Ir al contenido principal

Savoy Brown - Looking in (Parrot Records, 1971)



Siempre me resulta curioso, al explorar la historia de una banda, ese momento en el que parece que todo se va a ir al fondo de la alcantarilla más profunda para, en realidad, poco después, resurgir con llameante impulso hacia el estrellato. Y esto, más o menos, sucedió alrededor de este álbum de Savoy Brown. La banda debutó en 1967 con un discreto disco de versiones y al año siguiente con su primer largo de composiciones propias, Getting to the point (1968). Poco a poco fueron conformando la banda, digamos, clásica: Kim Simmonds, jefe supremo, a las guitarras y los teclados, Chris Youlden a la voz principal, Bob Hall al piano, Dave Peverett como guitarrista y cantante, Roger Earl a la percusión y Tony Stevens al bajo. Juntos editaron tres discazos: Blue matter y A step further en 1969 y Raw Sienna en 1970. Si en su Inglaterra natal no tenían mucho éxito, su constante girar por Estados Unidos les convirtió en una de las bandas más significativas y apreciadas del british blues rock. Y justo en ese momento, Youlden y Hall se marchan del grupo. Simmonds y los colegas, sin cortarse un pelo, deciden tirar para adelante como cuarteto, encargándose Peverett de todas las voces y Kim del piano. El álbum vendió mejor que los anteriores ¡salvados de la desgracia! Pero, oh, infortunio, el simpático Simmonds se queda unos meses después sin amigos: Peverett, Earl y Stevens le dejaron tirado para formar Foghat. Algo tendría el muchacho. Para solucionarlo, reclutó a Dave Walker a la voz y robó la línea de flotación de Chicken Shack: Paul Raymond a la guitarra y los teclados, Andy Silvester al bajo y Dave Bidwell a la batería. Editaron dos discos juntos que tuvieron más éxito aún que los anteriores: Street corner talking (1971) y Hellbound train (1972) y tras un pequeño pinchazo con Lion's share (1972) la banda volvió a romperse (Walker se marchó a Fleetwood Mac). Los siguientes años fueron de progresiva decadencia comercial y numerosos cambios de line-up, con Simmonds como único miembro perpetuo.


En mitad de esto compusieron y grabaron como cuarteto Looking in en los Recorded Sound Studios de Londres, encargándose Simmonds de la producción con Paul Tregurtha y Eric Holand ayudando en los mandos. Curiosamente, mis dos canciones favoritas las firma Stevens. Poor girl es el cuento de una muchacha del campo que tiene una vida licenciosa en la ciudad "every night about the same time she'd go and put her glad rags on/go to the place where eveyone goes to Boogallo all night long" pero la chica se cansa de todo y regresa al campo "the fast life she was living took her as it's prey/now she's back in the country getting fatter every day". Las guitarras de Simmonds y Stevens juegan todo el tiempo con el bajo, dejando dos cambios de ritmo para sendos solos fantásticos. En los ocho minutos y pico de Leavin' again escuchamos un ejercicio brutal de blues rock donde se demuestra lo importante que eran Earl y Stevens en el "sonido Savoy", marcando un ritmo pegajoso, con un solo de Stevens incluido. La canción fluye de manera instrumental en la mayoría intercalando solos de guitarra, arreglos rítmicos y efectos. Una historia de huida, de segundas oportunidades "I'm leaving again, help me pack my case". La caña roquera se mantiene en Looking in, esta ya compuesta por Simmonds con la ayuda de Peverett, y ambos se salen, tanto en la línea vocal como en los guitarrazos que el jefe se marca. La canción sigue un patrón de estrofa-solo-estrofa hasta el final: "if I could get an answer/if someone would give me a clue/I know I'd feel much better/but I can't find anyone/to put my question on".

La preciosista Take it easy da el contrapunto relajado con su toque de bar humeante, arrastrando su boogie y creciendo: "if you don't slow down pretty son/your good days will have passed/so take it easy baby". Aroma que conserva uno de los cortes más famosos del álbum, Money can't save your soul, donde un wah-wah y el aroma más oscuro se apodera de la banda; la voz doblada de Peverett a lo largo de todo el corte y el repetitivo piano dan un aire misterioso, casi de la pantanosa Nueva Orleans. La letra, en primera persona, es una súplica del amado despechado a la mujer que le ha abandonado por otro con más dinero: "you've got a new man and that's good for you/ and you got a lot of money/but what good will that do/when he leaves you on the side/and the money falls away". Entonces, cuando te quedes sin dinero, querrás venir a casa de nuevo, nena, así que "you better leave now/while it's still ain't old". Para qué esperar.

