Ir al contenido principal

The Jam "The Jam" (1977)


Publicado en 1977, In The City, es uno de esos debuts simplemente espectaculares. Y eso que compartió cubetas en las tiendas de disco junto al debut de The DamnedThe Clash, Dead Boys  y el de los Sex Pistols. Casi nada. Sin duda 1977 fue un año memorable para las bandas inglesas. Aunque The Jam nunca fueron una banda netamente punk sí que compartían ciertos rasgos sonoros con sus contestatarios compatriotas. Un año antes el joven Weller quedó impactado por el directo crudo y visceral de los Sex Pistols, adaptando parte de esa agresividad sonora al debut de The Jam
Tampoco es necesario ser un erudito musical para ver que el riff del Holydays In The Sun de los Pistols es calcado al riff de In The City. De hecho se trata de los mismos acordes tocados prácticamente igual. Weller y Sid llegaron a las manos discutiendo sobre dicho riff y, dice la leyenda, que Weller le rompió una botella en el cuello en plena disputa. Como veis Weller era tan o más peligroso que los punks y no dudaba en defender su música con los puños si era necesario. Aunque en el libro de Lemmy éste asegura que fue Bruce Foxton (bajista de The Jam) el que encastó un vaso a Sid en la cara en dicha reyerta. Sea como fuere The Jam no se andaban con chiquitas.

En plena ola punk The Jam no desentonaron para nada entre los seguidores de dicho género. Desde la sencilla y desafiante foto de la portada en blanco y negro (la banda apoyada en lo que parece una pared de lavabo público, con el graffiti del grupo, contrasta con los elegantes vestidos de clara estética Mod) hasta las acidas letras cargadas de gran crítica social. Un potente trio formado por tres jóvenes ingleses: Paul Weller a las guitarras y voces, Bruce Foxton al bajo y Rick Buckler a las batería. Paul Weller, que contaba con tan solo 19 años, es el compositor de todos los temas del disco (exceptuando, claro está, las dos versiones) con lo que ya apuntaba maneras.

Con la beligerante Art School empieza un viaje de poco más de media hora, intenso y directo a las calles del convulso Londres de finales de los 70. El tema In The City se convirtió en todo un himno juvenil. Se trata de una crítica a la constante persecución y brutalidad que sufrían los jóvenes de esa época por parte de la policía: "In the city there's a thousand men in uniforms/And I've heard they now have the right to kill a man." (Ya veis que poca cosa ha cambiado en casi 40 años).  

Por otro lado en Bricks And Mortars critican el cinismo de una ciudad levantada por las obras mientras miles de sin techo duermen junto a las máquina excavadoras, supuestos estandartes del progreso y el bienestar social. ("While hundreds are homeless they're constructing a parking space.")

A pesar de la necesaria crítica social y de su inmediatez sonora, The Jam bebían de los grandes estandartes del Rock como Chuck Berry o Little Richard. Y también de la estética visual y sonora del movimiento Mod, con The KinksSmall Faces y Dr. Feelgood como principales referentes. Así lo demuestran los estribillos con cierto aire sesentero de I Got By In Time, la maravillosa Away From The Numbers (cuyas guitarras suenan a Pete Townshend, no en vano The Who también han sido siempre una de sus grandes influencias), Sounds From The StreetI've Changed My Address (puro Rock'n'Roll acelerado) o la bailable Non-Stop Dancing.


A lo largo del disco también se cuelan un par de versiones: una acelerada y enérgica versión del Show Down de Larry Williams (una demostración más del buen gusto musical del grupo) y la hilarante versión del tema principal de la serie clásica de televisión Batman

Un debut indispensable para entender el espíritu punk inglés de finales de los 70s que, en el caso de The Jam, se fue desvaneciendo poco a poco dando paso posteriormente a sonidos más limpios y a discos repletos de grandes temas. 

Comentarios

  1. Me gusta esta banda y alguno de los álbumes en solitario de Paul Weller, que ya no tienen que ver con la movida mod o punk, ya que no sabría decirte a que me suenan los JAM. Los tenía olvidados y gracias a tí los estoy ahora escuchando. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi también me gustan mucho Paco. Y, a pesar de las etiquetas, Jam es un grupo muy ecléctico. Me alegra que te hayas animado a desempolvar algunos de sus vinilos. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...