Ir al contenido principal

M-Clan - Un Buen Momento 1995 (Warner Music, 2021)


 



 

 

Esta noche me voy de concierto. Vienen a mi pueblo los M-Clan de Tarque y Ruiperez. Qué mejor excusa para traeros la reciente reedición, en doble vinilo, de su primer disco del año 95, Un Buen Momento, que recibí como regalo de cumpleaños este verano. Y de paso, reivindicar uno de los mejores trabajos del rock patrio.

Cuando se habla de una banda conocida por todos, que lleva casi treinta años navegando por las turbulentas aguas musicales españoles y que han ido cambiando de estilo (quizás más que de estilo, de fiereza dentro de él) para ampliar el público objetivo al que llegar, es muy complicado volver a sus inicios y analizarlos y valorarlos objetivamente sin que todo ese poso no nos permita ver la cristalinidad y pureza de cuando algo echa a andar. Por eso, quizás me sirva la introducción que escribí en la entrada correspondiente al disco de Tarque que os traje hace un tiempo aquí. Por tanto, me plagiaré a mi mismo (también reduzco el trabajo, claro) para intentar que paséis a la escucha sin prejuicios, como aquel veinteañero con pelo largo en el Más Allá.

“¿Este tipo quién se cree que es? ¿Robert Plant?” Sí, lo reconozco. Eso fue lo primero que dije a mis amigos cuando en septiembre del 95 acudí a la Plaza del Pradillo de Móstoles para ver a la Vargas Blues Band y salieron unos tal M-Clan a calentar el ambiente. Y hostia si lo calentaron. Tanto que luego el amigo Javier Vargas me pareció mediocre y aburrido. Y me tuve que tragar mi primera afirmación. Porque el frontman de aquel grupo, desconocido para casi todos en ese momento, no se creía Robert Plant: era un cantante excepcional que en su trayectoria posterior tuvo que aguantar esa odiosa comparación y aún así salió victorioso en esa particular guerra que nos empeñamos todos en declarar. En resumen, en cuanto salió publicado su primer disco me presenté en el Móstoles Rock(la versión mostoleña del Madrid Rock) para hacerme con el CD a un precio promocional de 999 pts. Barato. Y ese disco (y el siguiente) siguen siendo unos de los más pinchados en mi cadena musical.

Vamos al lío. En aquel ya lejano 1995, este disco apestaba a rock sureño por los cuatro costados. Se asomaban los Lynyrd Skynyrd en muchos acordes y Murcia había parido a los Black Crowes o los Georgia Satellites españoles (comparación de la que estarán hartos a lo largo de los años pero que no podía faltar). Podías entrever, allí al fondo de la habitación entre los vapores del bourbon en tu cerebro o el humo de los pitillos, si achinabas mucho los ojos, a los Free o Bad Company asintiendo con la cabeza y a los hermanos Allman separando a Oakly y Betts que ya habían llegado a las manos. Y por qué no, a los mismísimos Stones, Faces o Led Zeppelin llevar el ritmo con el tamborileo de sus dedos en la mesa o con los golpes de sus pies en el suelo. Pero es que, no tenía más remedio que sonar así. Si juntas a uno de los mejores vocalistas rock que ha dado nuestro país, Carlos Tarque, a un guitarrista superlativo y hardrockero como Santi Campillo, un segundo guitarra con la elegancia de Ruiperez y al teclista Iñigo Uribe y, además, te marchas a Memphis (por entonces, la capital mundial del rock hasta que otra ciudad de Tennesse, Nashville, le quitara el trono) a grabar y, donde incluso, tocas con una de las secciones de metales más importante de todos los tiempos, los Memphis Horns (Otis Redding), no te puede salir algo distinto a lo que facturaron estos Murciélagos -> Murciélagos Clan -> M-Clan.

Y ahora, servíos un trago de bourbon y dadle al play, madafacas.

Lista reproducción en youtube

No le demos más vueltas y comencemos a desgranar las canciones. Ya luego hablaremos de la edición. Abre el fuego el piano de Íñigo Uribe, cual Billy Powell de los Lynyrd. Luego se presenta la garganta de Carlos Tarque y, en seguida, la guitarra de Campillo. Y ni siquiera hemos llegado al primer minuto pero esto ya “Se Calienta”. Unos coros gospel nos refuerzan la sensación de que estamos en Nueva Orleans como poco y estos chavales murcianos diciendo: “aquí tienes, el primer tema de nuestro primer disco. Ya sabes lo que hay”.

En mis manos”, más festivo y menos pantanoso, con guitarras, pianos y metales desde el inicio y con una letra más pegadiza y vacilona: “Y ahora que nadie nos oye, ahora que nadie nos ve, quisiera decirte una cosa, y a hacértela no más un poco después”. Y luego más slide de Campillo apoyado en las guitarras de Ricardo Ruiperez. Y una base rítmica atronadora como en todo el disco a cargo de Pascual Saura en el bajo y J. Antonio Otero en la batería.

