Ir al contenido principal

The Graces – Perfect View (A&M Records, 1989)


¿Os acordáis de las Go-Go’s? ¿Aquel grupo de chicas que abrieron paso a otras mujeres que quisieron dedicarse a la música y que las tomaran en serio? Nos habíamos quedado en que, tras el éxito de su primer disco sacaron otros dos, “Vacation” en 1982 y “Talk Show” en 1984, y en 1985 se separaron, de manera temporal, pero claro, en ese momento no lo sabían. Sus integrantes empezaron sus carreras en solitario, con las que tuvieron mayor o menos fortuna. Y el disco que traigo esta semana es un caso de poca fortuna, aunque, en mi opinión, no por falta de calidad.

De las cinco Go-Go’s Charlotte Caffey es la que mayor formación musical tiene. Estudió música y piano, y en la banda tocaba la guitarra solista y los teclados, además de ser la compositora de la gran mayoría de las canciones, junto a Jane Wiedlin. Pasó una dura etapa luchando contra su adicción a las drogas (cocaína y heroína, principalmente). En lo musical, desde la separación de las Go-Go’s, solo había compuesto temas para otros artistas, sobre todo para su amiga y compañera Belinda Carlisle, la que tuvo la carrera en solitario más exitosa de las cinco.

Pero en 1987 se decidió y formó su propia banda, en la que ella tocaba la guitarra solista, como en las Go-Go’s, y la llamaron The Graces. Contó con Gia Ciambotti (voz), y con Meredith Brooks (guitarra rítmica), quien tendría un gran éxito años después con “Bitch”.

En 1989 sacaron su primer y único álbum, el que os traigo aquí, “Perfect View”. Y lo cierto es que, a pesar de tener buenas críticas, pasó sin pena ni gloria en Estados Unidos, y en España ni os cuento. En 1991 Meredith se fue del grupo para comenzar su carrera en solitario. Fue sustituida por la guitarrista Chrissy Shefts (que había tocado en el grupo de Gina Schock, de las Go-Go’s), pero el golpe de “gracia” para la banda fue al año siguiente, cuando Gia aceptó la oferta que le hizo Bruce Springsteen para hacer los coros en su gira, separándose definitivamente sin grabar un segundo álbum.



No cuidaron demasiado el diseño del disco. La foto de portada muestra a las tres “gracias” en un jardín algo desangelado, las tres vestidas de negro, Meredith de pie apoyada en una columna, Charlotte sentada en el suelo con pantalón y chaqueta y Gia casi en el centro de la imagen, es la única que lleva un vestido ajustado. En casi todas las imágenes o vídeos que hay de ellas suelen huir de atuendos sexys y salen casi siempre con sus instrumentos, seguramente para evitar caer en el cliché de chicas monas, del que (al menos) Charlotte renegaba desde que estaba con las Go-Go’s. La foto de portada es de Michael Miller.



La contraportada está dividida en tres columnas. En la primera, arriba a la izquierda, está el listado de temas, divididos entre los de la cara uno y la dos, especificando cual de las tres pone la voz principal. Abajo una foto de Gia Ciambotti, muy saturada de luz, lo que hace que su piel parezca excesivamente blanca. En la columna central le sucede lo mismo a Meredith Brooks, y debajo están los créditos del disco, donde se enumeran todos los músicos y productores que intervienen, para pasar a dar los “agradecimientos especiales”, bastante escuetos, a sus amigos y familias. En la tercera columna están los nombres de los productores y debajo una foto con el mismo problema que las de sus compañeras de Charlotte Caffey, que la pobre parece la novia de Nosferatu. Cuánto daño hicieron determinados looks en los 80, ains…




Vinilos


Detalle de etiquetas

Compré este vinilo en Madrid Rock y lo escuché muchas veces. Siempre me ha gustado, y me parece injusta la suerte que tuvo, pero ya sabéis, la industria musical es así: unas veces se gana y otras se pierde. A mí, personalmente, este disco me parece una pequeña joya, y paso a contar por qué hablando de sus canciones. El estilo es un soft-rock suave con buenas letras y bien interpretadas.

Es bastante complicado de encontrar en streaming y YouTube, excepto las canciones que fueron single y alguna despistada que ha subido algún usuario por ahí. Si alguien está interesad@ puedo hacérselo llegar.

“Lay Down Your Arms” (Baja las armas)

Fue el primer sencillo del disco. Coescrito por Charlotte, quien también pone la voz solista, Ellen Shipley y R. Schuckett, con coros de las otras dos “gracias”, como en el resto del disco.



La letra tiene un momento glorioso, en mi opinión, que dice:

So we are in love, so we are at war
But we can be on the same side”


Así que estamos enamorados, estamos en guerra
Pero podemos estar en el mismo bando

Belinda Carlisle hizo una versión del tema algunos años después, en su disco “Real” que a mí no me acaba de convencer. La de las Graces es más rockera y me gusta mucho más.

When The Sun Goes Down (Cuando el sol se pone)

La voz principal es de Gia, menos dulce y más rota que la de Charlotte. Es una canción que habla sobre el amor y la pasión, ya sabéis, las cosas que pasan cuando cae la noche ;)

“In every corner of the world, in every boy and every girl
There lives a hunger to be free
With every passion that I feel, and every secret I reveal
Oh let the night unchain my heart”
En cada esquina del mundo, en cada chico y en cada chica
Vive el hambre de ser libre
Con toda la pasión que siento, y cada secreto que revelo
Oh, deja que la noche desencadene mi corazón

Perfect View (Vista perfecta o panorama perfecto)

Una preciosa lenta, que fue el segundo sencillo del disco, y de nuevo cantado por Charlotte, con un comienzo a base de acordes de guitarra y una línea de bajo marcada que acompañan a su voz mientras canta:



“Sitting in your car, it's the edge of the night
You turn to me baby, and I say that it's alright
You stare at the moon, then the music starts
The radio plays a song, for broken hearts
Your eyes turn a deep shade of blue
You can try but you can't hide the truth
I'm on the outside looking right into you
It's a perfect view, and they say...”

