Ir al contenido principal

Craaft - Craaft (EPIC, 1986)


En la amalgama de géneros bajo el paraguas del hard rock melódico, a mí me gusta especialmente el rollo germánico/americano: aquellos grupos de centro Europa que durante los años ochenta decidieron olvidarse de esa moda speed o heavy metal y abrazar las sonoridades transatlánticas, bien con un tufo más AOR, más "angelino" o del mismísimo New Jersey. Bandas de estas ya hemos traído por aquí, como Vamp, Bonfire o Victory. Y hoy añado otra más, Craaft, banda alemana formada en 1984 que editó tres álbumes entre 1986 y 1992. 

El debut que hoy comparto, nominado como la propia banda, fue su disparo principal, una apuesta que contó con el apoyo de EPIC y les llevó a grabar parte de la música a Estados Unidos. La banda la forman en esta entrega Klaus Luley a la voz principal, la guitarra y el bajo, tareas estas dos que comparte con Reinhard Besser, más el teclista Franz Keil. Para la grabación metieron baterías Sandy Gennero y Jürgen Zöller, aunque originariamente se grabaron las baterías con un ordenador. Lo produjo Peter Hauke en los estudios Hotline de Frankfurt y los Beasville de New York. En los surcos de esta basura magnífica encontrarás detalles de Toto, de Night Ranger, de Triumph o de Dokken.


I wanna look in your eyes (primer single) comienza con un sinte sobre un ritmo electrónico, dando la melodía, para dejar paso a una frase a capella con el título de la canción. Las estrofas se desarrollan en un ambiente techno-rock para acabar con un estribillo bombástico, ideal para las radiofórmulas y la fiesta del fin de semana. Un tema de consumo rápido que deja un delicioso poso pegajoso al final. Un coche se estrella para dar paso a la batería que abre Breakin walls ain`t easy, otro trallazo de estribillo con unas buenas armonías vocales. El enfoque del tema es más roquero que el anterior, dando más protagonismo a las guitarras. Este crescendo de intensidad hardy alcanza un pequeño cénit en el tercer single, Hold me; al menos la agresividad prima un poco más sin olvidar esas armonías vocales tan características a estas alturas. Se viene la necesaria balada, segundo single del disco, titulada Your’re the best thing in my life. Aun reconociendo una sonoridad muy manida, sin nada especial en realidad, ese toque que estos tipos tienen con las melodías y los arreglos vocales le da un punto por encima de muchas canciones pomposas y azucaradas de aquella década. Será la forma de entonar de Klaus, o el modo en que compactan los coros, no sé bien, pero es fantástica. ¡Mechero al aire! Y el solo, sencillo, tiene un punto emotivo agradable. Cierra la cara el tema más roquero y con cierto tufo L.A., I guess you are the number one, que se vierte en el solo más heavy del disco. Es una pena que no explotaran un poco más esta parte en la composición y la mezcla final. Excelentes los teclados también.



Stranger suena a Y&T por todos lados, incluso la forma de trabajar el solo de guitarra y de cantar el estribillo es muy Meniketti. Los teclados vuelven a primer plano en Don’t wanna wait no more, un tema rítmico, machacón, con un toque más germánico y un estribillo popero y repetitivo. Ojito al solo de guitarra al final del corte. Debo mencionar que Luley pronuncia con muchísima dignidad su inglés, por encima de los estándares de muchos coetáneos; en las letras les ayudó el cantante norteamericano Tony Carey. Now that you’re gone baja otra vez las pulsaciones arrancando con piano y sinte y a pesar de (otro) excelente estribillo, aquí me suenan a Michael Bolton o a Chicago. Buen final. Esta emotividad se mantiene en Wasted years, ahora con un riff de guitarra y un ritmo pegadizos, algo de medio tiempo heavy, una buena transición estrofa/estribillo y un gran trabajo instrumental (¿cuántos buenos estribillos llevamos?). Uno de mis temas favoritos cierra el disco. Cool town lover lleva a la perfección todo lo que estos muchachotes han estado enseñando: composición melódica redondeada por arreglos y armonías vocales muy trabajadas, un buen equilibrio entre la parte más hard y la más pop, mezcla de guitarras y teclados acertada y, qué cojones, un temazo. Dan ganas de girar el vinilo y volver a escuchar este debut de Craaft.

Éxito relativo en Europa, donde estuvieron de gira teloneando a los mismísimos Queen aquel verano del 86, incluso con Marillion en el mismo set. Las ventas les permitieron grabar poco después con el mismo equipo y Michael Wagener como ingeniero y responsable de las mezclas. Un tiro al aire más del hard rock ochentero.

Esta edición es la española de la época, impreso en ALG, S.A. situado, por entonces, en la calle San Raimundo número 31 de Madrid. Las fotografías de la banda las tomó Geoffrey Hargrave Thomas y el artwork es responsabilidad de Spenser Drate y Judith Salavetz. La imagen de la banda, en consonancia con el sonido, y esos toques sepia resultan agradables, aunque no inolvidables. El logo es curioso, eficaz en su diseño. En definitiva un agradable envoltorio para un más que recomendable disco de la época.

Pasad buen fin de semana, siempre con buena música y mejor compañía.










Comentarios

  1. Ni idea de esta gente, les daré una oportunidad!

    ResponderEliminar
  2. ¿Seguro que seres cárnicos substituyeron las baterías virtuales?... no sé, no sé. Subscribo tus impresiones. El primer tema me parece un simple y empalagoso a la vez que pegadizo ejemplo de hard pop con coros y aunque esa impresión no desaparece, de hecho es lo que caracteriza a estos tipos en todo el disco, la segunda canción ofrece algo más de energía. Total, que podría firmar la entrada yo mismo. Sin embargo, aunque sabes que soy un enamorado de los sonidos ochenteros, creo que esta producción está en el grupo de las que no han envejecido demasiado bien. En fin, más indicada para la mañana sabatina que el reposado Cale, eso sí. Que tengas un buen fin de semana. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las baterías han pasado por filtros seguro, pero vaya usted a saber qué parte es tocada y cuál programada. Sí coincido en que este sonido hoy en día suena viejuno, muy ochenters, quizá por ese abuso del sinte y el procesado de voces e instrumentación. Aunque, por lo demás, las canciones me parecen excelentes y a mí, como ya he demostrado, me gusta mucho. Un abrazo, majestad.

      Eliminar
  3. Otra basurilla ochentera a la saca del blog. Suenan entretenidos con es pop rock o hard pop o como se pueda etiquetar porque algún piso por debajo del buen Aor está. Creo que la producción de la batería hace que baje el nivel general. Pero lo dicho otras veces: ojalá yo pudiese hacer una décima parte de lo que hicieron estos tipos. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Basurilla gustosa para mis oídos, aunque ha envejecido regular. Quizá con una batería más humana y los teclados menos Casio, hablaríamos de otra cosa. Un saludo

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...