Ir al contenido principal

Gary Moore – Parisienne Walkways (MCA Records, 1978)


Una de mis últimas adquisiciones, y una de las que tenía más ganas, porque es una de mis canciones favoritas, tanto de Moore como de mi top ten particular.

Escuché esta canción por primera vez en la radio en torno al año en que salió al mercado el disco en directo “Blues Alive” (1993), porque fue el sencillo que se escogió para promocionarlo. Como tantas otras veces me ha pasado, recuerdo que me quedé enganchada y flipando en colores, pero esta vez no solo ocurrió eso, sino que sentí esa garra que araña y cala hondo, que llega. Algo que, desde luego, no consigue cualquiera tocando la guitarra. Cuando ocurre eso no hay marcha atrás: tu forma de sentir la música cambia, y para siempre.

Y es que Gary Moore no era cualquiera ni tocaba de cualquier manera. Se dejaba el alma en cada nota y hacía llorar a la guitarra de tal manera que para mí, escucharle interpretar esta canción en ese glorioso directo significó un antes y un después en mi forma de sentir y escuchar la música.



Gary Moore y sus comienzos


Robert Gary Moore nació y se crió en Belfast, la capital de Irlanda del Norte. Cuando tenía diez años empezó a tocar la guitarra, como tantos otros grandes talentos del instrumento, echándole muchas horas y ganas, de manera autodidacta y de oído. Gary era zurdo, pero aprendió a tocarla como los diestros.

A los 16 se fue de casa, con permiso de su padre, y se mudó a Dublín. Allí conoció a otro chaval tres años mayor que él llamado Phil Lynott, quien le propuso que se uniera a su grupo, Skid Row. En 1970 fueron teloneros de Fleetwood Mac y conoció a Peter Green, uno de los ídolos del momento, que sería una de sus grandísimas influencias, junto con Jimi Hendrix. Peter, además, le vendió por 300 libras su guitarra “mágica”, la Gibson Les Paul del 59 con un imán invertido que hace que suene de manera única y especial, y con ella Gary Moore despegó y se hizo grande.

Peter Green, Gary y Kirk Hammett, los tres dueños de 'Greeny'

Se dice que Gary empezó siendo rockero y luego “se pasó” al blues, pero yo no estoy de acuerdo en absoluto con esa afirmación. Los orígenes de Gary están en el blues, Skid Row hacía blues rock, y todas sus influencias están en ese estilo musical. Se podría decir, pues, que hizo una larga incursión en el rock (y muy bien hecha, por cierto), pero el alma y el corazón de Gary siempre fue blusero, y a principios de los noventa, con el magnífico disco “Still got the blues” (1990) volvió a sus orígenes y ya nunca los abandonó hasta que un infarto nos lo arrebató en 2011.

Parisienne Walkways


Después de su paso por Skid Row y Thin Lizzy, bandas lideradas por su amigo Phil Lynott, Gary sacó su primer álbum en 1978, llamado “Back on the Streets”. En él hay dos temas compuestos por Lynott y este, “Parisienne Walkways”, compuesto por ambos. Gary la música y Phil la letra, y también puso la voz.

En un principio la canción iba a ser instrumental, pero para hacerla más “comercial” el productor, Chris Tsangarides, propuso ponerle versos, y entonces Phil escribió la letra, que también se cambió. La idea es que comenzara diciendo “I remember Paris in the fall tonight” (Esta noche recuerdo París en otoño), pero Lynott decidió cambiarlo por “I remember Paris in '49” (Recuerdo París en el 49) haciendo referencia al año de su nacimiento y a su padre, Cecil Parris, a quien había conocido tan solo un par de años antes, en 1976. Cuando la escucho siempre me parece que arrastra un poco la "r" de "Paris" y dice "Parris". 

En este vídeo se puede ver perfectamente el entendimiento de ambos en el escenario, a pesar de que tuvieron sus más y sus menos y (dicen) que Phil no solo le marcó en su carrera musical, sino que también lo hizo de manera literal, rompiéndole una botella en la cara y dejándole una cicatriz que llevaría ya para siempre, tras una pelea en un bar.

Sea como fuere, la química entre ellos era enorme, se ve y, lo más importante, se siente.


