Ir al contenido principal

REO Speedwagon - Good trouble (EPIC, 1982)

 

Hoy vengo a hablar del Síndrome del Disco de Después, habitualmente acortado como SíDiDe. 

Se aplica este término a aquellas obras sonoras vinílicas, usualmente, que edita una banda o un artista tras haber alcanzado el súmum mediático, comercial y, más importante, fanístico, juntándose la triada deseada por cualquier músico: adoración de los escribas y críticos, millones de Euros o dólares en el bolsillo y una marea maravillosa de personas felices por sus canciones. Ocurre que, tras este Nirvana, el músico, o los músicos, si hablamos de un grupo, tienen que continuar produciendo. Al fin y al cabo, los especialistas están esperando para destrozarles, "la compañía" les quiere ordeñar hasta dejarles secos y los fanes, ay, los fanes, ansían volver a vivir ese estado de felicidad que apenas sí nos dura tras una canción. ¿Y qué ocurre? Que o bien la inteligente y entendida crítica sonríe con maldad y les pintan la cara con palabras desasosegantes al compararlo con su magnífica obra anterior; o bien el mercado no admite suficientemente bien las nuevas tonadas, vendiendo poco o muy poco, al menos en comparación con la multiplatínica obra anterior; o bien el aficionado, el que al fin y al cabo va a mantener en el tiempo a los músicos, carece de ese enganche que sí tuvo su obra anterior. Total: patada en el culo y adiós al Valhalla. Es habitual que las revistas y los programas musicales abonen y comiencen la sintomatología, siga con el supermercado dudando o, tal vez, con "la compañía" flojeando de fe o recursos promocionales para conseguir muchos ceros y, al final, se cronifica con el abandono por parte de los aficionados, que se lamentan donde tendrían que sonreír. No se conoce ningún caso desarrollado a la inversa, ojo.

Este SíDiDe lo sufren bandas de todo pelaje y condición, de cualquier estilo y género. Pongo aquí algunos ejemplos: Hard promises, New Jersey, Piece of mind, Darkness on the edge of town, In utero, Out of this world, Into the fire, Goat's head soup, Vitalogy. Esto son algunos ejemplos. Te animo a que contribuyas con los tuyos en los comentarios. Visto el número de enlaces a post de este blog, parece que nos gusta la mandanga SíDiDe.

Así, como ejemplo, traigo hoy Good Trouble (1982) de REO Speedwagon, vinilo que muestra todos los síntomas: editado tras el megaéxito de ventas, público y crítica Hi-Infidelity (1980) al que siguió una gira de llenazos (ahí tenemos la tríada: crítica, pasta y fanes), contiene una magnífica colección de canciones en la línea sonora de su antecesor donde repiten músicos, productores, estudios, portadista, fotógrafo y me atrevería a decir que hasta personal de limpieza y falló en el mercado (vendió "solo" dos millones), la crítica los trató regular (lo que les gusta hacer sangre) y el público no supo muy bien qué hacer (adorar estas nuevas canciones o creerme que no son tan buenas). 


La banda que grabó esta joya/birria (elige) la formaba: Kevin Cronin, voz principal, guitarras y tocador de piano ocasional; Neal Doughty, teclista; Gary Richrath, guitarras a tope; Bruce Hall, bajo y voz ocasional (canta como solista en dos cortes); Alan Gratzer, baterías y tambores varios. Firman las canciones Cronin (cuatro), Hall (dos) y Richrath (cuatro más). Se responsabilizan de la producción Cronin, Gratzer y Richrath junto a Kevin Beamish, su hado madrino. 

REO Speedwagon comenzó a redondear su estilo con You can tune a piano, but you can't tuna fish (1978), siguieron con el más rudo Nine lives (1979), lo petaron con el nombrado Hi-Infidelity (1980) y llegaron a este Good trouble con él intacto: el timbre característico de Cronin y el toque arpegiado de sus acústicas, un elemento clave, para mi gusto, junto a la guitarra gruesa, aunque a veces oculta, de Richrath, muy roquera, basada en powerchords y riffs sencillos, los coros a tres voces, bien empastados, y el espectacular uso de sintes, teclados y pianos. Este estilo es claro en la inicial Keep the fire burning, un single de manual REO, con un solo muy interesante de guitarra. La calmada Sweet time, con el protagonismo de las acústicas, desembocando en un largo estribillo "Baby, we can take our own sweet time/And spend it when we want to/'Cause it's yours and mine/Let our love come easy and we find/We can make it". Un tono setentero asoma en Girl with a heart of gold, la primera que compone y canta Hall, con unos coros estupendos. El juego del sinte al fondo con los golpes de guitarra dan un punto especial a la canción. Every now and then vuelve a esas melodías poperas en las que Richrath se movía tan bien, con un juego de guitarra y piano agradable y ¿sabes? otro estribillo magnífico. A esta gente le salían con una facilidad pasmosa. Bien es cierto que cuando escuchamos I'll follow you agradecemos ese toque veloz, sobre todo en la parte central, que cierra la cara A con una dinámica ascendente "Then she sang her song/Said "If I come along/You must find a place in your heart for me". 


