Ir al contenido principal

LYNCH MOB - "Wicked Sensation" (1990 - Elektra Records)


 


Hola a tod@s, me presento otra vez ya que es mi segunda aportación al blog y es probable que algun@s no me conozcáis. Soy Tommy Martin, creador y conductor del podcast y el blog Rock en Cadena (al final de la reseña os dejo los enlaces por si os apetece pasaros). 

Pues bien, vamos al lio, esta vez os traigo el debut de esta banda llamada Lynch Mob, liderada por el genial (e idolatrado por mi) George Lynch, (clasificado en el puesto 68 en "Los 100 mejores guitarristas de todos los tiempos" por la revista Guitar World y también en el puesto número 10 en "Los 10 mejores guitarristas de metal de todos los tiempos" de Gibson) formada tras la disolución de Dokken, algo que era evidente en esos días según estaba el patio entre Don y George, tanto es así que en este vinilo el bueno de George dedica unas líneas en los agradecimientos a un tal D.D. (¿Don Dokken??) con estas palabras: “Thanx to D.D. for making it all posible” (Gracias a D.D por hacer todo posible)…juzgar vosotros mismos.

El álbum, lanzado por Elektra Records (la misma compañía que editaba los trabajos de Dokken), se editó en 1990 bajo la producción de Max Norman (Ozzy, Y&T, Megadeth). El bueno de George contó para su nueva banda con el batería, también exDokken, Mick Brown, el bajista Anthony Esposito, un chaval de 21 años que debutaba en la industria musical y que actualmente es bajista de la banda del también genial guitarrista Jake E. Lee (Ozzy, Badlands) Red Dragon Cartel, además de labrarse una carrera como productor. Un apartado especial merece el vocalista Oni Logan (Leonardo Gustavo Gimenez…si, nació en Buenos Aires), pues bien, al parecer este muchacho fue descubierto en Florida por Marc Ferrari ex guitarrista de Keel y que en esos días estaba montando su banda llamada como el, Ferrari. Según cuenta el propio Mark, pagó un billete a Oni hasta L.A y le “prestó” el sofá de su casa durante semanas mientras ensayaban y preparaban la banda para un inminente contrato discográfico. Y ahí es donde entra Lynch, que tras ver al grupo en directo (y con unas copas de más...según Marc) se acercó al vocalista y le preguntó ¿Qué prefieres, estar en una banda que se llama Ferrari o conducir un Ferrari?, y claro, Lynch en los 80 era mucho Lynch, Dokken en los 80 eran mucho Dokken, Elecktra en los 80 era mucho Elektra, e imagino que el chaval quería un Ferrari. Para echar más leña al asunto Oni Logan abandonó la banda el día que empezaban la grabación del disco. De Lynch Mob fue despedido poco después de la gira tras su álbum debut, ya que según parece, su estilo de vida había afectado negativamente su capacidad de actuación en directo.

Ahora después de esta pequeña historia mas propia de Sálvame Deluxe (siempre me he considerado el Jorge Javier Vázquez del Metal…en el “cotilleo”…que quede claro) vamos a entrar en detalles de lo que nos encontramos en este disco. El álbum empieza con el tema que le da título “Wicked Sensation” (puesto número 31 en esa lista Mainstream Rock de Billboard) con un riff marca de la casa dejando claro por donde van a ir los tiros y presentando a un cantante que nada tiene que ver con su “archienemigo” Don Dokken, con un rango de voz más amplio y con un toque “gastado” dando a su voz cierto aire “bluesy”. “River of Love” (número 19 en la lista Mainstream Rock de Billboard) es un tema muy blues-rock, a lo Badlands, con armónica incluida del propio Oni Logan. 

“Sweet Sister Mercy” sigue la línea del anterior tema, tal vez algo mas oscuro pero que enseguida nos lleva a un estribillo totalmente melódico digno de los mismísimos Warrant. Para no defraudar a los fans de Dokken el álbum continua con “All I Want” muy en la línea “Heavent Sent” (Back fot the Attack), un tema que sube y baja de intensidad donde la voz de Oni Logan es la protagonista. En esta misma línea están también los temas “HellChild” y “She´s Evil but She´s mine”, aunque esta vez sin ningún parecido a la era Dokken. “Dance of the dogs” nos presenta un riff muy heavy donde gira todo el tema, con un Lynch haciendo arreglos de guitarra, convirtiéndose el “jefe” de la canción.



“Rain” es un “intento” de medio tiempo que hace de este tema el mas flojo del disco…vamos, que ni chicha ni limoná. De nuevo Lycnh y los suyos nos transportan al Sunsent Bluv. de los 80 con “Bed of Roses”, un tema 100% hard rock repleto de melodía. El “momento balada” llega con “Throught this Eyes”, con una intro acústica para entrar en la parte eléctrica que muy inteligentemente se aparta de los clichés de la “power ballad” de los 80, aunque eso sí, cierras los ojos y estas en L.A. en 1985. “For a million Years” podría haber encajado perfectamente en cualquier álbum de Dokken con, para mí, el mejor solo del disco al menos en la composición, bajando el tempo del tema para devolverte a el en un viaje por las seis cuerdas de Mr.Scary (apodo de Mr. Lynch). 

