de ambas anda sobrado Jordi Skywalker. Parece nada del otro mundo, pero difícil de conseguir. Aquí encuentras mezcladas influencias nacionales, como Extremoduro, Rosendo y sus Leño o Burning, con otras sajonas, por ejemplo Tom Petty, The Rolling Stones o The Black Crowes. En esa amalgama de influencias hay canciones que caen de un lado más sucio, otras de un lado, digamos, más comercial o amable, pero, a la vez, con letras rebeldes, desafiantes. Y otras, cómo no, sacan el corazoncito roto en forma de balada o medio tiempo.

Banda nacida en el madrileño barrio de Alameda de Osuna (en aquella época se denominó "el Seattle madrileño"), debutó en 1995 con este álbum homónimo, conocido entre sus fans como "Lisergia" por el cómic y las alegorías del interior. Los cinco chavales desgreñados se fueron a un estudio Le Dune en Rávena (Italia). Uno de los productores tenía allí un "apaño". Se encargó de los mandos el ingeniero Lucovicus Cerone, de curioso nombre y curiosa experiencia, pues hasta entonces había destacado por grabar a artistas de aquello llamado canción melódica italiana. Me encantaría saber qué pensó cuando vio aparecer a estos mozalbetes y tener que transformar sus berridos en música empaquetada. Editaron dos singles y grabaron un par de videoclips como este. 



Entre las más amables, por cierto, y primer single Buenas noches Rose, que hace una pareja ganadora junto a Los chicos del coro (de mis favoritas) con su letra irreverente (más hierba para los chicos del coro/más tiempo para gastar/siéntate a hablar con nosotros/o déjanos en paz), sus cambios de ritmo y ese pedazo de solo. Ambas canciones forman una especie de declaración de principios de la banda, un «esto es a lo que nos dedicamos». Como single se editó también Sentado en el barro, otro ejemplo de rock and roll clásico más cercano a Burning, por ejemplo, de estribillo fácil.

El nombrado cómic y la galleta.

No podían faltar las canciones de corazones rotos. Original melodía y trabajo de arreglos en Del mismo modo, con un delicado slide y acústicas al fondo ("del mismo que la flor a la raíz/del mismo modo que el camino a su fin/yo me encuentro prisionero de ti"). También de pérdida amorosa trata Diez palabras de amor, aunque en un tono más roquero, macho-man desgarrado que pierde el control. El tema más blues de todos trata de una mujer, Flor de espinas (donde vas tan sola flor de espinas cuando tus ojos brillan), anhelo del trovador que la mira pasar por la calle; no pierdas el final acelerado (y nunca te encontraste tan bien como en tu esquina).
Entre los temas oscuros y sucios, destacan la inicial La leyenda del lobo cantor y su riff a doble mástil, apoyado en una batería grande, y la extraña La granja, distorsión casi lisérgica. Por cierto, la primera formó parte de la banda sonora de "Territorio comanche" (1997) y, como curiosidad, ambas se centran en la libertad de los animales. Una noche más (otra de mis favoritas) atufa a blues desde el segundo uno, canción de (más que) amor desesperado ("mueve el cuerpo en la oscuridad/esta noche, una noche más, esta noche/sexo duro en la oscuridad") donde Jordi se sale cantando y hay un pedazo de guitarra al final del tema cual premio orgiástico. En cambio, Tiempo perdido comienza con unas acústicas roqueras y una interpretación con un rollo Robe Iniesta chulo. El duende del fuego mantiene un poco ese mismo aire pero con unas guitarras más variadas y roqueras, con buenos cambios de nuevo y un toque jam en la parte central. La final Hablando con las plantas baila en una locura de riffs, solos, una letra fumeta y una de las mejores baterías del álbum.

El encarte, muy cuidado.