Girando el disco aparece otro corte ochentero a más no poder, al que podríamos resumir con la frase tan manida de "marca de la casa". Y es verdad que The key reúne los ingredientes de los famosos singles de Hi-Infidelity. Una parte inicial con estrofas adornadas con la guitarra acústica y el piano, un Hammond y la guitarra eléctrica en la última estrofa, el puente y el estribillo, donde la melodía principal se destaca. Un pequeño interludio, en este caso de piano, para volver al puente-estribillo a tope. Hall suena muy rotundo en este corte. Se editó como tercer single. Back in my heart again es uno de mis favoritos del disco, me agarra el ritmo, la forma de cortar el fraseo de Cronin y el estribillo con esas voces armonizando: "Back in my heart again/Blowin through my life/Life a cold winters wind". Sin ser un fuera de serie, Richrath se marca aquí un bonito solo. Hall vuelve justo en mitad de la cara a proponer su voz en Let's Be-Bop, de nuevo con aroma añejo (incluso para aquella década), sencillo agradecimiento a su público "Suddenly it happened/Here we are with all this glory/We never thought for a minute/That we were writin a story/We took our chances". No paréis, bailemos esta noche. Ideal para los directos. El último tema que compone Richrath es el más hard del álbum (que son "la Reo", cuidado). Stillnes of the night tiene un tono y unos arreglos fabulosos, cabalga seguro en el bajo y la guitarra y se desarrolla en un estribillo sin coros con Cronin usando su tono grueso (cuidado de nuevo). Solo de Doughty muy "a lo Rainbow" que nos lleva a la parte final, en apoteosis sonora, que  acaba en un solazo melenudo de Richrath y un fade out. Cierra el disco la canción Good trouble, de nuevo compuesta por Cronin; su fuerte está en la propia voz, agresiva por momentos, melódica en otros, con cambios interesantes y dos solos de guitarra. 


¿Qué mas necesitas? 

John Kosh y Ron Larson se encargan de la dirección artística, con fotografías de Aaron Rapoport. Ni bien ni mal. Los colores de la portada son ciertamente llamativos, pero esa habitación desordenada y la señora de la limpieza asomándose tampoco me parece muy atractiva. La foto de la contraportada, con la banda "esperando" es gloria bendita: qué pintas de manual pop-hortera-ochentero. Adorable.


La edición que comparto es original de época, con su insert y todas sus tonterías. Estupenda, vamos.

Disfrutad del fin de semana.











Comentarios

  1. Se podría escribir un libro entero dedicado al SíDiDe. A mi me viene a la cabeza el "For Those About to Rock", de AC/DC, disco que adoro, y que suele ser vilipendiado por critica y publico (qué disco puede salir bien parado de una comparación con el "Back in Black"?). En fin, es solo un ejemplo, pero casos hay mil. Con respecto al disco, creo sinceramente que refleja perfectamente el estilo de la banda. Aunque no está en el top de mis favoritas, siempre guardo un hueco para todas las bandas AOR de principios de los 80, y, la verdad, esta disco no baja el nivel. Un caso mas de banda que repite de manera eficaz la formula de un disco exitoso, y por razones varias (SíDiDe), no termina de cuajar. Aunque esta es otra discusión. El listón del "exito", ya ha cambiado con respecto a su anterior trabajo. Aunque vendas una burrada, si no vendes los "suficiente" con respecto a las nuevas expectativas creadas, ya es un fracaso. Excelente la entrada. Buen fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro que te haya gustado la entrada y el concepto. Buen ejemplo también ese, sí señor. El listón del éxito siempre sube, nunca baja, y eso acaba pesando también en le propio artista. Este disco no me parece para nada peor que el anterior, pero siempre parece el hermano feo y tonto. Gracias por el comentario. Un saludazo.

      Eliminar
  2. Estupenda entrada y muy cachondo el concepto SíDiDe. Y qué decir de los Reo. Hard pop rock melódico edulcorado y ampuloso con coros estratosféricos pero con un fuerte sonido setentero en la base. Aquí tenemos calidad, amigo. Siempre hay un momento de la semana para dejarse llevar por esas melodías y ese ambiente “diabético” que, ojo, no olvida los guitarrazos. Pues nada, otro viernes en el que ofrecemos nuestras plegarias en este altar vinílico cada vez más completo, ecléctico y variado, de lo más loco como algoritmo de escucha musical. Feliz semana. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amén. El altar cada vez está más lleno. Me alegra que te haya gustado el concepto SíSiDe. Voy a escribir un libro al respecto, ja, ja. Ojalá tuviera tiempo, sería divertido despellejar álbumes multiplatino mientras ensalzo sus secuelas. Lo apunto para mi jubilación. REO sabía combinar muy bien el azúcar y la pimienta, aunque por momentos se les fuera la mano con el almíbar. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Oye, a mi me ha gustado. Un grupo asentado con su sonido y propuesta. Voy a escucharme el anterior y luego rehago el comentario, jaja.
    Mola lo del Sidide(yo suelo decir discos malditos). Yo tengo unos cuantos discos que podrían entrar. Traje el primer lp de Terence Trent D'arby, haber si me atrevo con el segundo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...