Ir al contenido principal

Lou Reed - "Coney Island Baby" (1976)


Esta semana se han cumplido dos años desde la desaparición de Lou Reed, es increíble el sentimiento de vacío que dejó su muerte, pocos artistas han sido tan añorados y su muerte tan sentida como la de Lou, hablando del público del rock and roll claro, ya saben esa tribu de marginados que merodea por las salas de este país escuchando a gente rara y que cuando hablan de música lo hacen de unos grupos y cantantes rarísimos que nadie conoce como Neil Young, Tom Waits, Van Morrison, The Kinks, The Band o Lou Reed por ejemplo...
El caso es que no ha sido posible resistirse a pinchar alguno de sus discos, no hace falta ninguna efemérides para hacerlo esta claro, pero permitanme pensar que esta semana los motivos se multiplicaban.
En los últimos 30 años mis preferencias con respecto a Lou han ido cambiando, aunque debo decir que ningún disco del neoyorquino se me ha caído en este tiempo, si bien empecé, como casi todos, con "Transformer", los noventa me llevaron a idolatrar "Magic and Loss" y en el principio de la madurez "Berlin" me hacía estremecerme más que ningún otro trabajo en solitario del maestro de los bajos fondos, llegó mi idilio hoy convertido en romance forever con VU, y finalmente decidí, tras su muerte, quedarme como herencia del viejo Lou para mi con "Coney Island Baby", tampoco me preguntéis por que.
Aunque es posible que sea porque "Coney Island Baby" me parece una tregua que Lou le da a la vida, a su entorno y a si mismo...esto es una teoría que no sustento en nada concreto, solo es una sensación que extraigo de las escuchas de este trabajo.
Digamos que tras el periplo de juventud de la Velvet, el éxito de portada de suplemento dominical de "Transformer", la densa agonía de piel y aguja de "Berlin", el directo que vomitaba rock and roll a borbotones de "Rock and Roll Animal" y el posterior invento de "Metal Machine Music" con los resultados comerciales ya conocidos, y que además trajo al maestro más de un disgusto y sinsabor con todos los que le rodeaban por aquel entonces, digamos que "Coney Island Baby" supone un paréntesis en la espiral en la que parecía irremediablemente encerrado Lou Reed, espiral en la que la oscuridad solo permitía al artista vislumbrar charcos viscosos, rayos de luz humeante, cristal y acero, y vasos sucios de tanto llenarse y vaciarse...Con "Coney" (Hago como Guzz y me abstengo a partir de este momento del resto del título) parece querer salir a la luz, a la claridad y a la limpieza...como decía, darse un respiro.
Esto se ve claro desde la portada hasta la instrumentación elegida, diáfana y sencilla, sin estridencias ni distorsiones, como dando la espalda al "MMM" de un año antes.
Los textos no se adhieren a esta tregua en la batalla y siguen combatiendo con toda la aspereza típica del poeta del underground, pero lo hacen articulados por estribillos sensibles al canturreo y lineas más asimilables y amables.
Ocho cortes que no ofrecen resistencia a la emoción a pesar de lo atenuado de su oferta - más teniendo en cuenta lo que nos había ofrecido meses antes -. "Crazy Feeling" es fluida y se ofrece gracias a un estribillo de los que no se van.
Siguen las cercanías al encanto sonoro con: "Charley's girl" y sus primaverales coros, sorprende para bien la versión del "She's my best friend" de la Velvet con evidentes coros sesenteros, para tras ellos abrir la puerta al Lou más habitual, al de cabaret de mala nota con mañas jazzisticas y voz reptante, fin con "Kicks" a una cara A de ensueño, que no pesadilla.



Guitarras susurrantes e incisivas para un corte que es como un tequila reposado, que pasa por la garganta suave, dejando su carga de veneno (del bueno que también lo hay) a su paso, me refiero a la magnífica "Gift" que inicia el lado B del vinilo.
Lou Reed convertido en decidido songwriter de la electricidad y del calor artificial de los calores guitarreros que distinguen el rock: "Ooohhh Baby", en cambio con la chulería como vehículo nos monta en un blues de acordes acústicos y ambiente de garito llamado: "Nobody's business".
Carpetazo al disco con el tema homónimo, con la poesía de terciopelo frío, como pasado por el frigo, el terciopelo helado que quema, quema tanto que se pega como un alien al cerebro y no lo suelta hasta que el corazón claudica, un tema de los que marca la diferencia.
Hace dos años que Lou se fue, pero no nos dejó, nos ofreció un testamento que le ata al suelo, a la oscuridad humeante de todas las noches de dolor y pasión, al ruido insoportable del silencio, a su mundo, ése que todos los de la tribu de marginados a la que me refería hemos asumido un poco como propio...recordamos este día a Lou Reed con su inmortal "Coney".



Comentarios

  1. Guauuu precisamente esta semana he estado revisitando este disco y suena muy fresco, buenísimo oiga.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un disco grandioso sin duda, buena semana para recordarlo.
      Saludos.

      Eliminar
  2. La verdad es que no llegué a entender muy bien la música de Lou. No obstante, entiendo perfectamente que sea uno de los grandes e influyera e influya en muchas bandas. Buen recuerdo Add

    ResponderEliminar
  3. Qué bueno... mi primera introducción a Lou fue el "New York" del ´89, otro gran disco, y de ahí a la Velvet, "Transformer", etc. Siempre viene bien recordarle. Saludos.

    ResponderEliminar
  4. No me considero fan de Lou pero por aquí tengo un par de discos que me encantan. "Transformer", por supuesto, y el directo "A perfect night in London". Totalmente distintos. En general, soy más de canciones que de discos. En cualquier caso, siempre hay que tener un hueco vinilero para Reed. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...