Ir al contenido principal

Anthrax - Among the living (Island records-1987)


Ya he contado alguna vez que mi historia como seguidor de los Anthrax comenzó con su videoclip de Madhouse y que Spreading the disease me parece imprescindible. Sin embargo, cuando la banda lo petó internacionalmente fue después de editar este Among the living que hoy os traigo. Y es que no se puede negar que se lo curraron. Con la misma formación que en su anterior elepé, esto es Joey Belladonna a las voces, Dan Spitz y Scott Ian a las guitarras y coros, Frank Bello al bajo y coros y Charlie Benante a la batería, la banda contrató a Eddie Kramer –supongo que por ser declarados kissmaníacos, porque de otra manera no se entiende– en el que iba a ser el primer trabajo del productor con una banda de thrash metal. Sorprendentemente –para mi al menos, a lo mejor el tipo lo estaba deseando– Kramer aceptó el puesto y se metió con la banda en los Quadradial studios de Miami, donde hizo grabar los temas en grupo y en directo, dispuesto a captar la energía que los Anthrax desplegaban en los escenarios. 
 
Y la verdad es que Anthrax se han mostrado siempre contentos de haber trabajado con Kramer, pero también es cierto que en la fase final de grabación y mezcla –que tuvo lugar en los soleados Compass Point studios de las Bahamas– la banda tuvo que imponerse al productor, que quería un sonido final más producido y con diversos efectos mientras que Benante y compañía pretendían mantener la crudeza del material grabado en Miami. Finalmente, Anthrax lograron hacer valer su visión, razón por la que aparecen acreditados como coproductores del álbum. 
 

Y con una icónica portada de Don Brautigam, el disco salió a la venta con el siguiente track list
 
A 
Among the living 
Caught in a mosh 
I am the law 
Efilnikufesin (N.F.L.) 
A skeleton in the closet 
 
B 
Indians 
One world 
A.D.I./Horror of it all 
Imitation of life 
 
Así pues, el disco se inicia con Among the living, el tema que le da título, toda una declaración de intenciones con una guitarra cristalina, un raspado que parece imitar los latidos de un corazón y esa presentación a modo de fanfarria thrash... antes de que el ritmo se acelere y entre Belladonna con Benante llevando el tempo que a lo largo del tema sufre varios cambios de velocidad, algo que será una constante en el álbum. Pone la guinda un solo más que solvente a esta primera canción que sirve de botón de muestra del nivel que sigue a partir de ahora. Llega entonces Caught in a mosh, con otro inicio de guitarra que le atrapa a uno al primer sonido –a no ser que Mister Mister sea lo más heavy que uno disfrute– al que se suma ese bajo tan característico como pròlogo a una cabalgada con más cambios de ritmo. En resumen, otro temazo con un estupendo trabajo de Bello a las cuatro cuerdas –bastante maideniano en algunos momentos–, esos coros marca de la casa –no sé si llamarlos así es abusar del lenguaje– y unas guitarras asesinas de Ian a lo largo de todo el tema así como un buen solo de Spitz. Sin descanso, le sigue el tema que compusieron con el Juez Dredd en mente, ese I am the law imprescindible que Anthrax ejecutan magistralmente, aunque he de ser sincero y deciros que en algunos momentos las melodías vocales de Belladonna me parece que no encajan del todo bien en el resto de la estructura. Como es habitual en todo el disco, también aquí hay cambios de ritmo endiablados y un solo imaginativo. El inicio de Efilnikufesin con ese riff es de los que obligan a hacer headbanging y nos presenta otro temazo, de nuevo con un solo estupendo y un trabajo a nivel de banda superconjuntado. Y el fin de la cara llega con A skeleton in the closet, un tema machacón –Benante baquetea con fuerza mientras el doble bombo vuela y Bello toca el bajo con dedos supersónicos– que resulta megathrashero. A estas alturas, aún falta levantarse a cambiar el vinilo de cara y la descarga de energía y nos ha dejado exhaustos. 
 

