Ir al contenido principal

Miguel Ríos - El Río (Hispavox, 1968)

 



No tengo muchos singles en mi colección, pero este disco ocupa un lugar especial en mi discoteca. Os explico a continuación las razones.

Tengo una simpatía especial por Miguel Ríos, aunque no puedo afirmar que sea mi cantante favorito (tengo otras preferencias). Esto puede sonar raro. He seguido su carrera, y disfruto con muchos de sus discos, pero tampoco es que haya sido su fan n° 1 durante toda su carrera. No me gustan por igual todos sus discos, pero es innegable que es cantante excepcional, y una figura histórica del rock en España. Pero, además del respeto que le tengo como profesional, la figura de Miguel Ríos ha sido, por razones personales, decisivo en mi formación musical. La razón es que el “Rock and Ríos” fue mi primer disco (cassette grabado) de música adulta. Pasé de escuchar los discos de “Parchís”, al “Rock and Ríos”. Aquel año del 82, Miguel Ríos arrasó en España, y marcó a varias generaciones con este disco (reseña aquí), entre ellos a un chaval de 8 años que se quedó maravillado con las canciones, y el espectáculo visual de esa gira. Hasta el punto de “disfrazarme” de Miguel Ríos y hacer un playback del “Bienvenidos” en la fiesta de fin de curso del colegio. Luego, mis gustos musicales han ido por caminos muy variados, pero tengo en un pedestal sus discos de esa época: “Rock and Ríos” y “El rock de una noche de verano”. Os dejo aquí el enlace de un programa que dediqué a esta etapa en la carrera de Miguel Ríos (DISKOBOX 24-09-2023 - Rock&Ríos: El rock de una noche de verano).

Hay también razones objetivas para considerar este single como un disco histórico. Miguel Ríos (o Mike Ríos, como fue conocido durante una temporada en los primeros anos 60), se marchó de su Granada natal a principios de los 60 para buscarse la vida como cantante a Madrid. Durante esa década paso por dos compañías: Philips, y Sonoplay. Aunque tuvo cierta repercusión con algunos discos, no consiguió el éxito que buscaba. Su gran problema es que era percibido como un cantante melódico, y Miguel tenía un corazón rocquero. Así es como enfocaban su carrera las compañías. Y él tuvo siempre esa lucha interna entre el cantante que tenia que ganarse la vida para comer y pagar la pensión (aceptando ese papel de cantante melódico), y el verdadero rocquero que llevaba dentro. A decir verdad, creo que esta dicotomía le ha acompañado en toda su carrera. Ojo, él nunca a renegado de las baladas, que, por otro lado, le han llevado al éxito (“Santa Lucia”, “El Rio”, “Himno a la Alegría”, “No estás sola”, “Todo a pulmón”, …).  Pero, sobre todo en la década de los 60, él no podía elegir. Y aunque tuvo cierta repercusión con algún rock and roll (“Popotitos”), o algún twist (“El rey del Twist”), tuvo que tragarse su orgullo rocquero para ganarse la vida. Durante esa década tuvo como acompañamiento varios grupos: “Los Sonor”, “Los Botines”, y sobre todo “Los Relámpagos”, con los que fue uno de los artistas de cabecera de las históricas matinales del Circo Price. Incluso llego a protagonizar películas de dudosa calidad (“Dos chicas locas, locas”, “Hamelin”). En el año 1968 Miguel estaba sin compañía, había creado su propia banda de acompañamiento, e intentaba reorientar su carrera. Y es cuando un tal Fernando Arbex acude a su rescate. Arbex fue un musico, compositor y arreglista histórico en la historia del pop español. Miembro de uno de los grupos pioneros del Rock and Roll en España (“Los Estudiantes”), y fundador de una de las más grandes bandas de pop español de la historia: “Los Brincos”. También formo otras bandas históricas, como Alacrán, o Barrabás, y compuso y produjo canciones para una lista tan extensa de cantantes y grupos de éxito que seria imposible listar todas. El caso es que Arbex acudió al rescate de su amigo Miguel, con una canción compuesta para él: “El rio”. Fernando Arbex siempre ha pensado (bueno, yo también lo pienso), que, aunque Miguel era un roquero de corazón, era un cantante excepcional, y tenia una sensibilidad especial para las baladas. Fue esta canción la que la permitió fichar por Hispavox. La canción llego a las manos de Rafael Trabuchelli, quien no dudo en fichar a Miguel, viendo las posibilidades de este tema. Eso sí, la canción tenia que pasar por el filtro de Trabuchelli y Waldo de los Ríos. Los ideólogos del sonido Torrelaguna. El primero en la producción artística, y el segundo, la mano derecha de Trabuchelli para los arreglos. Ese sonido Torrelaguna tenía dos características fundamentales: la calidad excelsa del sonido, y unos recargados arreglos orquestales. Ese sonido Torrelaguna impregno innumerables grabaciones de los anos 60 y 70 en Hispavox (Karina, Cánovas Rodrigo Adolfo y Guzmán, Los Pekenikes, Los Angeles, Pic-nic, Los Módulos, Tucky Buzzard, …). La calidad del sonido y los medios técnicos de Hispavox estaban al nivel del resto de Europa (Italia, Inglaterra, Alemania, …). Así se creo una identidad sonora propia para la historia de la música pop española. El caso es que de la mezcla de la maestría en la composición de Arbex, la producción de Trabuchelli, los arreglos de Waldo de los Ríos, y la interpretación perfecta de Miguel Ríos, nació esta maravilla. Y aquí voy a citar literalmente la descripción del periodista Cesar Campoy en los Cuadernos Efe Eme, especial 4 dedicado a Miguel Ríos, “Pocas pegas se le pueden poner a una canción que combina una letra preciosa, ensoñadora, con una inquietante onírica melodía. Los coros y los teclados iniciales nos trasladan a una tarde soleada de verano que se leche en unos violines que acarician. El grado de emoción crece a medida que la envoltura ideada por Waldo va tomando forma hasta confluir en una especia de concentración cósmica. Mágico’.


