Ir al contenido principal

Asia – Asia (Geffen records - 1982)


Amigos, a la hora de escribir sobre un álbum, acostumbro a comprobar antes que ni yo mismo ni alguno de vosotros lo haya hecho con anterioridad. Pues bien, cuando me planteé hablaros de mi segunda adquisición florentina, no me lo podía creer: en todos estos años, nadie había hablado aún de Asia. ¿Cómo es eso posible?, músicos icónicos que provenían de bandas míticas como King Crimson, Yes o Emerson, Lake & Palmer, intérpretes de temas como Go o Don’t cry, ambos seguramente marcados a fuego en las neuronas de todos vosotros... y sin embargo, ni una línea dedicada a su trabajo. Así que hoy se me presenta una ocasión inmejorable para remediar el agravio con su debut, este Asia inmenso e imprescindible del que poseo la edición original italiana. Ninguno de sus trabajos resultó tan exitoso ni contenía tantos hits como este. 


Los inicios de la banda hay que buscarlos a principios de los 80 cuando John Wetton puso fin a su proyecto U.K. junto a Bill Bruford y Rick Wakeman de Yes. Entonces, el gurú de Geffen records –el mítico John Kalodner– unió a Wetton con Steve Howe, también de Yes, con miras a grabar un álbum. En el proceso se unieron al proyecto Geoff Downes y Carl Palmer, creándose la simiente del primer álbum de Asia, un producto con un innegable ADN progresivo al que se le aplicó una pátina AOR que lo convirtió en número 1 en numerosos países, siendo a fecha de hoy el más vendido de los álbumes de la banda. 


El line up quedó formado así por los mencionados John Wetton al bajo y voz, Steve Howe a la guitarra y coros, Geoff Downes a los teclados y coros y Carl Palmer a la batería y percusión. Con portada de Roger Dean –más conexiones con Yes– y producido por Mike Stone en los londinenses Townhouse studios, el impresionante track list fue: 

A 
Heat of the moment 
Only time will tell 
Sole survivor 
One step closer 
Time again 

B 
Wildest dreams 
Without you 
Cutting it fine 
Here comes the feeling 


La guitarra de Howe inaugura con sus notas la historia de la banda iniciando Heat of the moment, un temazo en el que destaca la increíble voz de Wetton. Y esos coros... ¡esos coros! Es otra de esas melodías que forman parte de mi cerebro desde hace décadas y que me trasladan al pasado con más rapidez que el DeLorean de Doc, al mismo nivel que Hold the line de Toto, Don’t look back de Boston o Keep on loving you de Reo Speedwagon, por citar varias no muy alejadas en estilo y época. Le sigue –esta vez presentada por las teclas de Downes– la maravillosa Only time will tell, no menos mítica y por encima de la anterior en mis gustos particulares. Es, sencillamente, LA CANCIÓN del disco, destacando de nuevo esos coros matadores y ese riff de teclados que deja en pañales al de The final countdown de Europe, otro de los reconocibles de los 80. Ha habido días en los que la he escuchado en bucle. Sole survivor es otra joya en la que se lucen los cuatro músicos y que es quizás la más prog de las tres iniciales. One step closer es otro estupendo tema que, sin embargo, queda algo eclipsado por el tsunami de las precedentes y que nos sirve de puente con otra mítica intro, la de Time again, otra imprescindible del álbum. ¡Vaya primera cara del primer disco de una banda! Por ella sola ya vale la pena todo el álbum. 


Y sin embargo aún nos queda la cara B, que se inicia con Wildest dreams, otro de los highlights de la carrera de Wetton & Co. Without you es otro de esos temas que goza de gran calidad, altamente disfrutable musicalmente aunque menos inmediato que la mayoría de canciones del disco. Cutting it fine baja un poco el nivel, al ser algo más intimista. No tiene ni grandes coros ni un estribillo pegadizo, todo lo contrario que Here comes the feeling, un tema cargado de ritmo que con sus coros y un estilo más acorde con la primera cara del álbum pone un dignísimo final a esta obra de arte de la música de todos los tiempos que ¡por fin! es mía, en vinilo, edición original y un estado impecable. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla







Comentarios

  1. Discarro. Imperdonable que no estuviera por aquí.

    ResponderEliminar
  2. Una superbanda para un gran disco, muy por encima de todos los posteriores. Lo tengo en mi colección, buena descripción.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Soberbio en efecto y, sí, muy superior a sus siguientes obras. Saludos.

