Ir al contenido principal

Pat Benatar - Live from Earth (1983, Chrysalis)



Pat Benatar > Live from Earth (En vivo desde la Tierra).
Edición española del vinilo editado en 1983 por Chrysalis Records. No vienen las letras de las canciones, pero incluye un insert con fotos y el nombre de todas las personas que participaron en la gira, desde los técnicos de luces a los carpinteros, algo digno de alabar.



El pasado octubre cumplió 40 años el primer disco en directo de Pat Benatar, “Live from Earth”. ¡¡Estamos de celebración!!

Nacida con el nombre de Patricia Mae Andrzejewski en 1953, adquirió el apellido Benatar de su primer marido con el que se casó en 1972 y se separó en 1979 (justo cuando su carrera empezaba a despegar). En 1982 se casó con el amor de su vida y pareja musical hasta hoy día, Neil Giraldo, adquiriendo su apellido a nivel legal. Pero a nivel musical continuó con el apellido de Benatar para no confundir al personal. Es lo que tiene cuando vives en un país en el que si eres mujer adquieres el apellido de tu pareja, que quizás tengas que construirte una carrera musical con el apellido de un hombre con el que estuviste casada durante 7 años y te separaste hace 45. Y el señor Benatar tan contento en su sillón.
Si queréis saber más sobre los inicios de Pat, echadle un ojo a la genial de entrada de King Piltrafilla sobre su disco “Crimes of Passion" de 1980:
Pat Benatar – Crimes of passion (1980) (ffvinilo.blogspot.com)



Empecemos con el disco:
Hubo una época en la que los discos en directo servían para dos cosas: reflejar el sonido en vivo de una banda y marcar el final de un ciclo. Y este disco cumple exactamente esas dos premisas. Por una parte, muestra el sonido de la banda de Pat Benatar sobre un escenario. Justamente en este “Live from Earth” se incluyen 8 canciones en directo grabadas en diferentes conciertos de la gira y con la decisión “salomónica” de seleccionar 2 temas de cada uno de sus 4 primeros discos. El resultado: las canciones ganan en fuerza y en intensidad, el disco repasa en directo la mejor época de Pat Benatar, dándole a algunas canciones un toque más cañero que en estudio, pero se nota que los temas no son todos del mismo concierto, lo que le resta un poco de homogeneidad y lo convierten en un “Greatest Hits” en directo.

Por otra parte, además de plasmar el genial sonido que la banda de Pat Benatar en directo, el disco marcaba un cambio de ciclo radical, se cerraba su época "pop-rockera" más guitarrera y comenzaba su época new-wave con sintetizadores. Para reflejar esto, incluye 2 temas nuevos: “Love is a Battlefield” y “Lipstick Lies”.


Las canciones en directo se grabaron entre 1982 y 1983, en la gira de “Get Nervous” entre algunas ciudades de Francia y California en un estudio móvil. De toda la producción se encargó Neil Giraldo (este hombre no debe dormir). Las canciones en estudio se grabaron en los MCA Whitney de California producidas por Giraldo y Peter Coleman.

La genial banda de la vocalista Pat Benatar estaba formada por Roger Capps al bajo, Myron Grombacher a la batería, Charles Giordano al teclado (actualmente es el organista de la E-Street Band de Bruce Springsteen) y mención especial para Neil Giraldo, guitarrista, compositor, productor, hombre para todo y marido de Pat. Con los años Neil ha ido ganando peso e importancia en la banda y hoy en día se les considera un dúo musical.
Hasta su web actual es conjunta: Official Website | Benatar Giraldo

La portada de este “Live from Earth” no llama la atención la verdad, es más fea que una nevera por detrás. La idea de fondo negro es interesante, pero mal ejecutada.

El mismo año se lanzó un VHS llamado “Pat Benatar in Concert” en el que se recogía la grabación completa de un solo concierto en New Haven (Connecticut), con una mayor duración que el vinilo y un setlist totalmente diferente. Años más tarde se relanzaría en DVD con el título “Live from New Haven”.

