Ir al contenido principal

Orchestral Manoeuvres In The Dark - The best of OMD (1988, Virgin Records)

 


 


Uno de los nombres más poéticos para una banda de música: Maniobras Orquestales en la Oscuridad. Me parece maravilloso. Este vinilo está en mi colección desde antes de afeitarme el bigote. Está publicado en 1988 y ese sería el año en el que lo compré. Ya sabéis, como siempre influenciado por esas cintas de VHS con los clips grabados de los programas musicales de la época. Aún lo conservo con la funda protectora de aquel entonces, bastante ajada ya pero que todavía cumple su función. Y más teniendo en cuenta que suelo pincharlo poco estos últimos años. Al ser un recopilatorio poca historia hay detrás de su grabación por lo que es el plástico ideal para una entrada con poca enjundia. Pero es que me han desafiado a mi lado blandengue y no he visto alternativa.

Pequeña reseña de la banda. Orchestral Manoeuvres in the Dark, más conocida como OMD, es una banda británica a la que se suele encuadrar en el synth-pop y el new-wave. La fundaron los compañeros de colegio Andy McCluskey (voz principal y bajo) y Paul Humphreys (sintetizadores, coros y en alguna ocasión voz principal). Aunque se completaron con Martin Cooper (teclados y saxofón) y Malcom Holmes (batería), realmente se les considera un dúo, más concretamente un synth duo, siendo la primera banda británica que tomó ese formato (luego todos nos acordamos de los Pet Shop Boys, que era otra de mis opciones para alardear de mi lado blandengue y desafiar a los duros del blog, que sé que muchos de ellos no los soportan). En mayo del 79 publican su primer single, “Electricity”, aunque luego llegaron a hacer dos versiones más. En febrero del 80 llegó su primer LP, Orchestral Manoeuvres in the Dark, cuyo tercer sencillo fue “Messages”. Tuvieron un éxito relativo, llegando al puesto 27 de la lista de álbumes más vendidos en su país. Ese mismo año 1980, en octubre, lanzaron su segundo trabajo largo, Organisation, que incluye uno de sus temas más famosos, el antibelicista “Enola Gay” que alcanzó el número 1 en UK. En nuestro país fue número 2. El disco en general era bastante experimental pero el pelotazo del “Enola Gay” les da la fama y fuerza suficiente para publicar otro Lp un año después, en noviembre de 1981, Architecture & Morality. Pedazo álbum que contiene tres de sus temas más icónicos: “Souvenir” (cantada por Humphreys), “Joan of Arc” y “Maid of Orleans”, estas dos últimas podríamos decir que son dos partes de una misma canción, en plan obra conceptual. En el disco hacen uso y abuso del mellotrón. Ya en el 83 publican Dazzle Ships. Aunque en España un tema llegó al número 1 de las listas, este disco experimental casi sepulta la carrera y la amistad de los OMD. Con el tiempo, las críticas han sido más benévolas, tratando el disco como el trabajo disfuncional de unos genios. Tras esto, decidieron irse más hacia lo comercial. Junk Culture del 84 llevaba en su interior los singles “Talking loud and clear”, “Tesla girls” y “Locomotion” y que estaban más orientados al mercado estadounidense. En el 85 lanzan Crush, con “So in love” y “Secret” (también con Humphreys a la voz) que se colaron en los primeros puestos de la lista americana. Y llegamos al año 1986 cuando publican The Pacific Age, con el pelotazo “If you leave”, incluido en la película protagonizada por Molly Ringwald, La chica de rosa y que se convirtió en un éxito internacional y se colocó en el número 4 de la Billboard hot 100. A ese disco también pertenece “Forever live and die”. Y ya en el año 88, lanzan este disco recopilatorio con todas las canciones que se han ido mencionando hasta ahora más un nuevo tema titulado “Dreaming”. Y aquí termina la principal historia de esta banda pues cada uno continuó su camino en solitario. McCluskey se quedó con el nombre y los derechos del grupo lanzando varios discos en la década de los 90, con algún que otro single exitoso. Pero dejó aparcado el nombre del grupo hasta que en 2010 se produjo la reunión de para el disco conceptual History of Modern, en 2013 English Electric, en 2017 The Punishment of Luxury y ya en el 2023. Bauhaus Staircase, todos ellos bastante bien recibidos en Reino Unido aunque sin repercusión fuera de las islas. De hecho, de este siglo no creo que haya escuchado conscientemente nada de ellos.










Y ya está. Ya os he dicho que no me iba a esforzar demasiado y lo he cumplido.

Feliz fin de semana.

 

Comentarios

  1. Pues ya ves, alguien metido en el THRASH puede disfrutar perfectamente como lo he hecho yo de momentos blandenguers como el que has propiciado esta semana. Y si a Enola Gay la tengo aburrida, Souvenir por contra me transporta a aquellos años felices y despreocupados en los que veía a la gente de mi edad actual poco menos que como a abuelos. La vida y su paso inexorable. Ya ves, estas tontás me provocan más melancolía que el black metal depresivo. En fin, que además me ha servido para conocer algunos temas más de OMD (podía vivir sin ello, la verdad) que no había oído nunca porque evidentemente no era un seguidor del grupo. Total, que a ratos me ha resultado prescindible y a ratos entretenido. La nostalgia, que todo lo tolera. Un abrazo, blando. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los thrashfronterizos con la vejez es lo que tenéis, que la nostalgia os acecha y abraza en el momento más inesperado. Jaja.
      En fin, podría hacer sido peor, te lo aseguro.
      Coincido contigo en lo de que le gente con mi edad antes me parecían abuelos. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Clasicazo blandengue has compartido hoy. He pinchado un par de temas que me han retrotraído a noches de fiesta joven y sudor nocturno. Hasta el saborcillo del copeo me ha llegado a la boca. Ni tengo ni creo que tenga ningún disco suyo, pero qué duda cabe que escuché muchas veces varias de estas canciones años ha. Tenemos un pasado ya 😝 Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es lo que teníais los thrashnochadores, que a última hora escuchábais cualquier música, bebíais cualquier alcoholazo y os comíais cualquier cosa jaja.
      Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...