Ir al contenido principal

Nuclear Assault "Game Over" (1986) Combat Records



Nos situamos en 1986, un gran año para el metal que dominaba esa década sin duda alguna: El thrash metal. Ese año salieron discos que aún hoy son catalogados como "masterpiece" del subgénero y han servido de mucha influencia para bandas que se formaron posteriormente y en la actualidad. En 1986 salió "Master Of Puppets" de Metallica, "Peace Sells...But who´s buying?" de Megadeth, "Amon The Living" de Anthrax, "Reign In Blood" de Slayer, "Darkness Descends" de Dark Angel entre otros discos. Así saltaban a la escena el 7 de octubre de 1986 con el disco "Game Over" una de las bandas que vendría a marcar una pauta dentro del estilo con su mezcla de sonidos punks y thrash metal a la par que en ese entonces se le llamó "Crossover". Hablamos de los grandiosos thrashers NUCLEAR ASSAULT.

Aquí haciendo una empatía en los tiempos del lanzamiento del disco no había más que ofrecer un grandioso trabajo a la par de aquellos "monstruos" creados anteriormente mencionados. El vinilo que tengo es el editado por la Combat Records, una label que en su tiempo apoyó a muchas bandas emergentes del Thrash Metal. Es el primer disco de larga duración de la banda que estuvo formada por la siguiente alineación John Conelly en las guitarras y voces, Anthony Bramante en la guitarra secundaria, Danny Lilker en el bajo y Glen Evans en la batería; es lo que se puede leer en el interior del librito del vinilo. Una agrupación que saltaba al frente para ponerse a la par de grupos consagrados en la primera mitad de la década de los años ochenta,


Todo el acetato respira el aire de la década ochentera, el diseño nos recuerda que "el Juego Acabó", una estupenda portada que nos relaciona mucho el nombre de la banda y el título del álbum. Una explosión nuclear y en primer plano a personas huyendo de la mortífera explosión. El vinilo que conseguí viene en perfecto estado, la parte posterior ni se diga. En grande se pueden ver las imágenes de la grandiosa agrupación que nos entregó material de calidad al ofrecernos composiciones cuyas temáticas eran las protestas sociales, el peligro de la plantas nucleares(de ahí el nombre del grupo), la política exterior de su país, entre otros tópicos que se incluyeron en las letras que nos permitía entender de mejor manera el descontento de aquella juventud con el sistema establecido en muchos países, nuevamente a ritmo de Thrash Metal ponía el dedo en la llaga para que escucharamos lo mal que se encontraba las leyes de seguridad en torno a la conservación del planeta, sus hábitats y nosotros mismos como habitantes.


Vaya que es de los discos donde si es cierto que notas la influencia de otras bandas conocidas de aquella época pero lo que destaca a los Nuclear Assault es el sello que le imprimen con sus grandiosos coros en todas las piezas, los rifs pegadizos insertados a mitad de las composiciones y por supuesto la estructura veloz de las guitarras que llevan el mando en cada una de ellas, además de la mezcla de estilos como el punk o hardcore. Todo ello muy bien ensamblado para hacer de éste disco uno de los mejores en su tipo, estoy seguro que aquellos fans de la primera época de Metallica, Megadeth, Slayer, Anthrax y demás, también son fanáticos de ésta agrupación por el gran aporte realizado.



Los temas que incluyó la banda en ésta ocasión son 13 tracks para el vinilo, en tanto los que poseen éste álbum en cassette tienen incluída una pieza que no se encuentra en ésta edición. Todos son temas relacionados con el nombre de la banda y del álbum, así en el lado A nos encontramos con las potentes y pegadizas "Live, suffer, die" bonita tema de inicio con advertencia nuclear, "Sin", "Cold Steel", "Betrayal", "Radiation sickness" otro tema de alerta radioactiva, "Hang the pope" ya se imaginarán como fue vilipendiada por los conservadores, la apocalíptica "After the Holocaust" y finalizan con "Mr. softee theme". En tanto en el lado B se encuentran las piezas "Stranded in hell", "Nuclear War" homenajeando el nombre del grupo, la de crítica social llamada "My america", "Vengeance" y finalizan con "Brain Death" para confirmar que ésta banda tenía bien cimentado su propio estilo y temática en buen nivel.


Podrás decier que éstas escuchando a alguna otra banda pero en realidad son Nuclear Assault. Intensos, con más velocidad que Metallica, más riffeo que Megadeth o Slayer y más de un acorde punk o hardcore, pero servido de la misma forma perfecta e ideal para estampar lo que significaba tocar Thrash Metal en esa década, eso sí, apoyados por su propio estilo y el espíritu más contestatario. Influencias de Dead Kennedys, Motörhead, Mercyful Fate, Venom, Slayer o Metallica conviviendo juntas, para entregar ésta maravilla.


"Nuclear War"


"Sin"


"Radiation Sickness"


"Nuclear War"

"After The Holocaust"

Como te habrás dado cuenta la banda no se andaba con complicaciones a la hora de componer sus piezas, era simplemente un fuerza devastadora con las guitarras, bajo y batería a ritmo del subgénero que llevaba el mando en aquellos años. Espero que ésta reseña de vinilo el cual suena magnífico haga que lo incluyas en tu discografía de acetatos si no lo tienes, ya que es una buena compra para todo aquel fanático de os ritmos trepidantes y las letras de crítica social. No dejes que el juego se acabe sin tenerlo en tu colección. Hasta la próxima amigos y amigas del blog. Buen fin de semana.

Comentarios

  1. Hacía mucho que no escuchaba a Nuclear Assault. Últimamente tengo el thrash un poco de lado y al pinchar en los vídeos me he dado cuenta. Un vinilo muy bonito, un diez para tu colección. Un saludo, amigo.

    ResponderEliminar
  2. No había oido hablar de ellos pero confieso que me has puesto los dientes largos, me apetece acercarme a esta gente, aademas la portada es genial.
    Salud.

    ResponderEliminar
  3. Una portada espectacular sin duda. Las letras críticas con las políticas ambientales son de lo mejor de ésta banda que es de las favoritas de muchos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.