Ir al contenido principal

Gambler – Love and other crimes (EMI America-1980)


No amigos, no me he equivocado de imagen. Las normas del blog obligan a que las fotografías sean de nuestros vinilos y ESTE es el que yo compré. Me explico. 
 
La verdad es que no acostumbro a adquirir mis discos en mercadillos, lo mío son las tiendas del ramo o ferias vinílicas. Sin embargo, me gusta curiosear en las cubetas de vinilos de algunos puestos callejeros –nunca se sabe qué joya se puede haber dejado alguien en esos agujeros atemporales– en las que se agolpan sin orden ni concierto recopilaciones Bolero Mix, maltrechos ejemplares de la Historia de la Música Rock, el Sol y Sombra de Luis Cobos o los Grandes éxitos del 77 que regalaba alguna entidad bancaria en su día. Esta vez tendría que haber hecho como en anteriores ocasiones y haber abandonado el lugar con una sonrisa de incredulidad bajo la mascarilla. Sin embargo, ahí estaba totalmente fuera de lugar el Danger zone de Sammy Hagar a un precio irrisorio. Y aunque la carátula tenía un agujero y la funda interior no se encontraba en muy buen estado que digamos, el vinilo se veía limpio y en buenas condiciones –porque miré los surcos, por si había algún golpe o raya– lo que indicaba que la compra era acertada. ¿Qué podía salir mal? Pues que, concentrado en el estado del plástico, no se me ocurrió fijarme en la galleta. Y es que nunca me había ocurrido algo así en treinta años. Así, mientras el envoltorio era del álbum del red rocker que pensaba estar comprando, al llegar a casa me di cuenta de que el vinilo era de unos tales Gambler a los que –os lo confieso– no tenía el placer de conocer, al menos conscientemente. 
 

Investigando, resulta que el grupo se había formado en Chicago y ya había editado antes de este Love and other crimes un primer álbum producido por Jeff Glixman. Cultivando un estilo atractivo, mezcla de –dicen– Reo Speedwagon y Styx, este segundo elepé lo produjeron ellos mismos junto al ingeniero Phil Bonanno –que al año siguiente participaría en la grabación del segundo de Survivor– y acabaron separándose antes de que EMI les echase del sello a causa de las bajas ventas del disco. Los integrantes de la banda eran Del Breckenfeld al bajo y coros, Warren Mays a la guitarra y coros, Chuck Schwartz a la batería, Bruce Breckenfeld a los teclados y Nathan Shaffer a las voces y guitarra, que se pasaría a Roq Royale tras la disolución del grupo. 
 

El track list de este segundo y último elepé del grupo, del que poseo el vinilo original norteamericano fue: 
 
A 
Something crazy 
It never felt like this 
Even a loser 
Dirty Susie 
Double indemnity 
 
B 
Head hunter 
She’s my girl 
Hotline 
Life on the line 
I put my love 
 

Y vamos con los temas. Something crazy es un hard-AOR enérgico y pegadizo, con coros, muchos teclados, una guitarra más que aceptable y una base rítmica muy potente. Es una inmejorable forma de comenzar lo que tenía que ser un disco de Sammy Hagar. Le sigue It never felt like this, más hard-rockera y que me trae recuerdos de unos 38 special, por ejemplo. No abandona los estribillos con coros ni los teclados pero es más guitarrera que la anterior. Even a loser olvida algo el uso de teclados y el abuso de coros y tira más a un classic-rock tardosetentero, palmas incluidas. Y Dirty Susie me trae ecos de hard-melódico sureño y tiene un buen trabajo de guitarras además de un Hammond muy acertado. De mis preferidas del disco. Pone fin a la cara Double indemnity, otro elegante exponente de hard rock melódico con teclados y agradable de escuchar pero también con mucha fuerza, que para nada resulta melifluo. Después de escuchar esta cara por primera vez, superada la enorme sorpresa inicial, esta se torna en satisfacción. Y es que el error en la compra del vinilo me ha permitido descubrir una obra de lo más recomendable. 
 
