Ir al contenido principal

Agent Steel "Skeptics Apocalypse" (Combat Records 1985)




La mayoría de los que lean esta reseña ya tendrán al menos alguna idea de cómo suena el "AGENTE DE ACERO". Ésta agrupación de Los Ángeles, California, estuvo entre las bandas de Speed Thrash Metal más convincentes que surgieron en la década de 1980. Su primer álbum, "Skeptics Apocalypse", lanzado en 1985, ha sido considerado durante mucho tiempo como un clásico y al escucharlo nuevamente en 2018, está claro que ha resistido la prueba del tiempo. Musicalmente, AGENT STEEL ofrece Speed ​​Metal preciso basado en cautivantes riffs y ganchos de guitarra muy expertos los cuales son diseñados para atraer al oyente a cada canción. La producción es clara, pero no está pulida, lo que le otorga al álbum una ligera crudeza que sugiere la intensidad del sonido en vivo de la banda. De hecho, partes del álbum suenan como si hubieran sido grabadas en vivo en un estudio debido a la cohesión del sonido y la ejecución de las canciones. 

El track list es el siguiente: 
Lado A
1. (The Calling)”
2. Agents Of Steel”
3. Taken By Force”
4. Evil Eye / Evil Minds”
5. Bleed For The Godz”

Lado B
1. Children Of The Sun”
2. 144, 000 Gone”
3. Guilty As Charged”
4. Back To Reign”



La simplicidad de la producción es parte de lo que impide que este álbum se guarde junto con tantas otras grabaciones de este subgénero en el período de tiempo que se publicó como un referente como otros contemporáneos, y lo que finalmente contribuye a la vitalidad de este álbum después de más de 20 años es que siempre se les recuerda en el periodo de mitad de los años '80s. En su interpretación y composición de canciones, AGENT STEEL claramente hace referencia a IRON MAIDEN y, aunque no tan bien elaborado y efectivo como los ingleses, el álbum"Skeptics Apocalypse" definitivamente supera gran parte de lo que se estaba entregando en los Estados Unidos en 1985. Además, aunque la comparación con los MAIDEN se ha realizado desde su inicio, el "AGENTE DE ACERO" juega Speed ​​Metal en lugar del Heavy Metal clásico y, por lo tanto, tiende a ser más rápido y más hostil. Probablemente debería ir sin decir que las voces en este álbum, entregadas por John Cyriis, están en el estilo de falsete estridente asociado con la mayoría de los Power Metal de los años 80. Cualquiera que no tenga el estómago para este estilo vocal probablemente será incapaz de pasar por alto las voces de Cyriis aquí. Sin embargo, la interpretación vocal es uno de los aspectos más atractivos del álbum. Visceral y asertivo, las voces de Cyriis trabajan para acentuar las agresivas guitarras que proporcionan la base para el álbum. La agrupación la completan Juan Garcia y Kurt Colfelt en las guitarras, George Robb en el bajo y Chuck Profus en los tambores. 




Además de la música, se debe tener en cuenta que el grupo se centró líricamente en temas de ciencia ficción relacionados con extraterrestres y conspiraciones. Este tema persistiría a lo largo de su carrera y es uno de los aspectos más singulares de la banda, especialmente en el momento del lanzamiento de "Skeptics Apocalypse". Para cualquier persona que aún no posea "Skeptics Apocalypse", vale la pena obtener esta reedición de CD pero el vinilo sueno poderoso. Para los finalistas, la versión de CD puede valer la pena para obtener las dos pistas de bonificación en vivo 'Calling 98 For Skeptics' y 'The Unexpected'. También hay una portada de estudio de 'The Ripper' de JUDAS PRIEST, tomada del EP "Mad Locust Rising" de AGENT STEEL. El resto de las pistas de ese EP aparecen como pistas extra en la reedición del CD "Unstoppable Force". Este álbum contiene el mejor trabajo de la banda que, aunque no necesariamente novedoso, fue ciertamente competente y contiene canciones extremadamente memorables que atraen el constante regreso al álbum (se menciona que en la reedición también ha sido remasterizada, viene en un bonito digipak con un logotipo en relieve en plata). y presenta un folleto de 12 páginas con nuevo diseño, todas las letras y fotos antiguas. 




 Al igual que una serie de álbumes seminales en los primeros días del thrash metal (1983-85), este es un álbum que tiende a descansar en un medio ambiguo entre varios subestilos de metal que no se diferencian más entre sí hasta varios años después. Sin embargo, a diferencia de muchos, este es un álbum y una banda que vale la pena llevar los tres sellos en speed / thrash / power metal, ya que aquí hay una gran concentración de todos ellos en el trabajo. Comparado con los trabajos posteriores, este es, con mucho, el más orientado al metal veloz, con una mezcla familiar de adornos Judas Priest y Motorhead entre el tempo y el departamento de actitud, y se desprende en un territorio similar al que se convirtió en un elemento básico del speed metal alemán en el medio 80s.

Hay un carácter abiertamente parecido al de Iron Maiden en la forma en que los hombres de las guitarras: García y Colfelt, se acercan a los diversos cortes donde escupen puro plomo y secciones armonizadas escuchadas en los riffs de "144,000 Gone " y "Taken By Force" son más melodiosos y menos mecánicos que el empleo de Thrash de tales dispositivos, apuntando a un lugar similar donde Helloween aterrizaría en Walls Of Jericho pero con la diferencia de evitar los clichés clásicos. Pero más que cualquier otra cosa, el acuerdo de power metal está completamente sellado por el enfoque vocal extravagante de John Cyriis, que puede describirse mejor como una exhibición ocasionalmente teatral, pero sobre todo teatral en mimetismo banshee. El nivel de intensidad es al menos igual al de Geoff Tate, pero aún más exagerado y tal vez más en la línea de donde Midnight terminó en el debut de Crimson Glory y con un poco de carácter fantasmal, King Diamond a veces (particularmente en "Back To Reign" o del mismísimo Tom Araya. 

En resumen si quieres velocidad y canciones a 1000 rpm te recomiendo ésta obra que se encuentra en la categoría de un clásico perdido. Buen fin de semana para todos los lectores del blog. Un enorme saludo. 




Comentarios

  1. Nunca estuvieron entre mis preferidos. De hecho, no sabría decirte el título de ningúna de sus canciones o álbumes, pero tu reseña me ha hecho entrar ganas de escucharlo entero. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Conozco su nombre pero no su música, igual que King aprovecho para pegarle una escucha. En todo caso, buena entrada. Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Una banda de serie B, como tantas que nos gustan. Siempre es agradable recuperar estos sonidos, aunque desconocía este disco (o no lo recuerdo). Un abrazo, crack.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...