El disco se completa con cuatro instrumentales, dos muy breves que hacen de entrada (Gypsy) y salida (Romanoff), un intenso Sunday night, una barbaridad, suave pero a la vez salvaje, como un cuchillo acariciando tu espalda, y Sitting an'thinking, más alegre, con un deje country y un buen slide.


Savoy Brown supieron mezclar esa base de british blues rock con salidas hard y mucha mezcla, añadiendo ritmos o arreglos derivados del soul, el funk e, incluso, el jazz. Sus canciones enredaban los riffs aguerridos con ritmos muy percusivos, brillantes solos y letras sencillas. Acústicas, piano, bottleneck, lo que hiciera falta para engrandecer la canción.

La fantástica presentación corrió a cargo de Jim Baikie y David Anstey. La portada, como se observa en las fotos, es doble, con dos calavéricos dibujos diferentes en portada y contraportada. Las fotografías interiores son para estudiarlas: Simmonds con su guitarra en un rincón solitario sobre sus discos "eh, yo soy el loser molón de la banda"; Peverett con su colección de discos, cómics y libros "eh, yo soy el empapado, el cool de la banda"; Earl con sus aperos de pescar y sus bigotazos "eh, me la suda todo, llamadme cuando haya un bolo"; Stevens con su cochazo, su parcela y su perraco "eh, mira lo bien que me va con vuestro dinero". La edición fue publicada en la época por Parrot Records (en Europa salió bajo el sello Decca).

Un lujazo de disco, a mi entender, para comenzar el primer fin de semana de agosto lleno de blues rock, gitarrazos sublimes y buena compañía. 














Comentarios

  1. Vaya! el disco que menos me esperaría ver hoy jaja pies yo los descubrí investigando a Foghat y la verdad me gusta más al debut de foghat y sus respectivos covers, este disco mmm no llego a calarme no se por qué le daré otra oportunidad a la banda en general Savoy Brown, son rockliquias de renombre eso desde luego. Buena entrada gusta cuando se profundiza en la historia de las bandas y su formación es lo más complicado a veces ✌🏻

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. A mí me gusta mucho este grupo, sobre todo esos discos que comento en la entrada. Un saludo.

      Eliminar
  2. las portadas de esta banda desde luego son de 10

    ResponderEliminar
  3. Vaya pedazo de entrada! Conozco algún tema suelto pero me lo apunto para la Escucha completa sin duda alguna!! Feliz finde 😉🤗

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Apunta, apunta, que igual te gusta. Un abrazo.

      Eliminar
  4. Los conocía de nombre aunque no soy consciente de haberlos escuchado con detenimiento. A priori no creo que sea el que más me guste de este viernes, pero hay que darles una oportunidad. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tenía preparada otra entrada más de "nuestro gusto", pero tenía este pendiente por ahí y me he decidido por él. Algún día te entrará este "tipo de música". Es muy guitarrera, además de contar con excelentes canciones. Un abrazo.

      Eliminar
  5. Tremendo. Me ha encantado, la banda es muy de mi estilo. Cuando leí Chicken Shack intuí que me gustarían. Me los quedo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro, que también venimos por aquí a eso, a descubrir música. Si te ha gustado este, escucha los dos anteriores (Raw sienna y A step further) y los dos posteriores (Street corner talking y Hellbound train) para hacerte con lo mejor de la banda, en mi opinión. Un abrazo.

      Eliminar
  6. Yo vengo a aportar el comentario de la ignorancia absoluta, porque nunca he escuchado ni a Foghat ni a Savoy Brown. En estos momentos me acabo de pinchar un disco de los Kinks (ooh, qué chorprecha, nadie se lo esperaba) así que añado este disco a la cola de Spoty para luego. Me ha gustado mucho, por cierto, lo de sumergirte en los inicios del grupo y los dramas que hubo con tanto cambio de formación. Me encantan esas cosas. Buen resto de finde y un abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La carroña de la vida de las bandas está muy bien. A mí me encanta situar los discos en el momento creativo, en la línea de vida del grupo, saber quién hizo qué y porqué. Un cotilla de toda la vida, una vieja roquera del visillo total. Espero que te hayan gustado. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...