El álbum termina con “Street Fighting Man”, la canción mas “rápida” con un estribillo no tan melódico como los demás temas del disco. Mención a parte merecen los solos de George Lynch en los temas del álbum…geniales, sublimes…podría llenar esto de adjetivos. En definitiva, un disco para fans del Hard rock de finales de los 80 y que debo confesar que como fan de Dokken me costó aceptar y que con los años (y mi admiración por Lynch) fui apreciando más y más.

"Me & Mr. Scary"
Unos cuantos apuntes más: el vinilo tardó 30 años en caer en mis manos, Lynch Mob lanzó en 2020 “Wicked Sensation Reimagined” celebrando los 30 años del disco y regrabándolo (lo estoy escuchando mientras escribo esto y Mr. Lynch se podía haber estado quietecito). En agosto de 2020, George Lynch reveló que ya no iba a grabar ni realizar giras con el nombre de la banda debido a sus connotaciones raciales (Linchamiento, aunque yo siempre pensé que se traducía como la mafia de Lynch). Y para terminar volvemos a “Sálvame Deluxe”, George Lynch es suegro del guitarrista de Judas Priest Richie Faulkner. Su hija Mariah Lynch y Richie fueron padres de una niña el verano pasado, convirtiéndose en el quinto nieto del abuelo George. 

Y hasta aquí hemos llegado, espero que hayáis disfrutado de la lectura. Mas abajo os dejo los enlaces de mi podcast y mi blog Rock en Cadena. Un saludo y gracias!!!!



Comentarios

  1. Estupendo, aunque no llega a la calidad de los álbumes de Dokken. Lynch también es uno de mis guitarristas preferidos, pero es otro ejemplo de que en la gran mayoría de casos, los éxitos de una banda son trabajo de equipo, incluyendo al productor. Salvo contadas excepciones, los trabajos en solitario no cumplen expectativas. Buen aporte que otorga un tono más rockero a este viernes que se iniciaba poppy y blandengue.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues si...toda la razón. Además el día que lo conocí se me cayo un mito, el tio es soso, tímido, parao y perro verde, o al menos ese día. Le llevé una camiseta de mi grupo y el tipo me la rechazo diciendo que "tenia muchas"...tronco! cógela aunque luego la dejes tirada por el camerino y al día siguiente se la lleve la señora de la limpieza. Aun así sigue siendo mi ídolo.

      Eliminar
  2. Me encanta el cotilleo musical y se agradecen todas las anécdotas que engrandezcan estos post. Para eso estamos también aquí, para entretenernos leyendo y escribiendo. El bueno de Lynch tampoco era un santo en las giras, así que me imagino que el chaval Oni debía ser un buen pieza. De hecho no ha triunfado (ni de cerca) a pesar de tener una buena voz. En cuanto a lo musical, Lynch demostró que era un excelente guitarrista, que quería hacer otras cosas, pero que no era un Hit-Maker. El disco me gusta mucho. Eligió un buen productor, manso, y compañeros musicales que no abrieran la boca. El equilibrio Dokken se rompió, vamos. Aun así, una joya este vinilo. Por cierto, Don también le dedicó unas palabras a Lynch en su disco en solitario "Up from the ashes": en la canción Mirror, mirror dice "mirror mirror, on the wall/seven years, I survived them all/mirror mirror, tell me more/if that was love, then love is war” y en el libreto aclara “the best revenge is to live well”. Unos hermanos de sangre, vaya, que rompieron la hucha que alimentaba sus opulentas vidas. Un saludazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. si es cierto, hubo cruce de "agradecimientos" entre los dos. Hay bastantes historias suculentas entre D.D y Lynch. Cuando conocí a Lynch una pareja que tenia un pagina web me contó que habían entrevistado a Pilson y este les confesó que no volvería a Dokken hasta que los demás dejaran "los vicios". Un saludo.

      Eliminar
  3. Como soy un casi inculto jebi, reconozco que ni me sabía los nombres de los integrantes de Dokken. Por lo que, mucho menos, sabía de la existencia de este grupo paralelo. Me llega más fácil Dokken, todo hay que decirlo. Gran entrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Totalmente comprensible, Dokken es mas "digerible" que Lynch Mob, lo mío ya es tema "fanático", así que mi opinión no cuenta ..jajajaja. Un saludo!

      Eliminar
  4. Larga vida al salseo musicalmente hablando. Aunque el disco no creo que vaya a volar mi cabeza demasiado, le daré una oportunidad, qué menos. De Dokken he escuchado alguna cosa suelta y no me encantaron pero tampoco me horrorizaron, veremos estos tipos.
    No tenía ni idea de lo de Richie Faulkner, lo que aprende uno leyendo este sitio.
    Lo de conocer a los ídolos pues eso... a veces sale bien, a veces mal. Saludoss!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Seguiremos poniendo saboooor a la música!!!!. Un saludo!

      Eliminar
  5. Viva el cotilleo musical, y bienvenido al blog. Como bien saben mis compañeros de blog yo el jebi me lo pongo para el zafarrancho del fin de semana para que me de ánimos y energías, pero soy más de otros géneros, aunque de oídos abiertos a todo lo que me guste. Lo dicho, bienvenido a esta jungla vinilera, ¡un saludo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...