Ir al contenido principal

Erol Büyükburç - Hop dedik (Pharaway sounds - 2017)


Lo estabais esperando, lo sé. En efecto, ha llegado el día. Por fin, la reseña dedicada al vinilo que traje como souvenir de mi último viaje al extranjero, concretamente a una subyugante Constantinopla –permitidme la licencia con el nombre– de la que regresé totalmente enamorado. El disco en cuestión es este Hop dedik de Erol Büyükburç con sus inseparables Efsaneler, un álbum que encontré después de remover cubetas sin decidirme en varias tiendas del Pasaje Akmar de Kadiköy, un profundo agujero al pasado lleno de establecimientos de libros de segunda mano y vinilos en la Estambul asiática. El resultado, tengo un disco turco hecho en Zaragoza por una discográfica de Lleida. Pero, vayamos por partes. ¿Quién es o quién fue Erol Büyükburç
 
Erol Büyükburç fue una estrella turca del espectáculo con una extensísima discografía durante los años 60 y 70 que además participó en numerosas películas. Nacido en Adana, siempre se le ha considerado un estambulita al haber residido en la ciudad del Bósforo desde sus años de instituto. Tras abandonar sus estudios de comercio y economía, comenzó una carrera en el mundo de la música muy joven cantando en grupos de jazz con más pena que gloria. Sin embargo, tras realizar el servicio militar, compuso el hit Little Lucy, considerada la piedra angular del pop turco y comenzó su despegue cimentado en los premios que consiguió en los festivales musicales de los Balcanes (1964) y del Bósforo (1965), lo que le granjeó la admiración de los fans de Estambul y el apodo del Elvis local, que más tarde se convirtió en el Elvis turco para todo el país. 
 

Tan talentoso como excesivo, diseñó su propio vestuario de escenario –inspirado en los espectáculos de Las Vegas y Hollywood– y se acompañó de diversos grupos que a lo largo de los años cambiarían de nombre. En 1973 creó la más famosa de estas bandas, Efsaneler –la Orquesta Leyendas, para decirlo claro–, que tuvo numerosos cambios de formación y en la que destaca Irfan Avci al bajo como el miembro más constante. Es en 1976 cuando Erol lanza al mercado este Hop dedik con el sello Diskotür que cuarenta años después (uno más para la edición en vinilo que hoy os presento) reeditaría la discográfica Pharaway sounds, especializada en música turca e iraní de los 60 y 70, subsidiaria el sello leridano Guerssen que se dedica a reeditar obras raras internacionales de psicodelia, folk y rock progresivo. 
 

La remasterización se llevó a cabo en el estudio Vacuum Mastering de Zaragoza por el ingeniero Javier Roldón y el listado de canciones es el que sigue: 
 
A 
Oldu olacak 
Dandini 
Bile bile lades 
Sen mi omu 
Ôyle mi böyle mi 
Güz sarkısı 
 
B 
Şaka maka derken 
Hop dedik 
Hep sen varsin 
Civciv çıkacak kuş çıkacak 
Dedim dedi 
Sevgiye tutsak 
 

La aguja comienza a deslizarse por el disco y nos encontramos con Oldu olacak, un pop rock de aire sesentero cuyas primeras notas recuerdan a la melodía de Qué tiempo tan feliz. Claro que ahí finaliza toda semblanza. Por cierto, aunque no tiene nada que ver con el vinilo de hoy –ya sabéis que me gusta proporcionaros datos–, deciros que Qué tiempo tan feliz es la versión en español de exito internacional Those were the days de la galesa Mary Hopkin, quién fue esposa del productor Tony Visconti (David Bowie, Thin Lizzy, T-Rex), y que a su vez era una versión de la canción rusa Dorogai dinnoyu. El tema fue número uno en más de una veintena de países y fue traducida a varios idiomas. En nuestro país lo popularizaron la italiana Cigliola Cinquetti y la granadina Gelu (de quién, por cierto, os hablaré algún día en la serie “Los singles de mami”). El tema que sigue es Dandini, otro pop rock aunque con ramalazos de psicodelia, tras el que llega Bile bile lades, que sigue la misma tónica con su estilo de canción ligera con tintes folk, adornada por una guitarra eléctrica que intenta aportar modernidad al tema. Sen mi omu es otro tema de pop psicodélico bailable más cercano a los guateques setenteros que a las fiestas populares tradicionales de Anatolia. Y luego tenemos una Öyle mi böyle mi bastante inclasificable, con un inicio que parece lo que en nuestro país se denominó dabadaba y que acaba convirtiéndose en una rara mezcla de psycho rock, funk y coros infumables. La cara finaliza con Güz sarkısı, una balada ligera, a lo banda sonora de spaghetti western, con su guitarra acústica y todo. 
 
