Ir al contenido principal

Blackfoot - Vertical smiles (ATCO, 1984)

 


Esta temporada de #FFvinilo estoy dispuesto a sacar del fondo del cajón todos los discos pronto-ochenteros que tenga en mi poder con el afán de darles lustre, reivindicar obras que han quedado relegadas al olvido y desterrar la ojeriza que se tiene a los sonidos de aquellos años por parte de la mayoría de las orejas mainstream y las más entendidas del rock and heavy. Ya he rescatado a Blue Öyster Cult y a April Wine y hoy añado a Blackfoot. Aquellos sintetizadores, aquellas baterías electrónicas de primera generación, aquellas programaciones y aquellos secuenciadores destrozaron el rock básico de guitarras, pero, gentuza, qué buenos momentos nos dieron. Ese movimiento musical más o menos desorganizado por parte de las compañías discográficas lo denomino heavy-poppy y le dediqué una buena disertación en rockologia.rocks. Aquí dejo el enlace.

En el año 1982, Blackfoot editó Highway Song Live, quizá uno de los mejores directos de southern (hard) rock, un compendido de canciones que resumen los primeros cinco discos de la banda y trece años de esfuerzo continuado y que ya apareció en este blogLamentablemente la buena vida del grupo se acabó con aquella gira de 1982. Las famosas tensiones internas, intereses enfrentados y presiones discográficas hicieron muy duro permanecer en Blackfoot. Para empezar, añadieron a un teclista de renombre, Ken Hensley (Uriah Heep), y dieron un cambio a su estilo. Había que vender más, ser más grandes, más jóvenes. Eso del rock sureño estaba pasado de moda. La obra se editó en 1983 y se llamó Siogo; se aleja de esa raíz southern para adentrarse en el hard y el AOR. Parecen unos Survivor de Jacksonville en Teenage idol o Goin’ in circles, resultones y adictivos, y mantiene su fuerza setentera en Heart’s grown cold (de Nazareth), We’re goin’ down o Send me an angel.

Charlie Hargrett es el primero en abandonar el barco a principios del 84, justo después de las sesiones de grabación del disco que hoy traigo. Con amor y algo de retranca le dedicaron la obra "por catorce años de dedicación y agonía". Tiempo después, justificó su (auto)despido de un modo muy categórico: "No me gustaba lo que estábamos haciendo y al manager no le gustaba mi aspecto, fue lo mejor. Teníamos estupendas canciones, pero las jodieron en la producción". Más allá de la dedicatoria, no aparece acreditado en el álbum. La banda, pues, estuvo compuesta por Rick Medlocke como cantante y guitarrista, Jakson Spires como baterista, Ken Hensley a los teclados (sintes, piano) y Greg T. Walker como bajista. Las sesiones las grabaron y produjeron Al Nalli, habitual de la banda, y Eddy Offord, reputado productor e ingeniero de gente como Emerson, Like & Palmer o Yes. Quizá por eso ATCO le metió en el ajo, para lograr empujar el sonido más roquero del grupo hacia arreglos y acabados más sinfónicos o aorianos. La verdad es que suena excelente: al acabado y a la mezcla de las capas instrumentales no pueden ponerse pegas. ¿Y a las canciones? Haciendo caso a Hargrett, parece como si las canciones hubieran sufrido un acabado distinto, con los sintes y la ambientación tomando el protagonismo y la voz de Medlocke suavizada, aunque algunas (las menos) mantienen el pulso hard (de la época). La elección de tres versiones extrañas para la banda ya hace sospechar que algo no iba bien, dos de ellas, además, singles fallidos de la propia compañía de discos pocos años antes.