Esta versión del single es muy buena (más detalles técnicos sobre la grabación aquí) , pero en directo la tocaba de manera diferente y crece hasta hacerse enorme. Gary solía interpretarla como colofón a sus conciertos con su personalísima y característica forma de tocar, esos trills rapidísimos y sentidos con los que recorría una y otra vez el mástil, esos maravillosos bendings (uno de los maestros en esta técnica) y especialmente el sustain, con notas larguísimas y una en concreto que en este tema a veces mantenía por más de veinte segundos, más o menos a la mitad de la canción, y que conseguía marcando con cinta adhesiva el lugar del escenario donde sonaba mejor. Aquí una de las mejores versiones en vivo, la del disco “Blues Alive” de 1993.


La portada


Es una fotografía en blanco y negro, tirando a tonos sepia, de la puerta de un antiguo café parisino, con tres personas sentadas en las mesas del exterior que miran desafiantes a la cámara, una farola en primer plano y, en la primera planta de la construcción donde se ubica el local, entre dos ventanas de lamas blancas, la portada del álbum “Back in the Streets”. El nombre arriba a la izquierda, en letras mayúsculas negras, recuerda a un graffiti y el título de la canción, en blanco, justo encima del arco de una calle empedrada, donde, a lo lejos, se puede ver un caballo.


En la contraportada, un plano medio con el fondo desenfocado de Gary Moore con el aspecto que tenía en 1978: media melena, gafas de sol tipo “aviador” de espejo, cazadora de cuero y cremalleras, camiseta debajo y gesto serio. Por cierto, que aún no había sucedido lo del bar, porque su cara aún parece intacta.

Arriba a la izquierda, en negro, los títulos de las canciones que se incluyen en el single, la cara A, “Parisienne Walkways” y la B, “Fanatical Facist”, también escrita por Phil Lynott y el texto “taken from the álbum Back On the Streets”.



Mi edición es la inglesa, del año 1978. Una maravilla.



Vinilo


Etiquetas. Detalle

Comentarios

  1. Soy un enamorado del Moore más hardrockero y no tanto del bluesero de su última época, pero este single es estupendo. El Back on the streets es uno de los vinilos que algún día caerá de segunda mano en alguna feria o tienda vinílica. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí Gary Moore me gusta de cualquier manera, blusero o rockero, todo lo tocaba bien. Me encantan discos como “Corridors of Power” o “Wild Frontier”, y con su blues he llegado a llorar. Este Señor (con mayúscula) hacía hablar a las guitarras.

      No se nota ni ná que me gusta mucho, ¿no? 😬

      Eliminar
  2. Creo que también descubrí este tema en el Blues Alive. Gary ya me había conquistado e introducido en el mundo del blues. Mi hermano mayor era tan de Gary Moore, tenía varios discos y se compró el vinilo del Still got the blues casi sin saber lo que contenía. El disco terminó siendo mío y empezó mi idilio con el blues. We want Moore!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Moore and Moore ;) Ese disco es una auténtica maravilla...

      Eliminar
  3. Qué gozada esas canciones que consiguen enamorarnos hasta el punto de hacernos llorar, cuando encontramos un artista que hace lo que quiere con nosotros. Hace poco que he escuchado a Gary Moore, gracias a entradas recientes de este sitio, y esta canción me ha gustado mucho. La toca de una manera muy personal, que desde luego indiferente no te deja a no ser que estés muerto. Saludosss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay interpretaciones de esta canción que podrían arrancar las lágrimas solo con verle tocar, porque este hombre, ya dejando de lado su técnica, le ponía tal sentimiento que lo transmitía de manera que, como dices, habría que estar muerto o ser una piedra para no sentirlo.

      Eliminar
  4. Qué voy a decir yo de Gary Moore, eterno adorador de su arte. Pocos singles se ven por aquí; me gusta que hayas traído uno, y más de una canción tan significativa en la carrera de Gary. Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gary es para adorarle, no merece menos. Me gusta mucho el formato single, y tengo unos cuantos, así que alguno saldrá por aquí. ¡Saludos!

      Eliminar
  5. Anónimo1/8/24 19:29

    Una versión instrumental increíble de este tema se encuentra en el live at the marquee. Además, contiene una intro que luego será el sunset del live in japan

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...