Sentada en tu coche, al borde del anochecer
Te vuelves hacia mí y digo “está bien”
Miras fijamente la luna, empieza la música
En la radio suena una canción para corazones rotos
En tus ojos hay una profunda sombra de tristeza
Puedes intentarlo, pero no puedes ocultar la verdad
Yo estoy fuera y te miro fijamente
Es una vista perfecta

Fear No Love (No temo al amor)

La canta Meredith, y es una de mis favoritas del disco. Una de las más cañeras, con buenos solos de guitarra al comienzo y entre las dos estrofas. Claramente ella es la que le da ese toque rock al disco que años más tarde mostraría en su carrera en solitario.

Time Waits For No One (El tiempo no espera a nadie)

Y que gran verdad es. Canta Charlotte que el tiempo, implacable, no espera a nadie, e invita a vivir la vida, porque quién sabe lo que pasará mañana. Fue el tercer single del disco.

La cara B comienza con una enérgica “50.000 candles burning” (50.000 velas encendidas), cantada a dúo por Gia y Meredith y coros de todas. Fue el cuarto sencillo, y es una de mis favoritas, me encanta. La letra invita a bailar la “danza de la vida”, porque hay 50.000 velas encendidas y no es tiempo de lágrimas.



Should I Let You In (¿Debo dejarte entrar?) se pregunta Meredith, mientras la guitarra acompaña a su voz. Esta canción, compuesta por Charlotte y M. Holden, fue incluida en 1987 en el segundo disco de Belinda Carlisle, Heaven On Earth, y, de nuevo, cuando la escuché interpretada por estas chicas, me gustó mucho más. Más afilada, más rockera, aunque la voz de Belinda es más bonita, pero ese toque áspero que le da Meredith mientras duda si deja entrar o no a ese hombre en su vida… mola.

We Never Met” (Nunca nos conocimos) es una canción lenta, donde Gia sueña con un hombre al que no conoce, “Tomorrow” (Mañana) una preciosa balada donde las tres cuentan la historia de una ciudad poco amable, con gente igualmente hostil con las personas. Y cierra el disco “Out In the Fields” (En el exterior), cantada, de nuevo, por las tres, un precioso canto a la libertad (Looking through an open window, touching all around me I see a silver rose, outside, I am free/Mirando por la ventana abierta, sintiendo todo a mi alrededor, toco una rosa plateada, fuera soy libre)

Conclusión

Un buen disco de soft rock, que logicamente no será del gusto de quienes prefieran música mas “dura”, bien tocado, bien interpretado y con letras buenas y sentidas. No pusieron demasiado cariño ni en la portada ni en el diseño, lo que es una lástima, también que no vinieran las letras en la edición española (me volví loca buscándolas en su momento, recordemos que 1989 no se podían buscar las cosas haciendo dos clicks) y nunca pude localizar la edición en CD, donde sí venían. En definitiva, un disco que gustará a los amantes del pop y el rock más suave y alguno que otro lo mismo se lleva una sorpresa. También es una pena que sea tan difícil de encontrar para su escucha en digital, lo que no hace fácil acercarse ellas. Una rareza de las que nos gustan a los coleccionistas, más si son de los artistas de los que somos fans, como me pasa a mí con las Go-Go’s.

Comentarios

  1. Pues nada, voy a ponerme los temas que acompañas y a ver si encuentro algo más por ahí. De momento, lo que estoy escuchando me suena a pop-rock de esa época, un poco a Midnight Oil y sus camas ardientes. Muy escuchable. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Complicado, creo que en Spotify y Deezer está, pero debe estar solo disponible para Estados Unidos, o yo no sé buscarlo... Tienes razón que el sonido recuerda un poco a Midnight Oil, especialmente la canción que me gusta más, "Fear No Love". Saludos, disfruta de las vacas ;)

      Eliminar
  2. Corro el riesgo de repetirme, pero vaya entradaza de nuevo. Viendo el resultado con las Go-Go's, dan ganas de darle unas escuchas a este disco, aunque en Spoty no está. Habrá que buscarlo de extraperlo por ahí en algún rincón de la web, porque las canciones que pones dejan con ganas de más. Saludazos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Alberto. De verdad que es una pena que no esté más disponible, porque merece mucho la pena. Un saludo, agotando el fin de semana ya ;)

      Eliminar
  3. Durante muchos años renegué, de manera inconsciente, de los grupos de chicas. La imagen que se vendía de ellas como unas conejitas playboy con instrumentos me tiraba para atrás y, de todos modos, me gustaban más los peludos que las peludas. Con los años empecé a apreciar su aporte musical y, poco a poco, le pongo remedio. He escuchado a estas muchachas y suenan muy bien, aunque no es un estilo al que yo sea muy permeable. Igual sí fue injusto que no triunfaran. Eran años de singles y vídeos. Tienes ahí una rareza; un contenido musical no disponible en las redes, comprado en MadridRock para más detalles. Mola. Saludos varios

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para mí es muy injusto que no se le diera más difusión, pero eso, la industria es como es... Madrid Rock, aquel templo donde tantas tardes hemos pasado muchos, seguro... Cada vez que paso por donde estaba la tienda suspiro y la echo de menos...
      Saludos, ágüelo 😝

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...