Ir al contenido principal

Màquina! - Why? (Diábolo, 1970)

 



No os podéis imaginar las ganas que tenia de traer por aquí este disco. Una de las grandes joyas de la historia del rock progresivo español. Uno de esos discos que aparece siempre en los primeros puestos de los “mejores discos de la historia del rock progresivo español” (probad a buscar en Google y veréis que no os miento).  Pero claro, para eso había que tener el vinilo, y por fin lo pude conseguir (a precio razonable) hace muy poco. Ni pensar en conseguir la edición original (a precios inalcanzables, solo para coleccionistas) y las reediciones que salen en casos como estos, sobra decir que “vuelan”. Así que éste por fin está en mis estanterías. Muy contento además con el sonido y con el libreto que incluye.



Soy de los que defienden que el progresivo español de los 70, en todas sus diversas y variadas ramificaciones, está lleno de discos de grandísimo nivel, a la altura del progresivo europeo. Y cualquiera que se haya interesado mínimamente por este género sabe que en algún momento hay que pasar obligatoriamente por “el disco del cruasán”. Así es como se lo conoce popularmente, porque, ya de entrada, la portada es antológica. Fue el propio bajista del grupo, Jordi Batiste, quien una mañana compro un par de cruasanes enfrente de su casa, y se puso a hacer pruebas con el susodicho cruasán: lo colgó en la pared, le puso un interruptor, hasta que se le ocurrió incrustarle el reloj de bolsillo de su abuelo, dando por fin con la portada que ha quedado para la historia. El propio autor desmiente cualquier significado oculto en la portada, ni simbología. Lo que si admite es que había una clara intención de innovar y de romper con los estándares establecidos, tanto en la portada como en la propia música del disco.

El grupo, además de ser recordado por este disco, también ha quedado en la historia como el grupo por el que pasaron algunos de los músicos más ilustres de la escena catalana. Este fue el grupo que grabó este disco:

 

Enric Herrera – Órgano Hammond

Jordi Batiste – Bajo y voz

Tapi – Batería

Luigi Cabanach – Guitarra

José Maria Paris – Guitarra

 

De entrada, hay aquí dos nombres que destacan.

Enric Herrera, además de formar parte de esta legendaria formación, es uno de los músicos, arreglistas y pedagogos musicales más prestigiosos de la escena catalana, y autor de algunos libros de referencia, como su “Teoría Musical y Armonía Moderna vol. 1 y 2.”, que los interesados en la teoría de la música guardamos como un tesoro.

“Tapi”, legendario batería, que formaría después el grupo Tapiman, junto a Max Sunyer (Vértice, Iceberg, Pegasus).

Máquina ya había publicado un primer single en 1969 (“Lands of perfection”), con un inesperado éxito de ventas (10000 copias), lo cual es una barbaridad par tratarse de un grupo underground.

En la primera formación de Maquina! aun no estaban Tapi ni José María Paris. Aun eran un cuarteto, liderados por Enric Herrera y Jordi Batiste. El sonido era una especie de soul progresivo, con referencias claras a Brian Auger.

Cuando entran “Tapi” y Luigi Cabanach el grupo se convierte, más que en un grupo al uso, en una especie de “colectivo musical”, y me explico. No tenían marcada una clara dirección musical, aunque si una marcada filosofía de trabajo: rebeldía y experimentación. Solo así se puede entender una obra como “Why?”. El propio Jordi Batiste declara que: “...lo que hacíamos con Máquina! era lo que se debería hacer en cualquier iniciativa artística musical: destruir, inventar, disfrutar, e ignorar que la música puede ser un negocio”.

El disco se graba en abril de 1970 en los estudios Gema de Barcelona, asistidos por el técnico Luis Montero, y es uno de los primeros discos en grabarse en un cuatro pistas. El grupo ya tenía varias canciones compuestas, y preparadas para el disco, pero la llegada de un nuevo guitarrista supone una revolución en el grupo. Desde Suiza, llega José María Paris, con nuevas ideas musicales, y se incorpora a la grabación. Como resultado, el grupo sigue la línea propuesta por el nuevo guitarrista, y se graba una de las piezas más emblemáticas del progresivo español. 24 minutos y 50 segundos de psicodelia, experimentación e improvisación que ya forman parte de la historia.

Lo primero que tiene de sorprendente esta canción es la duración. Estamos en 1970. Ni Yes, ni King Crimson, ni Pink Floyd, ni Genesis tienen aun en su discografía canciones tan largas. Creo que solo Frank Zappa se había atrevido a hacer algo parecido. He tenido que ir a mirar la duración del “In-A-Gadda-Ga-Vida” de Iron Butterfly, por si acaso. Son 17m04s. Esto desmonta totalmente ese mito tan extendido de que el rock progresivo llego a España con retraso a causa de las circunstancias políticas. No es verdad. Fuimos pioneros, y el grupo Maquina! estuvo en la punta de lanza de la experimentación progresiva. Y aquí quiero hacer referencia a un magnífico libro donde precisamente uno de sus autores expone “El mito del retraso del rock progresivo en España”. El libro en cuestión es “Rock en progresión. Sonidos del ayer, miradas del mañana. Eduardo G. Salueña (Ed.)”. Guillermo Delis Gómez adapta su tesis doctoral para este libro, y desmonta el mito del retraso de progresivo en España.

