Ir al contenido principal

Radiohead - Street Spirit (Funkagenda Remix) / White Label 2009

Radiohead es una de mis bandas favoritas, partimos de esa premisa. Y este vinilo, cuya intrahistoria os voy a contar, uno de los más especiales de mi colección, por muchos motivos que también voy a ir desgranando.






Mi relación con el repóker de Oxford, Radiohead, arranca tarde, a comienzos de esta década. Hasta el año 2000 (yo tenía 24 años) no les había prestado mucha atención. En esa época, a raíz de escucharlos constantemente en la emisora en la que trabajaba por aquel entonces en Lorca, y ya con el olfato musical algo afinado, empiezo a recrearme en su buque insigna "Creep" y a tirar del hilo, devorando y disfrutando sus discos noventeros. El flechazo es intenso, progresivo y pasional. Me gusta la voz de Thom Yorke y sus falsetes, las letras, la batería, la guitarra y esa visión alternativa del rock que ofrecen.




Por poneros en situación, Radiohead publicó en 1993 el álbum "The Bends", revisado brillantemente en este blog por @AlbertoIniesta hace poco: 


el segundo de su discografía y considerado no sólo de sus mejores trabajos, sino una de las piedras filosofales del rock alternativo

De ese disco extrajeron varios singles, entre ellos "Street Spirit (Fade Out)", el tema que cierra el disco, titular indiscutible en sus conciertos en directo y una canción dramática, autodestructiva, trágica, con un discurso perdedor y una ambientación musical melancólica. Es profunda y desgarradora desde su comienzo y hasta la mitad del tema no encuentras fuerza vital, con la aparición de la percusión y cambios en la guitarra. Personalmente, me encanta.

Y como ocurre muchas veces en algunas historias que creíamos que habían terminado, siempre hay un giro que lo revienta todo... y en este caso para bien.

Funkagenda es un DJ y productor inglés, reconocido a nivel mundial, premiado con galardones importantes, ha remezclado a Moby, Fat Boy Slim o a Black Eyed Peas, con los que estuvo nominado a un Grammy. Además, firmó junto a Mark Knight una versión espectacular de uno de los grandes himnos de la música electrónica, "The Man With The Red Face" del genio francés Laurent Garnier.



... y entonces Funkagenda le metió mano al "Street Spirit" de Radiohead. Y lo hizo con un remix al tema y de manera no oficial, en un maxi single sin sello discográfico (White Label), planchado sólo por una cara y publicado en una exclusiva edición limitada (tan sólo unas miles de copias en todo el mundo). El vinilo llegó a mí en julio de 2009, época en la que ya sólo pinchaba en formato digital puesto que apenas había platos en los clubes y el vinilo había cedido ante los CD's y ordenadores en cabina. No conozco a nadie que lo tenga y actualmente está muy cotizado en Internet, y a precios de 60€ hacia arriba... y subiendo.

Funkagenda hizo de un tema triste una versión más épica, bailable, potente y hasta sensual. Con unas pocas modificaciones sonoras (loops, sampleos, percusión) y la inclusión de una línea de bajo tremenda, se sacó de la manga un tema que seguramente ha sido uno de mis comodines durante muchos años. Me ha funcionado como pocos, lo he pinchado en Space Ibiza, en Downtown en Shanghai o en Sala Sol en Madrid. He cerrado decenas de sesiones con él y ha sido el nexo entre el público y yo en incontables ocasiones. Un transmisor de emociones, básicamente. Una versionaza.

Paradójicamente, salvo en mi casa, nunca lo he pinchado con el formato vinilo en sesión como DJ, puesto que ya lo hacía en formato digital incluso antes de comprar el disco en vinilo. Además es un superviviente, ha resistido un terremoto y unas inundaciones, y salvo alguna pequeña cicatriz, goza de buena salud. He recibido alguna oferta jugosa por el disco pero de los varios miles de vinilos que tengo, nunca he vendido ni venderé ninguno.

Sin duda, es uno de mis más preciados tesoros, y como tal, lo trato. Y acabo con una de las últimas y esperanzadoras frases de la canción: 

"Immerse your soul in love".












Comentarios

  1. Buah, me encanta The Bends, los 90 de Radiohead en general me gustan muchísimo más que el resto de su etapa. Y me parece curioso este remix, como dándole una nueva vida al tema pero sin hacer el destrozo que muchas veces terminan resultando estos experimentos. Con todo, debo decir que prefiero la original, pero estas cosas siempre se agradecen, y más cuando hay una implicación emocional como la que comentas. Buen finde!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Alberto!! Yo por supuesto siempre prefiero los temas originales pero los remixes han formado parte de mi trabajo y aprovecho para darles salida por aquí. Un saludo y un placer!!!!!

      Eliminar
  2. Grande el aporte, como viene siendo costumbre. Esas joyas que a veces conseguimos, muchas veces por casualidad, nos son tan valiosas como diamantes. El dinero no nos compra, ja, ja. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias capitán, ya puedo responder por aquí!!

      Eliminar
  3. Radiohead es una de las bandas que he ido descubriendo desde relativamente hace poco, ya que mis oídos han ido adaptándose a sus sonidos. Muy buena entrada con un desenlace de lujo. Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Hola. Comparto totalmente lo comentado anteriormente sobre los remix, prefiero el original en el 99% de las ocasiones, pero este remix me parece especial. Ando hace algún tiempo buscandolo en formato wav o en su defecto en flac para comprarlo, pero parece misión imposible. Lo he encontrado en internet en mp3 320, y en wav, pero le falta la parte de la intro. Sabes donde podría comprarlo o conseguirlo? Saludos y enhorabuena por el post, muy interesante.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...