El vinilo que traigo es una re-edición de 2019 con carpeta doble y doble plástico, tres canciones por cara. El acabo, ciertamente, es de primera, con el famoso cómic en la doble interior y ambos encartes con sus correspondientes letras en un lado y un gráfico con tonterías en el otro. Aunque de estética dudosa, el conjunto me parece fantástico. Por cierto, sobre esta reedición, Alfredo "Alfa" comenta: "es cosa de Sony. Un negociete fácil, supongo. La cosa es que el grupo ni siquiera estaba en las plataformas digitales, no era más que una leyenda, así que aprovecharon para colgar los discos en Spotify y hacer unas cuantas copias en vinilo, a ver qué pasa". Y aquí está, en el mejor espacio del Universo dedicado a los vinilos.
Aunque tuvieron cierta repercusión y llegaron a formar parte del mainstream comercial de la época (recopilatorio de Coca-Cola incluido), su éxito efímero acabó al fichar por una compañía grande y grabar un segundo álbum, curiosamente cuando los descubrí en un concierto.  Al final no había sitio para el rock de Buenas Noches Rose en las listas de ventas y poco después desaparecieron (aún cayó un tercer largo), dejando como su obra cumbre este debut que hoy rescatamos. Fueron fugaces, fueron efímeros, dejaron un cadáver sucio y oloroso.
Disfrutad del fin de semana, gentuza.









Comentarios

  1. Joder, leo lo de influencias de Led Zeppelin y Leño... y esas notas iniciales me recuerdan inmediatamente la melodía de teclados de Everybody Wants To Rule The World de los Tears for fears. What the fuck? Pero rapidamente me golpea en la cara la realidad. Rock sucio, bluesy en ocasiones, música con tabaco, sudor y whisky DYC. No es el estilo que más me gusta pero tampoco se hace bola. En fin, otra propuesta que aporta variedad a este blog que es –como dices sin un ápice de innecesaria falsa humildad– el mejor espacio del Universo dedicado a los vinilos. Feliz finde.
    KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y si no es el mejor, que venga el mejor a refutarme. Lo has definido muy bien: rock de bareto humeante (de los de antes) y cervezas heladas. A mí me engancharon en su época y no pude resistirme a hacerme con el vinilo cuando lo vi a excelente precio uno de esos días sin IVA de gran superficie. Y bien bonito es. Bueno, bonito no es el calificativo exacto, pero tú ya me entiendes. Un abrazo King Anónimo.

      Eliminar
  2. El mejor espacio del universo dedicado a los vinilos, claro que sí, joder. Me encanta este disco, recuerdo cuando anunciaron esta edición en vinilo para un record store day de hace varios años, y qué ilusión cuando lo puse. Me flipan casi todas las canciones, pero cada vez que suenan la homónima y Del Mismo Modo se me remueven muchas cosas por dentro. ¿Objetividad? ¿Eso se come? Viva la puta música y viva este glorioso sitio, joder.
    Por cierto, no sé qué le pasa al blogger con lo del inicio de sesión, pero ahora el King ya no es el único anónimo por aquí. Firmado: Alberto Iniesta

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Nos venimos arriba! Viva este puto sitio y la gloriosa música, ja, ja. La objetividad la fabricamos nosotros en cualquier caso: ¿por qué es mejor un disco que otro? Todo son subjetividades sobre las que nos ponemos de acuerdo y generamos un estándar con el que comparar el resto. Me alegra haber acertado contigo y que te animaras a comentar. Abrazo, Anónimo Iniesta.

      Eliminar
  3. Banda que siempre estuvo en mi órbita. No tienes una reedición ya que en su momento no llegó a salir en vinilo, si que lo hizo en cd y cassette, por tanto la primera edición en vinilo de un cd... vaya lío. En todo caso suenan dpm. Creo que tengo este mismo vinilo o en cd, voy a ver y hoy mismo me lo pincho en cualquier formato. Buena entrada Manu. Un fuerte abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A veces lo de reedición, remaster y repoyas es un lío. Espero que disfrutaras del reencuentro con estos burros madrileños. Una pena que no tuvieran más recorrido. Un abrazo.

      Eliminar
  4. Descubrí este grupo tarde( una vez que Rubén triunfó con Pereza y la gente decía que se había ablandado y entonces investigué). Pero me gustan bastante. A punto estuve de pillarme este y el segundo en vinilo cuando lo sacaron hace poco. Mis enanas en el coche muchas veces me piden la que da título al disco. Seguro que es porque les hace gracia la intro como de un niño al inicio. Da igual, se la saben y dan cabezazos y eso ya es bastante.
    Gran entrada, como siempre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La buena educación no hay que justificarla, por favor. Gracias por la parte que me toca. Uno se esfuerza para estar al nivel. Un abrazo, Dani.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...