      Eliminar
  3. Gran disco. Yo los descubrí en la Uni, varios años después, por un colega que flipaba con ellos y tenía todos sus discos. Eran su segundo grupo, tras Van Halen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya pareja de estrellas, al final acabaron juntándose los sonidos de ambos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Paice Ashton Lord - Malice in Wonderland (Polydor, 1977)

Esto no estaba previsto. Este disco no estaba en la lista de títulos para reseñar en #FFVinilo. Pero es que el fin de semana pasado por fin pude hacerme con él, y tenía ganas de compartirlo. Los que leéis esto ya conocéis esa sensación de ir pasando discos y encontrar de repente esa portada que tienes en la cabeza desde hace tiempo. Qué sensación. Se que vosotros me entendéis, así que no encuentro mejor foro para compartir ese momento que este blog, lleno de melómanos “vinileros”. Lo curioso es que no solo encontré una, sino dos copias, una francesa (“gatefold”) y una inglesa (sencilla). Con buen criterio, me quedé con la inglesa. Y claro, eso se nota en el sonido. ¡Como suena esta maravilla! Si os gustan esas producciones típicas de los 70 con mucha profundidad y dinámica lo vais a disfrutar (nada que ver con las producciones actuales, cada vez más “planas”). A la producción, la leyenda, Martin Birch (Deep Purple, Whitesnake, Black Sabbath, Iron Maiden, …). ¿De dónde sale este grupo?

Scorpions – Love at first sting (Harvest-EMI, 1984)

Y si hace unas semanas os hablé aquí del inmenso 1984 de Van Halen , hoy toca comentar el no menos imprescindible Love at first sting de los alemanes Scorpions , otro que este año también celebra su 40º aniversario. La banda venía de una gira internacional presentando Blackout , el pedazo de disco que finalmente los había puesto en el mapa –yo mismo los descubrí gracias a él, os lo conté aquí – y tenían la misión de superarse, algo nada fácil no sólo en el aspecto creativo. Una de las razones era la mala relación entre el bajista Francis Buchholz y Dieter Dierks , dueño de su compañía de discos y productor del grupo desde 1975. Por eso, cuando la banda –que empezaba a tener dinerito del bueno– pidió grabar el nuevo álbum en un estudio que no fuese el del productor, Dierks se los llevó a los Polar studios de Estocolmo –exacto, los de Björn y Benny de ABBA – pero dejó en Hannover al bajista, contratando como músico d

Firehouse - Firehouse (CBS, 1990)

El pasado 5 de abril falleció el cantante de Firehouse, Carl Jeffrey Snare, por un fallo cardíaco en un proceso cancerígeno que le había llevado unos días antes a pasar por un quirófano. Además de ser un seguidor fiel de la banda, les he visto dos veces en directo; una de ellas la recuerdo con especial felicidad por lo que disfruté (tocaron junto a unos fantásticos TNT).  Casualmente, la semana pasada en este blog hablaba, en los comentarios de un post, del legado de algunos músicos más o menos desconocidos por el "gran público" comparándolo con otros del mismo o menor valor idolatrados, quienes reciben homenajes y se les dedican calles. Con esa reflexión me quedé enganchado. Al repasar la discografía de Firehouse, me di cuenta de algo obvio: existen músicos que han dejado un legado en nosotros. Da igual lo importante que sean más allá de nuestras orejas. Nos pertenecen. Y C. J. Snare es, para mí, uno de esos músicos. Desde este debut que hoy comparto su voz me ha acompañ

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Boikot - Los ojos de la calle (Discos Barrabás, 1990)

  Hay música que corresponde a un momento concreto de nuestra vida y que, por edad usualmente, por cuestiones personales a veces, queda ahí anclada, como un bonito recuerdo. Música a la que no suelo volver casi nunca. Y ese caso lo representa perfectamente el debut de Boikot. En el devenir de la cultura rock madrileña se conformó, en la segunda mitad de los ochenta, un grupo de bandas jóvenes con unas sonoridades muy particulares, emparejadas con eso del rock urbano, pero tintado de una manera particular en la que escuchábamos las raíces de Leño o Burning junto con ramalazos unas veces punk, otras más metaleras, otras más seventies, incluso algo de blues. Ahí puedes meter a Esturión, Casablanca, Porretas o los mismos Boikot.  En medio de ese “fregao” musical cobró protagonismo Mariano García, polémico personaje, especialmente en sus últimos años. Generó negocio, oportunidades y ayudó a crear y mantener “la escena” madrileña a través de varias salas (Canciller, Barrabás), su labor promo