EL RIO

Pero no acaban aquí las razones para considerar este single como un disco histórico. En la cara B se encuentra la primera composición de Miguel Ríos. Él ya había escrito letras anteriormente, pero esta es la primera en la que compone música y letra. Otro clásico de su carrera, y una canción sobresaliente. Su “Vuelvo a Granada” está inspirada, según el propio Miguel, en esa idea que le pasaba por la cabeza cuando tenía que sobrevivir en pensiones de mala muerte en Madrid, en las que lo último que deseaba era volver a Granada, porque eso significaba el fin de su sueño de ser cantante, y el fracaso en su búsqueda de una carrera como músico en la capital. A decir verdad, en el ano 1961 ya tuvo que volver a Granda, pero ese mismo año volvió a intentarlo, haciendo un nuevo viaje a Madrid, que esta vez seria definitivo. La canción fue igualmente pasada por el filtro Trabuchelli-Waldo de los Ríos. Paradójicamente, aunque la vuelta a Granada habría supuesto el fin de los sueños de Miguel, creo que es una canción que transmite optimismo.

VUELVO A GRANADA

El single fue un éxito en España y Latinoamérica. No acabaría aquí la colaboración entre Fernando Arbex y Miguel Ríos. Al año siguiente, en 1969, nuevo single con Hispavox. La cara A: “Yo solo soy un hombre”, nueva composición de Arbex. En la carab B: “El cartel”, compuesta por Miguel Ríos.

Como las dos canciones del single anterior, éstas también se publicaron en su primer LP, del año 1969: “Mira hacia ti”.

Después de esto, vino el bombazo comercial con el “Himno a la alegría” (1969), con arreglos de Waldo de los Ríos, y el ascenso a la gloria en la carrera de Miguel Ríos. Sin ninguna duda, uno de los mas grandes cantantes de la historia de nuestro rock. Este single fue el comienzo de todo. Merece la pena que dediquéis 10 minutos a escuchar estas grabaciones históricas. Espero vuestros comentarios.

Saludos.

