Ir al contenido principal

Lou Reed - Rock 'n' Roll Animal (1974 - Glam Rock/Hard Rock/Rock - USA)



1974 es el año de "Irish Tour’74" de Rory Gallagher, del "Roxy & Elsewhere" de Zappa, del "Before the Flood" de Dylan o del "It’s Too Late to Stop Now" de Van Morrison y por supuesto de este inmenso "Rock ‘n’ Roll Animal".

Nos encontramos a un Lou Reed en plena transformación, después de la disolución de Velvet Underground ya ha grabado tres discos en solitario con diferente fortuna (David Bowie produjo su primer LP y le animó a seguir por los derroteros de lo ambiguo) y el último de ellos ha sido el difícil “Berlin” que el gran público ha acogido con frialdad y por tanto pocas ventas.

Cuando RCA se dispone a publicar "Rock 'n' Roll Animal" el glam rock lanza sus últimos y potentes artefactos, Roxi Music, T. Rex, Mott the Hoople, Alice Cooper, Queen, Kiss y una infinidad de grupos y solistas daban brillo a tan deslumbrante género; David Bowie había enterrado el año antes a sus Arañas de Marte, ahora había creado al "Delgado Duque Blanco" (The Thin White Duke) y se codeaba con Lennon y Jagger en los USA. El final del glam rock estaba cerca.


Lou Reed tiene que presentar “Berlin” en público y  necesita recuperar a sus fans por lo que decide romper con la profunda depresión alcanzada con "Berlin" y montar un grupo cercano al hard rock, con los inmensos guitarras curtidos en Detroit, Steve Hunter y Dick Wagner, Pentti Glan (Steppenwolf) a la batería, Prakash John (casi Funkadelic) al bajo y Ray Colcord al teclado. Como dato curioso todos los músicos  tocaron en algún momento para Alice Cooper.

Con esta banda en sus shows hace unas versiones increíbles de sus temas de la etapa Velvet Underground, “Sweet Jane”, “White Light/White Heat”, “Heroin” o “Rock ‘n’ Roll” intercalándolos con los temas de “Berlín” setlist the Rock and Roll Animal Tour "Rock 'n' Roll Animal" es mucho menos claustrofóbico y opresivo que "Berlín" aunque en su tiempo también le cayeron críticas demoledoras. 

Intro / Sweet Jane
live Kobenhavn 1973

Es por todos sabido que en la edición original española del disco se censuró el tema “Heroin” y se sustituyó por tres temas incluídos en su primer LP “Transformer” hasta que en 1977 se publicó la versión íntegra.

El disco se abre con una hermosísima intro firmada por la guitarra de Steve Hunter que da pié a una versión muy rockera de “Sweet Jane” (¿Hay alguien que no haya hecho un air guitar con la intro y después no se haya puesto a berrear “suit jeeeeinnnnn”?).
Intro / Sweet Jane
Rock 'n' Roll Animal

Para cerrar la cara A una versión de trece minutos de “Heroin”, con subidas y bajadas de ritmo e intensidad, interpretando los diferentes estados de ánimo del adicto a la heroína. Según alguna crónica de la época "la pieza tiene el ambiente de una misa negra en una catedral, donde la heroína es Dios". (Aquí es donde Lou Reed hacía la escenificación del chute para asombro/deleite/escándalo de la concurrencia).

 
"Heroin" live in Paris 1974

En la cara B nos encontramos con una “White Light/White Heat” con las guitarras a pleno rendimiento, para continuar con una versión del “Lady day” y cerrar con el tema empleado para los bises, otra bomba de los duelos a seis cuerdas “Rock ‘n’ Roll”, arrollador.

El disco se hace corto y desconocía el motivo, aunque la publicación un año después otro disco “Live” grabado en el mismo concierto hace pensar que sólo era una cuestión contractual. Estos dos discos en formato doble se hubieran convertido en uno de los mejores discos de conciertos de todos los tiempos. Los dos están grabados en la misma actuación, en la Howard Stein's Academy of Music el 21 de diciembre de 1973, por lo que el sonido y la banda, obviamente es la misma.


Además de la excelente selección de los temas otro de los factores a su favor es el sonido, todos los instrumentos suenan limpios y potentes, un lujo de directo. Años después esta magia se ha ido diluyendo ya que parece ser que el directo tan perfecto de la banda no era sino un muy buen trabajo en estudio con infinidad de overdubs, aunque en los videos que he colgado y que pertenecen a la misma gira se puede comprobar que la banda sonaba muy redonda.

Con todo ello el disco se convirtió en un gran éxito para Lou Reed y después de su publicación “Berlín” consiguió ser reconsiderado por la crítica y público, hasta convertirse para muchos en un icono... lo que son las cosas.

 Live in Sheffield 1973 (full bootleg)

Comentarios

  1. No es que sea un gran seguidor de Lou, pero con este disco me volví a enganchar... un poco más ;D Gracias a tu entrada lo he recuperado y estoy ahora escuchándolo. Como siempre muy interesantes y didácticas tus entradas amigo. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este disco ha envejecido muy bien y tiene un gran sonido, me alegro de que te haya gustado... y cuidado con los enganches, a Lou le costó unos años salir, aunque a decir verdad, no tengo ni idea en que estará pensando ahora, igual hace un disco con Metallica !!. jaja

      Eliminar
  2. Un gran disco, de lo mejorcito de Lou Reed, que a mi realmente me gusta.
    Me enganchó con 'Transformer' con la colaboración de Bowie y Mick Ronson, y a partir de ahí le he ido siguiendo la pista.
    Es bien cierto que en esa época, Marc Bolan, verdadero artífice del glam-rock ya vaticinó en una entrevista que el estilo ya estaba agotado, pero a pesar de ello, el oportunista Bowie supo coger el testigo y hacerse con ello. Y realmente que lo hizo bien.
    También es bien cierto que 'Berlin' es un álbum oscuro y muy triste, al que te has de enfrentar con valor, porque realmente da muy mal rollo con esos temas tan pesimistas, como 'The Bed' por decir alguna, pero es un buen disco.
    En una encuesta, el solo de guitarra de 'Heroin' fue considerado como uno de los mejores de todos los tiempos. El disco, para ser un directo, suena realmente de lujo.
    Una buena entrada como corresponde para este gran disco.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...