Ir al contenido principal

Black Sabbath featuring Tony Iommi "Seventh Star" Warner (1986)


En principios de cuentas éste disco parece un álbum más personal de los que hemos conocido a Tony Iommi, porque se encuentran muy pocas reminiscencias de lo que conocemos como Black Sabbath, un disco muy diferente incluso de los que se grabaron con la etapa del mismo Ozzy, Ronnie James DIO y el máster Ian Gillian, ahora le tocaba el turno a un vocalista totalmente diferente que se ponía al frente de los micrófonos para darle voz a cada una de las composiciones. Todo el álbum nos pone a recordar que en ocasiones es mejor y más fácil sustituir a cualquier otro integrante de una banda menos al vocal.

"Seventh Star" es el duodécimo disco de la legendaria agrupación británica, fue publicado el 28 de enero de 1986, a través de la conocida label Warner y su filial Vertigo en todo el mundo. Así llegamos a conocer una más de las historias de la agrupación, porque sólo se contaba con Tony Iommi de la formación original y en mi opinión el legendario guitarrista quería grabar un álbum personal con su propio nombre. Resultó ser cierta la historia de querer grabar su primer disco en solitario pero por órdenes de los ejecutivos de la label, se decidió que se incluyera el nombre de los Black Sabbath en la portada anexando el nombre del músico, con lo que quedaría finalmente "Seventh Star feat Tony Iommi". La portada no tiene nada que ver con el arte macabro y cutre de las anteriores obras, ya que era muy sencilla donde aparece en ella una foto del emblemático guitarrista. 


El track list del disco quedó organizado de la siguiente manera:

Lado A
In for the Kill
No Stranger to Love
Turn to Stone
Sphinx (The Guardian)
Seventh Star

Lado B
Danger Zone
Heart Like a Wheel
Angry Heart
In Memory ...

El line up de los Black Sabbath estuvieron con Tony Iommi en las guitarras, el ex integrante de la banda Deep Purple Glenn Hughes en la voz principal, Dave "the beast" Spitz en el bajo, Eric Singer ex integrante de los KISS en la Batería, Geoff Nicholls en los teclados y como músico de sesión a Gordon Copley en el bajo en "No Stranger to Love". En ésta ocasión las letras y música completamente estuvo a cargo de Tony Iommi, algunas letras adicionales fueron incluidas por Glenn Hughes, Geoff Nicholls y Jeff Glixman. Como podemos leer un banda bastante respetable por los integrantes que contenía. Se hizo cargo de la producción el mismo Iommi en compañía de Jeff Glixman, fue grabado en los Cheshire Sound Studios en Atlanta, Georgia en 1985.


Toda la estructura de las canciones bebe de las fuentes de lo que conocemos como Hard Rock y el Heavy Metal de aquella época, tratando de encajar por aquél año entre la popularidad de muchas bandas que tenían su sonido basado en los subgéneros mencionados. Así que nos esperaba un disco automáticamente ochentero tanto en las letras como los arreglos de las guitarras. Para darle realce al trabajo se realizó una gira promocional con la agrupación, aunque cabe mencionar que al gran Glen Hughes lo despidieron al quinto show debido a los excesos que recurría por aquellos años en cuanto a la bebida y otras sustancias. Fue una gira junto a los Anthrax que por aquél entonces gozaban de una excelente popularidad con su Thrash Metal. 


En principio de cuentas se filmó un videoclip promocional para la canción "No Stranger to Love", con una versión más corta y con armonías vocales extra para hacerla más radiable, la cual también fue lanzada en formato single. El video fue protagonizado por Tony Iommi y la actriz Denise Crosby, quien más tarde actuaría en "Star Trek: The Next Generation".

De las canciones que más me gusta del disco precisamente es de las que cautiva con esos delays de las guitarras, donde ponía toda su creatividad el maestro Iommi, es una piezza al estilo "Power ballads" de aquella época que parecía funcionar casí con cualquier grupo, por ello no había duda que sería una de las más representativas del disco. Se disfruta ésta pieza de principio a fin aunque aquí no se presentan los riffs densos a los que nos tenían acostumbrados si te cautiva al oído con su estructura. Les aseguró que podrá sonar a otra banda de las que conocen menos a los Black Sabbath, pero ello no demerita una excelente composición. Enorme Iommi con ésta canción cantada de manera excelsa por Hughes. 