La cara A comienza con dos de estas versiones. La primera, Morning dew, es de una cantante de folk canadiense llamada Bonnie Dobson y, bueno, hacen un intento de crear una atmósfera melosa, con varios cambios, en un crescendo que acaba con fanfarrias, prácticamente. Un poco petardazo. Livin' in the limelight, la segunda cover, que Peter Cetera (Chicago) publicara en su primer álbum en solitario un par de años, endurece algo la propuesta, sobre todo en la parte central, pero resulta algo forzada. Nos rescata Ride with you, cabalgando a la antigua, esta vez con la electrónica y los trucos de estudio en segundo plano para destacar el riff de guitarra y bajo y la línea melódica de la voz. Muy eighties, muy adorable. Aceleramos un poco más con Get it on, de lo mejor del disco; curiosamente la primera compuesta únicamente por miembros de la banda y nada de relatos amorosos ni citas a medianoch: "There's a red light in my mirror/I know it's almos over/little men in white coats/are gonna take me back somehow/I've enjoyed this little bit of freedom/don't kill the maniacs/one day you'll need 'em".

En la cara B aparece Young girl, con una característica batería procesada y el sintetizador apoyando las estrofas, de suave melodía y un estribillo sencillo: "I know she's gonna be the end of me/but I need her so can't go, no, no". Cuidado con las canciones de amor y las jovencitas. Un buen solo de guitarra, por cierto, aunque brevísimo. Summer days, en cambio, flaquea en la construcción, en los arreglos, dejando el peso en la melodía y un estribillo demasiado simple; el solo de Hensley tampoco lo rescata. A legend never days podría haber formado parte de cualquier banda sonora de la época, tanto por letra como por sonoridad: el teclado y la guitarra sintetizada guiando la canción y Medlocke manteniendo el tipo en otro buen estribillo. La canción la grabó RPM dos años antes en su debut. Sigue Heartbeat and heels, de las mejores, con una buena figura de guitarra, rescatando el pasado southern en el solo (pena que le metieran un fade out). Y cerramos la colección con la adictiva In for the kill, que corre sobre otro riff de Medlocke y una buena línea de bajo; con una batería contundente y la guitarra un punto más alta en la mezcla habría sido aún mejor. Buen estribillo: "I'm movin' in/movin' in for the kill/got a date/with a man who says/He'll watch me fall".

Pero lo malo de este Vertical smiles no está en la música, si no en todo lo demás. Para empezar, el título: simplón y estúpido, alejado de la imagen que se tenía de la banda. Sigamos por la portada: mal gusto o no, esas polaroids sin sentido ni estructura deberían estudiarse en todas las escuelas de Bellas Artes. Y la contraportada: más polaroids distribuidas azarosamente de momentos ¿personales? ¿robados? quién sabe. La estética continua en la etiqueta de ATCO en el vinilo, aunque eso no es achacable a Vertical smiles. El responsable de esto se llama Bob Defrin y era un fijo de la compañía, realizando portadas para gente tan dispar como Aretha Franklin, Bee Gees, Wishbone Ash y, sobre todo, AC/DC: si hiciste las portadas de Let there be rock o Highway to hell, ¿porqué esto?

La edición que comparto se imprimió en Alemania por aquella época. Trae un encarte con las letras y los créditos.

Disfrutad del fin de semana y la buena música. Dadle una oportunidad al álbum aunque no os gusten los sonidos pronto-ochenteros.










Comentarios

  1. Aunque no os gusten esos sonidos, dices. ¿Bromeas? Ya dije cuando hablé de mi copia del Highway song Live que no me atraía mucho el southern rock. De hecho me lo compré a modo de grandes éxitos para tener algo de la banda. Pero este álbum, quizás porque precisamente no suena a Blackfoot por ningún lado, me encanta. Es uno de los que si enuentro en alguna feria a buen precio y en buen estado, me haré con él. Hard melódico ochentero de calidad, no hay más que decir. En cuanto a la portada, a mi me gusta, qué quieres. No tengo remedio. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A ti ya te tengo cazado el gusto y el olfato. A mí me parece muy rescatable. Y suelo pincharlo de vez en cuando. No se puede negar que los músicos, la producción y el acabado sonoro es excelente. Ya he expresado mi opinión sobre el workart; no vamos a discutir más por ello, ja, ja. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...