Ir al contenido principal

Rosendo – Loco por incordiar (1985 – RCA)



El día que nos enteramos que los Leño se separaban, a muchos nos parecía que se acababa el mundo, que llegaban las tinieblas al rock español. Pero no. Año y medio más tarde, ROSENDO, tras arreglar unos asuntillos con la anterior casa de discos y estar todo ese tiempo comiéndose el coco, demostró que le quedaba cuerda para rato, que tenía ganas de incordiar. No soy, ni seré nunca de los que reclaman la vuelta de Leño ¿Para qué si tenemos al Rosendo?

Tras ponerse el disco a la venta, no tardé ni un segundo en ir a pillar este “Loco por incordiar”, y menos tardé en llegar a casa y pincharlo. Fender por aquí y por allá, batería cañera, teclados y ese vacile marca de la casa. Rock & Roll. Todos sus temas se me metieron en la cabeza y hasta hoy. Aún siguen sonando por ahí dentro: en la Cara R (de Rosendo o de Rock) disfrutando con: “Agradecido”, “Corazón”, “… Y dale!” –uno de mis preferidos- y “Callejones”; y ya en la cara M (de Mercado o de Maestro) desenfreno total con: “Loco por incordiar”, “Me gusta así”, “Pan de Higo”, "Crucifixión", y para terminar una nana instrumental -en la que también se sale- deseándonos las “Buenas noches”, qué majete el menda.



Este rock fuerte, sencillo, directo, auténtico, con sentimiento, y todos los calificativos que querramos ponerle a la música de Rosendo, le han llevado a ser uno de los tíos más queridos, creíble, respetado e influyente del rock español. 

Y prueba de ello es que no se cuántos discos después, no todos de la misma calidad que este pero ninguno flojo, y miles de kilómetros a sus espaldas, el de Carabanchel sigue en el negocio dando caña, incluso ya en su web se puede leer que está metido de lleno en la grabación del nuevo disco, que se publicará después del verano, y consultar fecha y lugar para algunos conciertos confirmados para este 2013, que seguro serán tan bueno o mejores que el penúltimo de los muchos que hemos tenido la suerte de disfrutar.

Acompañaron a Rosendo para la grabación del álbum, que se hizo en tres estudios en Colonia, Bruselas y Bochum, Sergio Castillo a la batería, Tato Gómez al Bajo, Andreas Schmidgen a los Teclados y  Carlos Narea con la percusión y coros, quien también realizó la producción para RCA.

Poco más que aportar, tenía pendiente dejar constancia en el blog de mi admiración por el Rosen y su música, y aquí lo dejo con uno de mis discos preferidos, que con toda seguridad te animará este finde veraniego al pincharlo. Por cierto, hoy más que nunca no os perdáis la selección de vídeos. Sed felices.
















Comentarios

  1. De Rosendo -como de todo el hard rock o heavy hispano- no fui nunca muy seguidor. Sin embargo, sus temas son fácilmente reconocibles y se han convertido en clásicos del rock de este país. Adeás, el tipo tiene un aura de obrero del rock y de honestidad -como Lemmy- que, sea verdad o no, le caracteriza desde siempre y me merece respeto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues eso.... joder dejas poco margen para rebatirle jajaja

      Eliminar
  2. Fan absoluto de este disco y de Rosendo. Le veía a menudo en un bar de Oporto (en Madrid) con su botellín de Mahou y su cigarro y siempre tenía un rato para cualquiera que se acercara. Le he visto una docena de veces en concierto. Un imperdible de la música patria.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y encima es que en directo es mucho mejor que en estudio. Todo un figura el Rosendo que debería tener una calle en todas las ciudades y pueblos de España. De mis años por Aluche he pasado mucho por Oporto y visitado algunos bares jaja, aunque por desgracia no me he cruzado nunca con el Rosen... Aún podría ser

      Eliminar
  3. Tampoco he sido yo un fan de Rosendo pero lo respeto y reconozco el buen trabajo realizado. Me gusta cuando pinchan en la radio en Agradecido. Muy buena reseña!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...