La cara B se inicia alegremente con la psicodélica y bailable Şaka maka derken, en la que destacan su ritmo y unos coros muy setenteros. A esta le sigue el tema título del disco, otro exponente de psychodelic rock setentero y sin duda mi favorito de la obra. Hep sen varsın es otra extraña cancioncilla de pop rock psicodélico que seguramente resultaba un buen tema bailable de guateque para los jóvenes de Estambul de la época, seguida de una Civciv çıkacak kuş çıkacak también bailable, pero en otro sentido, aquí mezclando guitarras psicodélicas con acordeón en un batiburrillo de estilos que no hace feos a los ritmos con raíces en oriente medio. En Dedim dedi seguimos encontrando pop rock con mucha psicodelia arropando a unos estribillos de atmósfera tradicional y de canción ligera. Y finaliza el disco con Sevgiye tutsak, una cancioncilla que comienza con una especie de teclados a lo Hammond de baratillo y resulta más cercana a la chanson francesa que al folk tradicional turco, concluyendo de manera serena, tranquila y agradable este inclasificable álbum que parece hecho a pedazos de estilos aparentemente poco amigos unos de otros pero que, a tenor de la magnitud como estrella de Erol, digo yo que serían del gusto de la sociedad turca de finales de los 70. 
 

Hacedme caso, amiguitos. Afrontadlo sin prejuicios en un ejercicio de arqueología sonora inexcusable. Encontraréis pop, rock setentero, psicodelia, folk... vamos, indicado para todos los oídos, incluso los blandengues. Por supuesto, musicalmente no es lo que más me emociona pero me evoca recuerdos de mi estancia en Estambul, ciudad que desde aquí os recomiendo también que visitéis, si puede ser, fuera de temporada. 
 








En cuanto a Erol –que nunca superó la muerte en accidente de coche de una de sus hijas y la de su primera mujer a causa de un cáncer– fué encontrado por su manager el 12 de marzo de 2015 en su residencia del distrito de Beşiktaş en Estambul tras sufrir un ataque al corazón. Padecía de diabetes, hipertensión y le habían sido implantados stents coronarios. Y como en muchos otros casos en el mundo del espectáculo, la fama no le había dado la felicidad. Su trayectoria –además de por innegables éxitos profesionales– se caracterizó por una agitada vida sentimental de amantes, esposas, divorcios, defunciones, problemas de salud y numerosos descendientes –algunos reconocidos y otros no– que en el momento de su muerte iniciaron las habituales y vergonzosas batallas judiciales por una suculenta herencia de dinero y propiedades inmobiliarias. Sin duda, un final que no hace justicia a la historia de Erol Büyükburç, este Elvis turco que ha colado sin saberlo y post-mortem uno de sus discos en mi colección. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Flipado me encuentro. Una delicia turca explicada con todo lujo de detalles y buen gusto. Esto no lo teníamos por el blog aún 😅 Mi más sincera enhorabuena. Le he dado al play a un par de vídeos y no suena mal. Muy sesentero, claro. La conexión hispana le da otro punto fantástico a la historia. Un puntazo, vaya. Abrazos.

    ResponderEliminar
  2. La verdad es que, como imaginarás, lo compré por la portada. De Erol no había escuchado nada en mi vida. Y que lo habían editado en Lleida y remasterizado en Zaragoza me enteré luego. Algunos de los temas no suenan mal, son una especie de psycho pop-rock orientalizado, pero otros no aguantan más de una escucha o dos. En fin, me alegro de que haya aportado un pelín de exotismo al blog. Un abrazo, colega.

    ResponderEliminar
  3. Efectivamente, este disco es todo un hallazgo. Además, unido a la historia que cuentas, le da un toque original. Suena muy "ye-ye", aunque es verdad que no todas las canciones mantienen el nivel. Todo un descubrimiento. Muy buena reseña.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Realmente, en algunas canciones me ha sorprendido y sí, suena ye-ye o psicodélico. Por desgracia, otros temas me han resultado infumables. Pero me gusta que te haya resultado original la historia. Gracias por tu comentario.

      Eliminar
  4. No tengo ni idea y lo voy a escuchar esta semana sin falta, la portada es flipante. Además menuda historia.
    Gracias y un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues a disfrutarlo, ya me dirás. Particularmente, me ha sorprendido el sonido general de la obra aunque algunos temas me entran mejor que otros, también te lo digo. Por supuesto, lo mejor es que ese vinilo irá para siempre unido a esos inolvidables días que pasé en Estambul. Gracias a ti.

      Eliminar
  5. Joder, vaya pedazo de historia. Si te dicen antes de volar que ibas a volver con un disco turco que tiene a su vez conexión con Lleida y Zaragoza... wow, palabras mayores. Qué bueno eso de hacer arqueología musical por los países donde se viaja. Eso sí, en cuanto al contenido del presente disco en sí, pues bueno. A pesar de que tenga cositas aptas para blandengues como yo, no me enamora precisamente. Tengo que renovarme el carnet de moñas musical en breves, espero que esta escucha me convalide unos cuantos puntos. En cualquier caso, solamente por la historia que cuentas vale absolutamente la pena. Abrazoss

    ResponderEliminar
  6. Cachondeo setentoso, ja!.
    Muy bueno amigo King...

    ResponderEliminar
  7. En efecto, tiene cosas interesantes pero hay momentos algo cutrillos. Pero me alegra de que os haya gustado la historia. Saludos. KING

    ResponderEliminar
  8. Pero que puta maravilla es esta? Gran descubrimiento, oh yeah!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajaja... joder, pareces incluso más ilusionado que yo mismo en esta adquisición. Escúchala con atención, aunque sólo sea una vez en la vida. Ya te digo que no todo es aprovechable, pero tiene momentos interesantes. Saludos y gracias por comentar. KING

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...