Volviendo al tema en cuestión, la decisión de incluir este tema en el disco desbarató todos los planes iniciales. El grupo ya tenia unos cuantos temas preparados, pero dada la duración de esta canción, todas ellas quedaron fuera del mismo (excepto la canción que cierra el disco: “Let me be born”, compuesta por Jordi Batiste).

La otra consecuencia de tan inusual duración es que la canción se tuvo que dividir en dos partes. La canción no cabía en una sola cara del vinilo. El propio Enric Herrera confirma que la única razón de que la canción tenga dos partes es puramente técnica. Así que en medio del solo de batería, toca cambiar el disco de cara.

Conviene también recordar que el tema central del disco “Why?” no debe eclipsar las otras dos canciones que aparecen en él.

De hecho, el disco comienza con otra maravilla. Una aportación de José María Paris, “I believe”, También innovadora, pero totalmente diferente al “Why?”. Le experimentación se centra en el aspecto rítmico, con un compás de ¾, nada habitual en el rock, y unas armonías claramente jazzísticas. Aunque toda la atención del tema se lo lleva una guitarra llena de fuzz, pero sin grandes aspavientos ni florituras. Una guitarra comedida en cuanto a la melodía, pero que alcanza una intensidad emocional extraordinaria.

Llega el momento de la joya de la corona: "Why?". La voz de Jordi Batiste abre el tema de forma suave, pero enseguida la canción toma forma de blues rock psicodélico de excelente factura. Y aquí ya los músicos comienzan a mostrar sus habilidades técnicas en sus respectivos instrumentos. Ese solo de Hammond (1:30s) es absolutamente maravilloso. La canción va ganando en intensidad. A partir del minuto 3 ya comienzan los “desvaríos” instrumentales de las guitarras. Primero con la guitarra con wha-wha de Luigi Cabanach en el canal derecho, y luego con la guitarra con Fuzz de Jose María París en el canal izquierdo. También el Hammond de Eric Herrera tiene sus momentos de lucimiento. El bajo de Batiste y la batería de “Tapi” apuntalando todo. Por supuesto, os aconsejo escuchar la canción con cascos.

Después de 6 minutos de canción entramos ya en terreno experimental. Comienzan los desarrollos improvisados y experimentales, fundamentalmente de las guitarras, pero, y aquí esta la gran dificultad, los demás instrumentos se adaptan de manera magistral para crear las diferentes atmosferas, que van cambiando a lo largo del pasaje. El bajo también tiene su protagonismo a partir del minuto 8, y ya empezamos a escuchar esa batería, cambiando el patrón rítmico, y que toma el relevo en solitario un minuto después, con unos minutos de solo apabullante. Tras varios minutos de demostración de destreza técnica, toca cambiar de cara.

Esta 2ª parte tiene una estructura inversa a la primera. Tras los últimos coletazos del solo de batería, las guitarras experimentales de Luigi Cabanach y José María Paris se vuelven a sumar a la fiesta, con idas y venidas del Hammond de Enric. Nuevamente, cambio de patrones de la batería, diferentes texturas, y subidas y bajadas de intensidad. Después de un pequeño “break”, donde el Hammond vuelve a tener su protagonismo, a partir del minuto 5:30, enseguida se suman nuevamente las guitarras para llevar al tema al cenit de su experimentación (minutos 7-8). A partir de aquí, de manera progresiva, la batería vuelve a un patrón rítmico regular, lo que permite volver al “orden” estándar del blues rock psicodélico con el que comenzaba la canción, finalizando con la parte cantada por Batiste.

¿Hay algo más después de haber escuchado esta barbaridad? Pues sí, nos queda una canción para acabar el disco, aunque ya es una especie de postre que uno come a la fuerza, después del empacho emocional que supone el “Why?”.

“Let me born” es también una buena canción, aunque es difícil degustarla después de haber pasado por el trance de “Why?”. Obra de Batiste, también con toques experimentales al comienzo del tema (esas voces casi fantasmagóricas que se escuchan) para enlazar con un rock psicodélico (flauta travesera incluida), con todos los elementos clásicos de la psicodelia de la época.

El servicio militar obligó a dejar el grupo a Enric Herrera y Jordi Batiste. A la vuelta de la mili, Enric reformó el grupo. De los músicos que grabaron este disco solo contraria con Jordi Batiste, a los que se le sumaron varios miembros de un grupo desconocido llamado Crac (no confundir con el grupo progresivo Crack), cuyo bajista era un tal Carles Benavent. Absoluto referente del Jazz y el flamenco en España (Música Urbana, Paco de Lucia, Max Sunyer Trio, …). A estos, se les sumo una sección de metales. El sonido se oriento algo mas al jazz rock de Blood Sweat and Tears. Grabaron con esta formación un disco en directo, donde recuperaron, entre otras, algunas de las canciones que tuvieron que descartar para el disco “Why?”. Ese disco de 1972, “En directo”, fue su ultima grabación. Poco después, el grupo se separó.

