Ir al contenido principal

Lou Reed - "Coney Island Baby" (1976)


Esta semana se han cumplido dos años desde la desaparición de Lou Reed, es increíble el sentimiento de vacío que dejó su muerte, pocos artistas han sido tan añorados y su muerte tan sentida como la de Lou, hablando del público del rock and roll claro, ya saben esa tribu de marginados que merodea por las salas de este país escuchando a gente rara y que cuando hablan de música lo hacen de unos grupos y cantantes rarísimos que nadie conoce como Neil Young, Tom Waits, Van Morrison, The Kinks, The Band o Lou Reed por ejemplo...
El caso es que no ha sido posible resistirse a pinchar alguno de sus discos, no hace falta ninguna efemérides para hacerlo esta claro, pero permitanme pensar que esta semana los motivos se multiplicaban.
En los últimos 30 años mis preferencias con respecto a Lou han ido cambiando, aunque debo decir que ningún disco del neoyorquino se me ha caído en este tiempo, si bien empecé, como casi todos, con "Transformer", los noventa me llevaron a idolatrar "Magic and Loss" y en el principio de la madurez "Berlin" me hacía estremecerme más que ningún otro trabajo en solitario del maestro de los bajos fondos, llegó mi idilio hoy convertido en romance forever con VU, y finalmente decidí, tras su muerte, quedarme como herencia del viejo Lou para mi con "Coney Island Baby", tampoco me preguntéis por que.
Aunque es posible que sea porque "Coney Island Baby" me parece una tregua que Lou le da a la vida, a su entorno y a si mismo...esto es una teoría que no sustento en nada concreto, solo es una sensación que extraigo de las escuchas de este trabajo.
Digamos que tras el periplo de juventud de la Velvet, el éxito de portada de suplemento dominical de "Transformer", la densa agonía de piel y aguja de "Berlin", el directo que vomitaba rock and roll a borbotones de "Rock and Roll Animal" y el posterior invento de "Metal Machine Music" con los resultados comerciales ya conocidos, y que además trajo al maestro más de un disgusto y sinsabor con todos los que le rodeaban por aquel entonces, digamos que "Coney Island Baby" supone un paréntesis en la espiral en la que parecía irremediablemente encerrado Lou Reed, espiral en la que la oscuridad solo permitía al artista vislumbrar charcos viscosos, rayos de luz humeante, cristal y acero, y vasos sucios de tanto llenarse y vaciarse...Con "Coney" (Hago como Guzz y me abstengo a partir de este momento del resto del título) parece querer salir a la luz, a la claridad y a la limpieza...como decía, darse un respiro.
Esto se ve claro desde la portada hasta la instrumentación elegida, diáfana y sencilla, sin estridencias ni distorsiones, como dando la espalda al "MMM" de un año antes.
Los textos no se adhieren a esta tregua en la batalla y siguen combatiendo con toda la aspereza típica del poeta del underground, pero lo hacen articulados por estribillos sensibles al canturreo y lineas más asimilables y amables.
Ocho cortes que no ofrecen resistencia a la emoción a pesar de lo atenuado de su oferta - más teniendo en cuenta lo que nos había ofrecido meses antes -. "Crazy Feeling" es fluida y se ofrece gracias a un estribillo de los que no se van.
Siguen las cercanías al encanto sonoro con: "Charley's girl" y sus primaverales coros, sorprende para bien la versión del "She's my best friend" de la Velvet con evidentes coros sesenteros, para tras ellos abrir la puerta al Lou más habitual, al de cabaret de mala nota con mañas jazzisticas y voz reptante, fin con "Kicks" a una cara A de ensueño, que no pesadilla.



Guitarras susurrantes e incisivas para un corte que es como un tequila reposado, que pasa por la garganta suave, dejando su carga de veneno (del bueno que también lo hay) a su paso, me refiero a la magnífica "Gift" que inicia el lado B del vinilo.
Lou Reed convertido en decidido songwriter de la electricidad y del calor artificial de los calores guitarreros que distinguen el rock: "Ooohhh Baby", en cambio con la chulería como vehículo nos monta en un blues de acordes acústicos y ambiente de garito llamado: "Nobody's business".
Carpetazo al disco con el tema homónimo, con la poesía de terciopelo frío, como pasado por el frigo, el terciopelo helado que quema, quema tanto que se pega como un alien al cerebro y no lo suelta hasta que el corazón claudica, un tema de los que marca la diferencia.
Hace dos años que Lou se fue, pero no nos dejó, nos ofreció un testamento que le ata al suelo, a la oscuridad humeante de todas las noches de dolor y pasión, al ruido insoportable del silencio, a su mundo, ése que todos los de la tribu de marginados a la que me refería hemos asumido un poco como propio...recordamos este día a Lou Reed con su inmortal "Coney".



Comentarios

  1. Guauuu precisamente esta semana he estado revisitando este disco y suena muy fresco, buenísimo oiga.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un disco grandioso sin duda, buena semana para recordarlo.
      Saludos.

      Eliminar
  2. La verdad es que no llegué a entender muy bien la música de Lou. No obstante, entiendo perfectamente que sea uno de los grandes e influyera e influya en muchas bandas. Buen recuerdo Add

    ResponderEliminar
  3. Qué bueno... mi primera introducción a Lou fue el "New York" del ´89, otro gran disco, y de ahí a la Velvet, "Transformer", etc. Siempre viene bien recordarle. Saludos.

    ResponderEliminar
  4. No me considero fan de Lou pero por aquí tengo un par de discos que me encantan. "Transformer", por supuesto, y el directo "A perfect night in London". Totalmente distintos. En general, soy más de canciones que de discos. En cualquier caso, siempre hay que tener un hueco vinilero para Reed. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...