Sin descanso, la cara B comienza con otro tema imprescindible en la discografía de los neoyorquinos, ese Indians con más riffs pesados, batería potente y cambios de ritmo que invitan a moshear (¿aún se hace esto en los conciertos?) o en su defecto dar vueltas por el comedor de casa. One world es otro rompecuellos, con riff poderoso, más cambios de ritmo, una andanada sónica en la que bajo, batería y guitarras encajan como una maquinaria engrasada –no puedo evitar hacer el paralelismo con las piezas de relojería por las que Spitz acabaría cambiando su guitarra años despues– sobre la que la voz de Belladonna vuela, siempre arropada por los coros rabiosos de Ian o Bello. La preciosa y sencilla instrumental A.D.I. nos da un pequeño respiro como prólogo de Horror of it all, más tralla en la línea de lo que llevamos oyendo a lo largo de todo el disco, todo un muro sónico ejecutado sin descanso por unos Anthrax en el mejor momento de su carrera. Riffs enérgicos de guitarra, baqueteo incansable y esa manera de aporrear el bajo a lo Steve Harris convierten a esta cancion –y su final acelerado– en otra de las imprescindibles de un álbum en el que se hace difícil escoger uno u otro tema por encima de los demás. Y eso que aún queda Imitation of life, que aunque parece que se mueve con el freno echado después de tanto derroche de energía, al poco de comenzar adquiere de nuevo velocidad y fuerza. Y si algo queda claro al acabar la escucha del disco es que es imposible seguir su ritmo, amigos. Hay que volver a poner la aguja al principio de la cara A, encajarse los auriculares de nuevo y repetir la escucha (varias veces, no es necesario el mismo día) para llegar a empaparse de tal cantidad de energía. Eso es al menos lo que me ocurrió a mi en su momento, que necesité de varias escuchas para asimilar la cantidad de riffs, cambios de ritmo y matices que atesora esta genialidad mucho más compleja de lo que en un primer contacto puede parecer. 


Total, que si eres un metalhead ochentero de pro, no puede faltarte este disco en tu colección. 
 

Bonus: En 1992, una amiga me trajo de Londres esta efigie en silicona de Not Man, la mascota de la banda que podéis encontrar –por ejemplo– en la contraportada del State of Euphoria, álbum del que os hablé aquí. Se trata de una marioneta digital, con huecos para poner los dedos por detrás y así poder mover las facciones de la cara para expresar enfado, sorpresa... en fin, una tontería. No obstante, a modo de mascarón de proa, la he llevado en el salpicadero de todos mis coches. Y ahí sigue, casi treinta años después. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Hace mucho que no voy a un concierto de este tipo de ruidos, pero la última vez que vi a Anthrax se montó un pogo bueno. Hoy en día igual hay que estar dándose de hostias uno mismo en la silla sentado. Gran álbum. Fan y adorador de Anthrax en (casi) todas sus versiones (esta última etapa con el retorno de Belladona se me ha hecho un poco bola), este álbum está entre mis favoritos. Portada excelente para mi gusto, sin mucha floritura, pero muy pensada. ¡Y no lo tengo en vinilo! En cedé está sonando ahora mismo para compensar. Buen fin de semana, amigo.

    ResponderEliminar
  2. Un abrazo y gracias por pasarte. Comenzaba a pensar que este ya era el Blog de #FFKing jajajaja. Qué solo está esto, ¡con lo que habíamos sido! Me alegro de haber acertado contigo. Imagina que pongo un vinilo y a la única persona que comenta, va y no le gusta jajaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Joder, eso me va a pasar a mí una semana de estas, que tengo en guarda algunas rarezas mías.

      Eliminar
    2. Hasta el domingo todo es rabo. O toro. Que no me acuerdo cómo es la expresión esa.

      Eliminar
    3. El caso es hablar de rabos. Se te ve el plumero jajajaja

      Eliminar
  3. Es mi álbum favorito (junto con el siguiente) de la etapa Belladonna. Con el tiempo me he hecho más fan de la era Bush, hoy en día quizá éste y el Sound of White Noise son mis favoritos. Gran entrada, King!

    ResponderEliminar
  4. Yo prefiero todos los de la primera etapa Belladonna, aunque el Sound of white noise me parece estupendo. No así el resto con Bush, que no me llamaron tanto la atención.
    Del regreso de Belladonna me gustan muchas cosas, pero he perdido la ilusion.
    En realidad me pasa con muchas bandas de las que sigo enamorado de su época ochentera y salvo excepciones puntuales me dicen poco o nada en la actualidad. Gracias por comentar!

    ResponderEliminar
  5. Pues a mi siempre se me hicieron bola los Anthrax, siempre me ha costado el trash. Inexplicablemente, tengo el Stomp 442, que dicen que es uno de sus peores con Bush, pero en aquella época me moló bastante. Pero mira, hoy me lo he escuchado y me quedo con "Caught in a mosh" , "I Am the law" y el nisefukinlife. Gracias.

    ResponderEliminar
  6. Jajajajaja... se dice thrash. A mi el que se me hizo bola fue el Stomp. Lo tengo en cedé y por su culpa fue lo último que compré de la banda. Me alegro de que hayas recuperado esos tres temas. Algo es algo. Saludos, caballero.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...