Ir al contenido principal

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)


Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos.

En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se separó poco después y nuestros protagonistas buscaron su pan y su circo en otros pagos.

Shaw y Lanzon acabaron ingresando en Uriah Heep en el año 1986 y ahí siguen, dos de los miembros más longevos de la marca. Se estrenaron con un recomendable Raging silence y ya llevan nueve de estudio editados, incluyendo el último y muy recomendable Chaos & Colour del 2023. Hood se enroló en los multinacionales Tarzen con Danny Peyronel (UFO) y Salvador Domínguez (Banzai). McAuley tocó la fama con Far Corporation grabando una versión de Stairway to heaven (Led Zeppelin, por supuesto) que llegó al top 10 británico; poco después formó equipo con Michael Schenker para grabar tres álbumes de estudio de cierto éxito bajo el nombre de McAuley Schenker Group; este tipo inquieto acabó al frente de Survivor entre el 2006 y el 2011; una pena que no grabaran nada en estudio; su último y recomendable proyecto Black Swan con Jeff Pilson y Reb Beach, aunque demasiado Frontiers Factory, resulta apetecible. Michael O’Donoghue, por su parte, se enroló en la banda de Ian Gillan unos años, grabó con la banda Bronz junto a Clive Edwards (Wild Horses, UFO, Lionheart) y poco más se supo de él.

Volviendo a estos Grand Prix y el álbum que hoy comparto. La clave de la excelente colección de temas radica en varios factores: la calidad indiscutible de los músicos, la habilidad para fabricar armonías magníficas con voces muy bien empastadas y componer melodías complejas, pero, a la vez, sencillas de disfrutar. Se grabó en los Highland Studios en el norte de Escocia, muy cerca del Lago Ness, y se mezcló en los nunca bien ponderados Brittania Row de Londres. John Eden, el productor elegido, ya se había encargado de varios plásticos de Status Quo (What you’re proposing, Never too late) y del Line up de Graham Bonnet. Algo de esto sabía para dejarnos un delicioso paseo donde mezclamos AOR ochentero con rasgos de la NWOBHM.


Give me what’s mine, arranca con actitud: no te dejes engañar por ese teclado inicial de Lanzon, quien la compone, y presta atención a los potentes acordes de O’Donoghue y el primer gran estribillo: “Don’t need no fortune/I don’t want no gold mine/all I’m asking is/to give me what’s mine”. Shout, que continua la cara A, palpita con su pulso heavy, sobre todo en bajo y batería, rememorando la emoción de acudir a un concierto, las vivencias que nos transmiten. Se atreven con un toque más popero en 50/50, con un patrón de batería interesante y la (quizá) mejor interpretación de McAuley. Compuesta a medias por O’Donoghue y Lanzon, mezcla muy bien el rollo soft con las voces más Uriah Heep del disco. La apertura de Here we go again es brutal, dando paso a un tema pausado, casi una balada, de excelente estribillo, otro de los puntos álgidos del disco: “Heard it all so many times/here we go again”. Soberbio final casi polifónico. A esta gente no le daba miedo meter arreglos de viento, de cuerdas, lo que fuera bien a la canción. Todo muy electrónico, claro. La cara A se cierra con Coundown to zero y su viaje al interior de un avión durante la Segunda Guerra Mundial: el último del piloto kamikaze buscando la gloria en el sacrificio “each one a weapon/an unknow hero/lying in wait/on their countdown to zero”.

Al pinchar la cara B nos encontramos con un riff muy Whitesnake (de la época) en un tema que perfectamente podría firmar Mr. Coverdale; melódica, Somewhere tonight vive también en esos teclados tan ochenteros; ojo al solo y a otro pegajoso estribillo. High time arranca lento para tornar en un rock vibrante, con un toque más complejo en la parte central y otra excelente batería de Bernie. El inicio de Never before es lo más parecido a Deep Purple que vas a encontrar por aquí, rematado en puente y estribillo por un empaste entre la voz y los teclados que tiene un efecto impresionante. Freedom, de pulso hard roquero, nos eleva en otro estribillo de armonías preciosistas donde la guitarra denota que el principal compositor es O’Donoghue. El álbum muestra en la portada a un guerrero samurai preparado para la batalla y el último tema, Samurai, hace homenaje, en sus más de siete minutos, al ideal de estos guerreros narrando las aventuras de justicia y sacrificio para convertirse en uno de ellos: “long swords, short swords/live by the law/live by the sword”. Es una joya magnífica donde todos los músicos se lucen, desde el teclado de inspiración nipona hasta el final de guitarras y baterías ruidosas. Un cierre perfecto que remata una joyita que no podía faltar en nuestro blog.

Si en el año 82 habían estado de gira con Sammy Hagar por el Reino Unido, cerrando el verano como parte del Reading Festival (cuyo cartel completo, por curiosidad, os dejo más abajo), en el 83 acompañaron a Iron Maiden por los mismos pastos. Sus últimas actuaciones fueron cuatro llenos en el Hammersmith Odeon. Nada mal. Pero se acabó el contrato y adiós muy buenas; las flojas ventas (menuda competencia había) y las aspiraciones de cada uno de los músicos nos dejó sin más Grand Prix. Una lástima.

El samurai de neón a punto de atacar sobre el atardecer nuboso de la portada lo firma John Pasche y las fotografías son de Phil Jude y Mike Owen. La edición que comparto es la original británica de aquel año. Todo muy eighties.

Disfrutad del fin de semana, cabrones.








Comentarios

  1. Anónimo3/5/25 12:12

    Muy bien desmenuzado, como siempre. Y un DISCARRAL que tengo en la lista de debes para algún día. La voz de Robin y ese sonido de hard melódico eighties lo convierten en un joyita, como dices. Un abrazo metálico. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. Me costó conseguir una copia decente a un precio razonable, pero al final cayó. Bandaza. Cualquiera de los tres discos merece la pena, aunque para mí este es el mejor. Abrazo de vuelta.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...