Vamos al lío!!



EL TRACK LIST:




CARA A 


"FIRE AND ICE" “Ladies and gentlemen, please welcome, Pat Benatar” Así empieza este temazo que pertenece a su tercer disco “Precious Time” de 1981. La preciosista guitarra de Giraldo contrasta con la pegada de la batería y con la voz rasgada de Pat, que muestra su registro más agresivo en un tema muy melódico en el que le echa en cara a su amante de que le da una de cal y una de arena. Perfecto para arrancar.


“LOOKING FOR A STRANGER” Uno de los temas de su cuarto disco “Get Nervous” de 1982, del que fue el segundo single. Un tema movido y casi bailongo con ese teclado saltarín. No está mal.


“I WANT OUT” Segundo tema seguido de su cuarto disco “Get Nervous”, quizás el más flojo de sus cuatro primeros discos. Pero sobre todo, tibia elección de los temas de ese disco, se echan de menos “Shadows of the night” (que fue el primer single) o “The Victim”, que es un temazo. Este “I want out” es un tema rockero con un destacado Giraldo a la guitarra. Un tema al que le cuesta arrancar, pero cuando llega esa parte intermedia instrumental, hace que suba algunos enteros.


“WE LIVE FOR LOVE” es un tema que pertenece a su primer disco de 1979 “In the heat of the night”. Empieza con el riff de guitarra de Giraldo, un teclado etéreo y una base rítmica muy sólida. El trabajo de bajo y batería en todo el disco es muy bueno, pero especialmente en esta canción. Pat clava el falsete del estribillo. Un tema optimista de agradable escucha y bonitas melodías. Habitual en sus setlists, actualmente (en 2024) Pat lo sigue tocando en directo.


“HELL IS FOR CHILDREN” es la primera muestra de su segundo disco “Crimes of Passion” de 1990. Uno de los temas más míticos de su carrera. Compuesta por Pat, Neil Giraldo y el bajista Roger Capps, alguna vez han comentado que Pat se inspiró en unos artículos del New York Times sobre pederastía y abuso infantil para abordar la dura letra. La canción gana enteros en directo, es más larga que la versión en estudio, pero merece totalmente la pena. 

En la parte final el tema se acelera, los instrumentistas se gustan y Pat Benatar se desata llegando a tonos muy altos. Más oscura y más salvaje que nunca.





CARA B


“HIT ME WITH YOUR BEST SHOT” Abre la cara B otro tema de “Crimes of Passion”. Su tema más popular con diferencia. Quizás, la canción más representativa de su carrera y por supuesto, funciona perfectamente en directo.


“PROMISES IN THE DARK” Tema que abría “Precious Time”, su tercer disco de 1981. Después de la bonita intro a piano y voz, entra el resto de la banda con todo ofreciéndonos uno de los temas más cañeros de Pat Benatar y que gana crudeza en directo. 


“HEARTBREAKER” El temazo. La canción que puso en el mapa a Pat Benatar después de aparecer como segundo single en su disco de debut “In the heat of the night” de 1979. En este directo gana enteros con mayor velocidad y con la afilada voz de Pat Benatar y donde destaca la guitarra de Neil Giraldo. La parte intermedia de la canción, con Pat cantando entre los golpes de batería ralentizando la canción para luego explotar de energía, es una delicia. La historia de esta canción es curiosa. Compuesta por Geoff Gill y Cliff Wade, se la ofrecieron a la cantante inglesa Jenny Darren, que la grabó en su disco “Queen of Fools” de 1978. Esta versión original se parece mucho en lo musical a la que después haría Pat Benatar, pero la letra original tenía “jerga” inglesa y no cuajó en los EEUU. No contentos con el resultado, se la ofrecieron a Pat Benatar, que “americanizó” la letra que hablaba sobre un “rompecorazones” del que quiere huir, pero del que se siente atraída. Y el resto fue historia. Es la canción con la que siempre termina los conciertos. 

Aquí terminan los temas en directo. Pero ¡ojo! Aquí no acaba el disco, ahora vienen… las cosas raras.


