Ir al contenido principal

The Empty Hearts - "The Second Album" (2020)

 

Crítica: The Empty Hearts - "The Second Album"

 ...un conglomerado de pop de melodías perfiladas y armonías vocales, efervescentes anabolizantes de power-pop incisivo y eufórico...


Por Jorge García.


Si planteamos una ecuación musical en la que los términos incluyesen a miembros de Blondie (Clem Burke, batería), The Romantics (Wally Palmar, voz-armónica), The Chesterfield Kings (Andy Babiuk, bajo) y The Cars (Elliot Easton, guitarra), la resolución de la incógnita posiblemente fuese un conglomerado de pop de melodías perfiladas y armonías vocales, efervescentes anabolizantes de power-pop incisivo y eufórico, esencias sesenteras, setenteras y ochenteras, fibrosos riffs y punteos guitarreros e incluso incendiarias líneas de armónica; en resumen, un festín de sonidos energizantes, optimistas, vibrantes y sumamente apetecibles.

Se comprueba una vez más que las matemáticas son una ciencia exacta que no sucumbe a los caprichosos vaivenes del azar, ya que estos efluvios sonoros son precisamente los que se escapan de los surcos del segundo disco de The Empty Hearts, banda formada por los mencionados artistas, y que lleva por título "The second album".

Para este segundo disco se asocian con el sello de Steve Van ZandtWicked Cool Records y cuentan nuevamente con la producción de Ed Stasium, mítico productor de Ramones, Talking Heads o The Smithereens. A lo largo del pasado y fatídico año 2020 presentaron varios singles promocionales, el primero de los cuales fue curiosamente la cara B del primer single "Coat tailer", un tema que no aparece en el tracklist definitivo del álbum, que suena a Byrds y a gloria; y que se titula "Run and hide from you".


Pero el disco no da respiro al oyente, y dentro de su eclecticismo podremos encontrar piezas de voluptuosas armonías vocales como "Remember days like these", con Ringo Starr en la batería; piezas ochenteras de expansiva sonoridad en vientos como "Well, Look at you" de impagable estribillo o encendidos temas power pop con aspecto de boogie como la estupenda "Shit happens".

Momentos más rockeros como "The best that I can", con profusión de guitarras y la incorruptible armónica de Wally Palmar, que también retumba en "If I could change your mind".

Baladas en la tradición Beatle como "The world as we know it" que contrastan con musculados temas de guitarras y tensión hard-rockera (de nuevo con la armónica de Palmar), como "Insomnia" o hieráticos y explosivos trallazos power-poperos como en el caso de otro de los singles titulado "World's going insane". Todos ellos se postulan como instantes célebres de "The second album".



También destaca el precioso colofón de corte acústico titulado "Dusk to night" o la que tal vez sea mi canción preferida del lote, la extraordinaria "Jonathan Harkers journal", con protagonismo de la armónica de nuevo y una atmósfera que me recuerda a los mejores The Cars.

"The second album" apareció de puntillas y no muchos repararon en él. En mi caso debo decir que tras alguna escucha en la que no me esforcé demasiado en profundizar, el propio cancionero fue ganándome sin aparente esfuerzo, simplemente mostrándose de manera natural tal cual es. Entiendo que a veces necesitamos discos cuya voluntad sea sonar bien y hacernos la vida más armoniosa e incluso fresca, les aseguro que éste lo consigue plenamente.

Comentarios

  1. Anónimo6/5/23 14:05

    Pues sí, como dices, esto es power-pop de calidad. Remember days like these –y algunos otros momentos del álbum– me recuerda a los Traveling Wilburys, aunque melodías a lo The Cars sobrevuelan todo el disco. Easton está estupendo a la guitarra y The Cars siempre me gustaron. De la influencia del resto de músicos no puedo opinar ya que a The Romantics y a los Chesterfield Kings no los conocía de nada y en Blondie no he profundizado más allá de los habituales hits. En definitiva, entretenido, alegre, disfrutable, fresco... no me lo esperaba en absoluto cuando vi la entrada y pensé “vaya ladrillo me va a tocar escuchar”. Cosas de la ignorancia. Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es que la portada es horrible, para matarlos. Suenan a The Cars, y es la influencia más evidente, también a los Wilburys, cierto. El resto de bandas van en esa onda aunque cada miembro actúa más como músico que como integrante de melodías o estilos. Un buen disco de Power-Pop, de calidad y con buenos músicos. Se pasa bien con ellos.
      Gracias, saludos.

      Eliminar
  2. Curioso el vídeo de Ride and hide from you: parecen señores mayores intentando pasar por jovenzuelos. Se nota la experiencia y el bagaje que tienen. No soy seguidor ni escucho habitualmente a ninguno de sus grupos "madre". Pero debo reconocer que los dos temas que aquí compartes me han gustado, sobre todo las guitarras, así que voy a darle un play al disco enseguida. Te apoyo en eso de "el propio cancionero fue ganándome sin aparente esfuerzo, simplemente mostrándose de manera natural tal cual es", pues a veces los discos, tercos ellos, se quedan insistentes en el reproductor hasta que les hacemos el caso que se merecen. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro, es un disco que parece poca cosa, pero a veces no hace falta ser demasiado elaborado para dejar poso y buenas canciones. Las guitarras suenan muy bien y The Cars están presentes todo el disco, es el grupo que más me gusta de todos los que conforman la banda.
      Saludos.

      Eliminar
  3. La primera escucha ha dicho como poner música que ya conocía. Se ha hecho fácil. Pero intuyo que hay que darle más oportunidades de que suene porque hay muchos matices que apreciar. Por tanto, pasa a la lista de reproducción con mucho gusto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El disco no inventa nada ni lo pretende. Es un ramillete de canciones de power-pop muy bien ejecutadas y dentro de los cánones habituales del género, pero se disfruta.
      Gracias.
      Saludos.

      Eliminar
  4. Manual de power-pop en toda regla. Reconozco que la canción que mas me ha gustado es la que no aparece en el disco ("Run and hide from you"). Allí donde haya melodías certeras, armonías vocales, y arpegios cristalinos con guitarras Rickenbaker de 12 cuerdas, ya me han ganado. Pero es verdad que el disco es variado, de los Byrds al power-pop más guitarrero. Ya está en la lista de reproducción. Gran descubrimiento. En realidad, cuando has nombrado a los "Cherterfield Kings" y "The Romantics", ya sabía que el experimento no podía salir mal. Muy buena la reseña.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente es lo que has descrito, armonías, arpegios, Rickenbakers... muy Byrds sin duda. Bandas de power-pop de manual cuyos miembros saben a la perfección lo que hacen.
      Celebro que lo disfrutes.
      Gracias y un saludo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...