 

Ivoox

Facebook

Twitter

 


Comentarios

  1. ¡Qué buena entrada! Me ha encantado la referencia al sonido "Torrelaguna". Como bien dices (aunque no soy fan) marcaron un hito importante en el pop español. Mi madre era muy fan de aquellos sonidos de su juventud y sonaron en la mía también. Algo de cariño le tengo, ya ves. A mí me ocurre con Mr. Ríos igual que a ti: soy fan de ciertos discos (ya traje por aquí Rocanrol Bumerang https://ffvinilo.blogspot.com/2020/07/miguel-rios-rocanrol-bumerang-polydor.html) especialmente los "más roqueros". Y coincido, también, en que las baladas eran, en realidad, su sitio, por sensibilidad, por presencia, por tono (mezclando el "macho" enamorado o perdido con una melodía la más de las veces sencilla, pero elocuente; adoro Santa Lucía). Ya había escuchado esta canción, pero no me ha importado volverlo a hacer con su cara B. Buena pieza esta y gracias por traerla al blog. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. Cierto, ese sonido "Torrelaguna" marco una época en España. Y ese disco que nombras, el "Rock and Roll Boomerang" es otro de los están en mi lista de favoritos. En fin, creo que este single marco un punto de inflexión en la carrera de un mito del rock español, un tipo al que, independiente de los aspectos sentimentales, tengo en muy alta estima por su carrera profesional. Saludos, y gracias por comentar.

      Eliminar
  2. Completísima entrada y un protagonista a su altura, el mítico Miguel Ríos. Este single hubiese podido estar perfectamente en la colección de mi madre si no fuese porque pertenece a la época en la que se centró en su labor como madre y dejó de lado sus pasiones de juventud. A mi también me gusta más su etapa rockera de los 80, pero El río es imprescindible en la historia de la música de nuestro país. Y ya que has hablado de Los Relámpagos y ls matinales del Price, me permito recordar una de mis entradas dedicadas a los 7".
    https://ffvinilo.blogspot.com/2023/09/los-relampagos-nit-de-llampecs-novola.html
    Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Uf, esa serie de los "singles de mami" es una joya. Efectivamente, allí ya hablaste de esas míticas matinales del Price, y de muchos otros grupos y artistas que dieron forma a la historia del pop español. Este single, efectivamente, no hubiera desentonado en esa serie. Es otro pequeño "trozo" de historia grabado en un 7 pulgadas. Gracias por tu comentario. Saludos.

      Eliminar
  3. Mucha información que desconocía por completo. Fantástica canción.Yo tengo el Rock and Rios en vinilo. Se podría volver a reseñar porque la que tenemos ahora en el blog y has señalado, es bastante escasa. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de haber aportado algo de información sobre la historia (con mayúsculas) de un mito de este país. Y sobre el “Rock and Rios”, es verdad que hay mucha información para aportar sobre esa grabación histórica. Si nadie más lo hace, te tomo la palabra para escribir une nueva reseña de ese disco histórico. Saludos, y gracias por el comentario.

      Eliminar
  4. Brutal. Miguel Ríos es una leyenda de la música, y la canción que traes por aquí es preciosa. Increíble entrada, maravilloso lo de disfrazarte del propio Ríos para cantar Bienvenidos. A mí me encanta, en mi casa ha sonado mucho siempre y también le tengo un cariño especial tanto a sus discos más rockeros como a sus baladas. La entrada completísima, Fernando Arbex es otro al que se suele reivindicar mucho menos de lo que se debería. Un lujazo volver a escuchar este himno, y la pedazo de cara B que incluía. Feliz domingo y viva Miguel Ríos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aquí se juntaron dos mitos: Migel Ríos y Fernando Arbex, por eso me apetecía mucho traer este disco por aquí. Miguel es una leyenda, de eso no hay duda. Gracias por tu comentario, y un saludo a todos los "hijos del rock and roll". Viva Miguel Ríos.

      Eliminar
  5. El Río es un temazo y Miguel un Maestro tanto en el aspecto musical como personal. Yo casi fui a unos de la conciertos de la Gira, pero al final no pudo ser... y me tuve que conformar disfrutar de uno de los conciertos de la gira "El rock de una noche de verano" que tuvo de teloneros a Leño y Luz. Saludos. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo con lo de "maestro". Una pena no poder ver esa gira del "Rock and Ríos", pero qué suerte haber asistido a otra gira histórica: "El rock de una noche de verano". Gracias por comentar. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...