Aceleramos aún más con “Un buen momento”, donde sumamos al coctel una armónica y unas guitarras aún más hard rockeras. Piano americano puro rock and roll, furiosas y frescas guitarras y la inflamable voz del cantante. Si no se te han ido los pies, estás muerto.

Si piensas que va a bajar el ritmo y el nivel, estás muy equivocado, y vas volar alto, como ellos. En “Volando alto” siguen echando más madera en la caldera del tren de rock and roll en el que se ha convertido la banda y que te va a arrollar sí o sí con un riff más hard  y una letra y estribillo que puedes entonar en cualquier noche de fiesta y borrachera

Damos la vuelta al primer plástico y reponemos fuerzas con el guitarrero medio tiempo “Miro atrás” donde las seis cuerdas de Campillo y Ruiperez se acoplan perfectamente entre la voz de Tarque y el piano de Uribe.

Más coros negros en “Dentro de la esfera”. Vamos, que esto lo hace Quique González y ya tenemos a todos los gurús de la música americana sureña de nuestro país soltando la baba y corriéndose en su ropa interior (iba a ser más gráfico, diciendo eyaculando en sus pantalones, pero queda demasiado machista, hay que ser más inclusivo y la otra figura se puede aplicar a ambos sexos, creo yo).

Perdido en la ciudad” con unas afiladas y saturadas guitarras y unos efectivos vientos pone el listón en lo más alto. No en vano, es una de las pocas canciones de su primera época que los M-Clan y Tarque en solitario, siempre han metido en su repertorio en directo, como os conté aquí y aquí. Y el final del tema, todos desbocados: voz, guitarra, vientos, piano. Orgiástico.

Y después del climax, un poco de relax con la blusera “Hermana” para demostrar que no todo es energía y que se mueven genial en el medio tiempo.

Para abrir el segundo disco, tenemos otro de los puntos álgidos del LP, “Donde el rio hierve”. Otro trallazo rockero, de nuevo con la armónica. Siempre me pareció muy Black Sabbath aunque el slide de Campillo le da otra dimensión y Ruiperez termina de engarzar con su toque fresco.

Y como el rock es un ejercicio de chulería y arrogancia, los M-Clan se ponen chulos en “No sabes hacerlo bien” y, por eso mismo, es uno de mis preferidos del disco y uno de esos temas a los que recurro cuando necesito un subidón de energía.

Y cerramos la cara C y lo que en su momento era el Cd original, con la lisérgica “Ron Vudú” ideal para apurar el tercer vaso de bourbon que deberías estar tomando mientras escuchas el disco. Si aún no te has puesto ninguno, ya vas con retraso. Venga, levanta y sírvete uno.

En la cara D tenemos cuatro temas: los dos primeros ya aparecieron en la reedición del 2008 de Cd. Y los dos últimos son nuevos para esta edición en vinilo. De hecho, el compact disc que acompaña a este doble plástico es el de aquella edición, con trece temas. Abre fuego “Como una piedra”, con un riff que me recuerda a los Aerosmith y un hammond y acompañamiento de metales sonando en todo el tema para darle un cierto aire funky a este hardrock que ínfulas de Extreme. “Hasta cuando” con un sonido más puro de rock and roll. “Habitación 113” es un single que editaron en formato triangular cuando aún eran Los Murciélagos, una genial idea de un Campillo con 40 de fiebre. Dicen las malas lenguas que siempre sobresalía una esquina sobre el resto de plásticos y los Dj’s  lo pinchaban más en los garitos murcianos. Y acabamos con una versión del “Can’t Get Enough” de los Bad Company en directo. 


Fue producido en los Ardent Studios de Memphis por Jeff Powell (ingeniero de sonido de discos de Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd, Stevie Ray Vaughan...grabados en ese estudio) en julio de 1995. Excepto la última versión, todas las canciones están acreditadas a Carlos Tarque, Eduardo Ruiperez y Santiago Campillo, posiblemente las letras de Tarque, ya que aparece en todas y los dos guitarristas juntos o solos con él en las tres combinaciones posibles.