La pieza "Turn To Stone" parece beber en las venas del sonido de los Motörhead con ese tratamiento de las guitarras y el bajo, así como de la batería sin duda una de las composiciones rápidas de los Black Sabbath en su discografía. Una típica pieza de los años '80s con lo que nos quedaba claro que no encontraríamos nada de los anteriores Sabbath y en cambio escuchamos el sonido fresco de la agrupación en ofrecernos una pieza de ésta naturaleza. Vaya nivel de los muchachos de Iommi!!

La última pieza que me gustaría destacar es la que lleva el título del disco "Seventh Star" y la que se titula "Danger Zone" donde nos enseñan dos estilos diferentes de componer por parte de Iommi pero que encajan muy bien con el disco. Para los fans de los primeros Sabbath quizás les resulte muy difícil asimilar que lo que escuchan forma parte de la discografía de la agrupación británica. Pero resulta que la banda y en particular Iommi se lucieron en estructurar canciones que encajaban perfectamente con el sonido de muchas bandas por aquella época, todo lo que envuelve al disco nos entrega lo que las bandas de aquellos años venían realizando en cuanto al estilo y sonido, por lo tanto surgió en el momento indicado podría decirse con todas las excepciones que hemos mencionado anteriormente. Se deja disfrutar el disco desde mi punto de vista.


Black Sabbath "No Stranger To Love"


Black Sabbath "Turn To Stone"


Black Sabbath "Seventh Star"


Black Sabbath "Danger Zone"

Quizás no fue un acierto lanzar el disco bajo el nombre de Black Sabbath pero en ese entonces tuvo que hacerse para que pudiera editarse de otra manera no sabemos cuanto tiempo tendría que haber esperado el guitarrista para poder grabarlo y editarlo bajo el sello de alguna label. Aunque para muchos éste disco es el primero de Tony Iommi y no tanto de la legendaria banda. Espero que éstas sinceras opiniones en cuanto al disco les ayuden a darle una buena oída el fin de semana y comenten que les pareció. 

Saludos a todos por aquí y buen fin de semana.

Comentarios

  1. Gran entrada y gran disco. Siempre me ha gustado mucho este disco, evidentemente no se ha de comparar con ninguno de Black Sabbath anterior, ya que sería absurdo. Como bien dices es un disco de Iommi pero por problemas con Warner lo tuvo que editar bajo el nombre de Sabbath (cosa que molestó mucho a Glenn Hughes).

    ResponderEliminar
  2. Gran álbum que, como creo que todos opinamos, es más un Iommi & Hugues que ese epígrafe de Black Sabbath con el que muy poco tiene que ver.

    ResponderEliminar
  3. Poco más que añadir, buena entrada

    ResponderEliminar
  4. Enorme disco, una autentica maravilla. Sólo apuntar varias cosas acerca de él. En primer lugar Iommi empezó a grabarlo con otro vocalista llamado Jeff Fenholt. De hecho en Internet se pueden encontrar las demos que Fenholt grabó con Iommi, pero con letras distintas a las que finalmente se grabaron. Por ejemplo, el tema Seventh Star se titulaba Star oficial India. Pero el productor Jeff Glixman no estaba convencido con Fenholt y se prescindió de sus servicios. En ese momento se barajaron varios vocalistas para que cada uno cantará una canción del disco, y entre ellos estaban Rob Halford, David Coverdale, Steve Marriot, Glenn Hughes en incluso Dio, pero por motivos contractuales sólo se pudo contar con Hughes. Como anécdota decir que en esos momentos Iommi tenía una relación con Lita Ford y según cuentan, la grabación del disco propicio su ruptura, ya que Lita Ford acusó a Iommi de quitarle a varios músicos de su banda, entre ellos Eric Singer. Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Era Star of India, no Star oficial India. Otros titulos eran en un principio Eye of the Storm en vez de Turn to stone, Take my heart en lugar de Angry heart, Love on the line la de Danger Zone. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...