“LOVE IS A BATTLEFIELD” Después del trallazo de “Heartbreaker” en directo, llegan los temas en estudio. "Love is Battlefield" fue compuesta por el dúo Holly Knight y Mike Chapman, que también compusieron temas para Tina Turner y Bonnie Tyler entre otros. Fue el single de este disco. Empieza con un tecladito y una batería electrónica y piensas: “Pat, ¿qué te ha pasado? La guitarra de Giraldo ha desaparecido aunque él siga estando en el grupo. ¿Qué hace? ¿A qué dedica el tiempo libre? Ese pop-rock dinámico marca de la casa se marchó para dar paso a un pop new wave muy tranquilo y atmosférico del que se hacía en la época. Aunque hay que decir que este tema ha ganado con el tiempo y tiene su encanto. "Love is a Battlefield" ha aparecido en infinidad de películas y series, la última, "Stranger Things".Estas 2 nuevas canciones abrazan ese estilo más suave que después que desarrollaría en "Tropico", su siguiente disco de 1984. 


 “LIPSTICK LIES” Un teclado extraño da paso a un ritmo machacón de batería con el bajo muy presente y Pat Benatar cantando a media voz, se esfumó su agresividad en la voz. Es un tema bastante aburrido que no aporta nada y que al cerrar el disco, te deja un sabor bastante agridulce y el culo torcido.



El disco vendió más de un millón de copias y Pat Benatar ganó en 1984 su cuarto Grammy consecutivo como mejor interpretación vocal femenina. Galardón que no volvería a conseguir nunca más.


Un disco para redescubrir y disfrutar.











Comentarios

  1. Si te digo que te me has adelantado en traer el vinilo por aquí, ya c asi lo digo todo. Lo adquirí hace poco de segunda mano en un estado regular. Pero es que quería tener algo de esta mujer y me pareció lo más fácil. A mi me encanta Love is a battlefield, me recuerda a esa época que muchas veces cuento por aquí de grabaciones de videoclips en cintas vhs. Aunque reconozco que las dos mejores son las que abren cada cara. Fantástico disco y gran reseña aunque me la hayas robado jeje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jejejjeeeee, lo siento por el robo!! Yo también lo adquirí hace un tiempo de segunda mano, pero es un disco que ya me gustaba por sonar tan bien y ser un puente entre dos mundos. Y si, "Love is a battlefield" es un buen tema, aunque rompía y ya entraba en el nuevo sonido. Muchas gracias!!

      Eliminar
  2. A mí la Benatar ni sí ni no. Me pilló fuera de radar y nunca he llegado a retomarla. Sin embargo, la escucharé con gusto para darle una "oportunidad", pues no tiene malas canciones precisamente. También te digo que estos grandes éxitos encubiertos en directos me chirrían un poco. Gracias por volver por aquí. No tardes mucho. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La Benatar mola, dale una oportunidad. Quizás no es el mejor disco para acercarse a su obra y servicio, creo que es un disco que disfrutas más cuando conoces los anteriores. Y si, el ser un "Greatest Hits" encubierto en directo tiene su aquel, pero siempre que aceptemos la premisa que estos temas están grabados totalmente en directo y sin retoques, (¿Porque la aceptamos, verdad? Guiño, guiño), nos queda un disco bastante resultón. Muchas gracias Manu!! Un abrazo!!

      Eliminar
  3. Bueno, pues qué más puedo decir (gracias por tu recomendación de mi entrada) si la voz de esta señora me encanta y sus temas son pop rock de calidad de lo más recomendable que a veces bordean el hard rock. Por cierto, a mi también me gusta mucho Love is a battlefield aunque abrace un sonido más synth. Saludos. KING

    ResponderEliminar
  4. La voz de Pat es única, puede ser terciopelo suave o hierro forjado en función de la canción y del momento. Y si, en esta primera época hasta el directo, se mueve entre el pop (de la época de cuando el pop era buena música) y el rock como pez en el agua, difuminando y acercando esa frontera. Muchas gracias King. Saludos!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...