Ya lo habéis escuchado. Así que, decidme, ¿es o no es un pedazo disco de rock and roll en castellano? Pues el siguiente trabajo de los murcianos, “Colliseum”, es todavía más mejor, que diría aquel. Mucho más duro y afilado. Luego ya viene la historia que casi todos conocemos: se aliaron con Alejo Stivel para hacer el Usar y tirar, con el que llegaron a número uno en los 40 con la versión de Steve Miller Band, “Llamando a la tierra”, suavizando su sonido y letras. Grabaron un acústico, Sin enchufe, donde lo rompieron con “Carolina”. Y las disputas internas entre la banda y Campillo terminaron en que este se marchó del grupo, con paso por los juzgados para reclamar su parte. Completaron una década con trabajos más o menos facilones y comerciales con bastante éxito hasta que volvieron a afilar su sonido recurriendo al productor Carlos Raya en Memorias de un espantapájaros y tornaron al blues/soul en Para no ver el final, un fantástico trabajo en el 2010 y terminar la trilogía con Raya con un más discreto Arenas movedizas. Ya en el 2016, con la producción de Brad Jones (Quique González, Sunday Drivers), se fueron a Nashville a grabar Delta, un disco sureño pero mucho más blando que sus dos primeros trabajos. En todo ese devenir, los únicos miembros fundadores que quedan en el grupo son Tarque y Ruiperez.

Hablemos de esta reedición. Publicada en 2021 por Warner Music al igual que la original (en realidad, M-Clan firmó con DRO, pero ésta era un subsidaria de Warner). Carpeta sencilla con la misma portada aunque con tonos más vivos. Dos vinilos de 180 gramos entre los que han repartido los temas como os he indicado arriba, acompañado de un CD con sólo 13 canciones en vez de los 15 del vinilo. El formato en el que vienen las letras es idéntico y las fotos que traía el CD también aparecen en los inserts o en las galletas de los plásticos. El porrón de agradecimientos, tanto a currelas de empresas o estudios, como a colegas de profesión también vienen reflejados en ambos.

Una metedura de pata importante para una compañía con tantos medios como Warner es que la versión de los Bad Company aparece como “Can´t get Enought” con “T” al final. Y, para terminar de rematar, viene acreditada a Kossoff y Rodgers. A ver, Kossoff, el guitarrista de Free y Rodgers, cantante en Free y Bad Company. Vaaale. Pero es que, la canción original está compuesta por el guitarrista de Bad Company, Mick Ralphs, como conté aquí.

Buen finde a todos que yo tengo doble celebración: concierto de los M-Clan y cumpleaños de mi princesa guerrera mayor, de nombre de guerra capoeiriña “A Roqueira”.

 

 

 

 

 

Comentarios

  1. Una entrada muy trabajada, pese a ese autoplagio a la vista y sin trampa. Musicalmente, un estupendo trabajo, tanto desde el punto de vista instrumental como de producción. Y es que, pese a que nunca he sido fan de Black Crowes o similares y ese blues rock sureño, no puedo negar que ahí hay calidad (mención especial para Hermana o Ron Vudú). Sin embargo –eso ya es cosa mía, por supuesto– ni me gusta la voz de Tarque ni me encaja el idioma en propuestas de estilo tan Americana. Es como si oyese a Johnny Cash cantando por bulerías. Total, un estupendo aporte que seguramente hará las delicias del resto de colaboradores. Soy un rara avis, además de viejuno jejejeje. Eso sí, como siempre, escuchado con atención de pe a pa. Feliz fin de semana y feliz concierto.

    ResponderEliminar
  2. Jeje, nadie es perfecto, Majestad, no le puede gustar todo. Pero un pelín incongruente también es su teoría...Entonces no le chirría el heavy en castellano cuando fue inventado en inglés? En fin, que te comprendo perfectamente en lo de que hay músicas que no te llegan. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No me chirría porque el rock o el hard rock es algo global desde hace años. Tienes buenos grupos de España a Japón, pasando por Alemania, Grecia o Finlandia... Pero ese southern blues rock, bueno, lo de southern no es por Algeciras precisamente y -para mi al menos- tiene unas connotaciones que no me encajan en Murcia. Pero son cosas mías, lo sé. Abrazos y a ver si te escuchas el mío con el mismo interés y cariño con el que he afrontado el tuyo (guiño, guiño, guiño).

      Eliminar
    2. Este finde estoy ocupado. Esta semana me lo pongo, mientras sacrifico algún animal a alguna deidad. Quizás así me entre con más amor...

      Eliminar
  3. Un discazo. Con todo lo bueno y lo malo de un disco debut, más aún con la impronta de viajar fuera de casa para grabarlo. A Tarque le leí en una entrevista confesar lo mal que estaba aquellos días, inseguro, algo frustrado por sus actuaciones en el estudio, y que mantenía cierta relación amor-odio con este disco. No lo hizo mal el cabrón. Apoyo tu opinión: Coliseum ES un imprescindible del ROCK en español. De su discografía posterior me quedo "Para no ver el final". Casi perfecto. En fin, que me das envidia; este lo tengo en cedé, como todos los de la banda. Igual me dedicó a duplicar alguno. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Terminarás cayendo con el Coliseum. Yo he visto que sacaron en vinilo los dos primeros y el de Memorias de un espantapájaros, que marcó el inicio de la mejora que llegó con el Para no ver el final.
    En concierto, pues está claro que priman las canciones accesibles para el gran público. Pero bueno, menos da una piedra.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...