La cara B se inicia con Head hunter, que es más de lo mismo respecto a los temas anteriores, sencillito y guitarrero. El inicio de She’s my girl con la intro de piano y esa entonación de voz ya nos augura que estamos ante un medio tiempo con más sentimiento y menos guitarreo. Coros, efectos de sonido y el bajo de Breckenfeld marcando el ritmo completan las características del tema, que viene seguido por una rápidita Hotline, que evidentemente tiene también coros y teclados pero es mucho más enérgica y de melodía juguetona, con purpleliano solo de Hammond incluido. Life on the line sigue la tónica general aunque es más hard-rockera que la anterior y el punto final llega con la –esta vez sí– algo meliflua al principio I put my love, un tema protagonizado por el piano, los teclados y la voz de Shaffer, que conforme avanza se beneficia del aporte de unas guitarras muy sentidas. 
 
En fin, que como el mercadillo era ocasional, échale un galgo al vendedor. No obstante, pese a que ahora estoy obligado a seguir buscando en vinilo el estupendo Danger zone, resulta que el álbum no está nada pero que nada mal si te gusta el hard melódico setentero. 
 

En resumen, que hoy lo que cuenta no es el grupo del que os he hablado o el descubrimiento de una banda y una obra que tienen su valor, sino el monumental error –quiero pensar que involuntario a tenor del precio de venta– propiciado por un vendedor sin tiempo para comprobar sus artículos y un comprador que se hace viejo más rápido de lo que cree. 
 

Estas son las imágenes de la cubierta que hubiese tenido que guardar el vinilo en su interior. Claro que entonces nunca hubiese escuchado a esta banda porque no creo que se me hubiese ocurrido comprarlo. 
 





Os acompaño una selección de temas para que los amantes de este género musical podáis constatar que quizás no he salido ganando con el cambio, pero tampoco he perdido en absoluto. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Lo que me he reído. No me ha pasado nunca algo así, comprar un disco y encontrarme con otro dentro, sí muchas veces comprar un disco y que no fuera lo que esperaba, pero claro, eso entra dentro de las posibilidades. Me lo voy a poner ahora, y así les escucho, porque, al igual que tú cuando viste la galleta del vinilo, no tenía ni idea de quiénes son estos mozos. Buena historia 😁 Feliz fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de haber puesto algo de humor en la mañana. La verdad es que me han gustado estos tipos y ha sido una buena manera de descubrirlos. Además, el precio era irrisorio. Como dices, es mucho peor cuando te compras algo a precio normal y luego no es lo que esperas. En los 80, época preinternet, pasaba a veces. Feliz fin de semana.

      Eliminar
  2. ¡A mí sí me pasó algo parecido! En mi caso, una compra online. Carátula correcta, vinilo incorrecto. Y nada que ver tenían. El vendedor (quien reconoció el error) me envió la carátula incorrecta y el vinilo correcto y ahora tengo un vinilo que no hubiera comprado jamás en mi colección por este extraño suceso. De hecho, es una historia que me he planteado contar alguna vez en este blog. Ya no ha lugar. O ya lo he hecho, ja, ja. En fin, que me pongo con estos Gambler. Al menos tú sacaste un disco decente que puedes poner de vez en cuando. Quizá en otro mercadillo encuentres la carátula de Gambler con el disco de Hagar dentro. O contenga otro vinilo distinto y tengas que seguir la cadena musical. Eso sería una buena historia. Que alguien lo hubiera hecho adrede en forma de aventura (se dice challenge hoy en día, creo). Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Joder, no se me había ocurrido. ¿Te imaginas que alguien se dedique a recorrer los mercadillos cambiando en cadena los vinilos y que debas seguir, como miguitas de pan, cada uno hasta cerrar el círculo? Buena historia. Espero que te gusten los Gambler, no matan pero tienen calidad. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...