Aviso. Este es un disco para gente con oídos inquietos y mente abierta, vamos, la definición perfecta de los lectores de este blog. Es un disco para ir paladeando poco a poco. Sin prisas. Uno de esos discos que necesita su tiempo, pero si conseguís entrar (difícilmente lo lograreis en una sola escucha), vais a poder disfrutar de uno de los máximos referentes del rock progresivo español de todos los tiempos.

Espero que lo disfrutéis.

Un saludo.

 

PD: el nombre del grupo es “Màquina!”, aunque en la portada aparece el nombre castellanizado: “Máquina”.

PD 2: mi copia es una edición de 2021 del sello Guerssen, y yo todavia no le quitado el "obi". 

   

Disco completo en Youtube

 

Ruben Diskobox.

Ivoox

Facebook

Twitter


Comentarios

  1. Qué guapa referencia. Y difícil escucha, como bien dices. Se nota que estás bien empapado del progresivo español. A mí me gusta también Iceberg, que trajo Paco en algún momento por aquí. Nada que añadir a tu propuesta, por no tener más datos que los aportados (igual no hay más 😝). Siempre me causa sorpresa cómo estos personajes en un entorno cultural de economía tan restringida consiguió llevar su música a estos niveles. Ojo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. Reconozco que la década de los 70 en España me encanta. No solo el progresivo, sino el rock en general. Entre ellos, Iceberg (he insertado el enlace al disco “Tutankhamon” que trajo PacoRock hace algunas semanas, se me había pasado). Independiente de que se conecte con su música, hay que reconocerles el mérito a todas estas bandas (Smash, Màquina!, Cerebrum, …) que ensancharon las fronteras de la música hecha en España, a base de experimentación, riesgo, y algo de locura. Hicieron historia sin saberlo, y en su momento no tuvieron el reconocimiento merecido. Para eso estamos aquí, para reivindicarlos. Muchas gracias por comentar. Un saludo.

      Eliminar
  2. Fantástico documento, un pedazo de entrada y una gozada de disco, aunque tienes razón en que debe disfrutarse con atención y en varias escuchas y que la pasada de olla de Why? eclipsa un poco al resto de temas. Igual que The Storm o Smash, son un grupo setentero hispano que demuestra la gran calidad musical que por aquella época había en nuestro país, al mismo nivel que cualquiera de las bandas europeas. Además, nos quejamos de la falta de calidad de muchas de las producciones ochenteras de hard rock patrio y sin embargo en este tipo de sonidos el resultado era estupendo. Y aunque no es mi género favorito, me gusta mucho. Me los voy a poner otra vez. Por cierto, fantástico el trabajo de los leridanos Guerssen. Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. Sinceramente, la década de los 70 en España estuvo llena de grupazos. Y lo que dices del sonido, estoy de acuerdo. Me encanta el sonido de estas producciones. Me alegro de que te haya gustado. Y si, estos chicos de Guerseen tienen muy buen gusto. Un saludo, y gracias por comentar.

      Eliminar
  3. Pues me ha gustado el primer corte, muy jazz en su groove. Luego, el resto de temas tienen pasajes interesantes mezclados con otros de ida de olla. Y más para alguien como yo que no sabe de música y que no entendería los libros que mencionas. De todas formas y como siempre, hacemos deméritos a lo que tenemos o teníamos en nuestro país cuando hay gente con un talento desmesurado. Tengo que pasar a s una segunda escucha cuando tenga más tiempo y el espíritu más adecuado. Gracias por el descubrimiento. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro mucho de que al menos te haya picado la curiosidad con este disco. Efectivamente, tenemos una historia musical espectacular, pero creo que no le prestamos la atencion que merece. El disco requiere tiempo, y el estado de animo adecuado, asi que es mejor tomarselo con calma. Me encanta haberte hecho descubrir algo nuevo. Gracias por el comentario. Saludos.

      Eliminar
  4. Mira que lo he escuchado veces y siempre digo que tiene que caer, no me importa edición, ya que no lo tengo en vinilo. El rock progresivo español no desmerece a ninguno de otro país y sin embargo no tiene el reconocimiento merecido, valgan estas entradas para dar pequeños pasos. Gran entrada. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, el nivel del progresivo en España en los 70 fue espectacular. Estas reseñas sirven al menos para que mucha gente lo conozca. Y este es uno de esos discos que hay que tener. Yo lo he tenido en mi objetivo muchos años, y cayo finalmente hace muy poco. Cuestión de paciencia y suerte. En algún momento se cruzará en tu camino. Espero que pronto. Saludos, y gracias por el comentario.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...